Este
Ferrocarril se enmarca dentro de una serie de ferrocarriles
militares que se construyeron con fines estratégicos
durante la Guerra Civil. Formaba parte de la denominada
Vía Negrín, en memoria del ministro republicano
que la impulsó, cuyo trazado completo enlazaba Torrejón
de Ardoz con Villacañas. El primer tramo, Torrejón
de Ardoz - Tarancón, es popularmente
conocido como el Ferrocarril de los 40 días en
referencia a la rapidez con que discurrieron las obras
(aunque en realidad fueron algo más de cien) cuando
la batalla del Jarama interceptó el ferrocarril Madrid
- Alicante entre las estaciones de Getafe y Ciempozuelos.
El asedio a la capital motiva que el
Gobierno de la II República estudie una comunicación
alternativa entre Madrid y Valencia, ciudad a la cual
se había trasladado el Gobierno. A tal efecto, por Decreto
de 10 de mayo de 1937 se crea la Jefatura de Obras Ferroviarias
de la Zona Centro con objeto de estudiar y ejecutar
las nuevas líneas ferroviarias, enlaces existentes,
variantes o ensanches de las mismas dentro de la provincia
de Madrid y sus limítrofes con la finalidad de
permitir la mayor movilidad del ejército republicano
y garantizar la defensa y el abastecimiento de la capital,
Madrid.
Al objeto de imprimir una mayor agilidad
y rapidez a la construcción de estos ferrocarriles
estratégicos, por Decreto de 6 de junio 1937
se crea, dentro de esta Jefatura, la Comisión
de Obras ferroviarias de la Zona Centro.
El origen del proyecto se situó en
Torrejón de Ardoz aprovechando los primeros kilómetros
del ferrocarril de vía estrecha de la azucarera de La
Poveda hasta Mejorada del Campo, cuyo ancho obviamente
se cambió, para desde allí, describir un trazado de
nueva construcción hasta desembocar en plena vía de
la línea de Cuenca a Valencia en las proximidades de
la estación de Tarancón (lado Santa Cruz de la Zarza).
Ante la imposibilidad de utilizar la
línea de Cuenca a Valencia, como inicialmente estaba
previsto, (el tramo Arguisuelas-Enguídanos no se finalizaría
hasta 1947), fue necesario improvisar un nuevo enlace
que uniera Tarancón con la línea de Alicante bordeando
el frente de Madrid. Descartada la alternativa de unión
entre Villarrubia de Santiago y el apartadero de La
Mesa, el trazado definitivamente aprobado consistió
en la conexión de Santa Cruz de la Zarza, colateral
de Tarancón (línea de Cuenca) con Villacañas (línea
de Alicante), siendo aquel, el motivo de la construcción
de este ferrocarril.
El proyecto, con una longitud de 42.439,163
metros, fue fechado el 5 de julio de 1937 por el ingeniero
Fermín García González y aprobado
por Decreto de 22 de agosto de 1937 con un presupuesto
de 4.147.725,08 pesetas.
Las obras se realizaron con una gran
premura de tiempo, quedando la infraestructura concluida
en 1938, pero con graves deficiencias para su explotación
tanto por la precariedad de la plataforma como por la
propia vía. Ante la falta de suministros provocada por
la paralización de las fábricas, fue preciso desmantelar
las vías de muchas estaciones y hacer uso del material
levantado de la segunda vía del tramo Manzanares - Valdepeñas,
obligando a tender las traviesas al doble de la distancia
habitual. Los edificios de las estaciones no se construyeron
y fueron suplidos por barracones con los elementos mínimos
para su explotación, bajo mando militar hasta el final
de la contienda.
En 1940, una vez acabado el conflicto,
se decidió desmantelar el tramo Mejorada del Campo -
Tarancón para aprovechar el material en la reconstrucción
de otras líneas ferroviarias, muy maltrechas por la
guerra. El Ferrocarril Villacañas a Santa Cruz de la
Zarza logró librarse de este triste final, previendo
una razonable explotación basada en los transportes
de cereales, vinos y aceites de esta importante zona
productora de Castilla-La Mancha.
Dada la necesidad de acometer una profunda
reforma en la línea, se encomienda el proyecto al ingeniero
Juan Gil-Delgado Agreta. En 1940 se diseñan los edificios
de estaciones, muy similares al modelo unificado que
el Ministerio de Obras Públicas había establecido en
los años 30 para las líneas construidas por el Estado.
Por Decreto de 4 de diciembre de 1941
se autoriza su ejecución mediante subasta por
1.186.876,26 pesetas que serían abonadas en dos
anualidades. A esta subasta, celebrada el 4 de febrero
de 1942 no se presenta postor alguno, como tampoco lo
harían a la segunda subasta celebrada el 6 de
noviembre por un presupuesto de 1.294.579,67 pesetas
fijado por Decreto de 22 de julio de 1942.
Para su ejecución final, ante
la escasa disponibilidad de fondos, dada la situación
de penuria del país en la postguerra, hubo que esperar
a 1943 cuando por Decreto de 18 de junio se autoriza
la ejecución de las obras de edificios, por un
presupuesto por administración de 2.117.112,31
pesetas, completada en 1954 con las obras de edificios
complementarios que fueron adjudicadas el 3 de julio
a Regino Criado González por un importe de 1.336.000
pesetas en la subasta celebrada el 1 de julio.
Descripción
del trazado
El Ferrocarril constaba de una longitud de 42,700 km
estando situado su origen en Villacañas. Desde esta
estación (662 m de altitud), describía un trazado casi
en continua ascensión hasta Santa Cruz de la Zarza (792
m), con pendiente máxima de 10,8 milésimas y radio mínimo
de curva de 600 m a excepción de la primera curva de
salida de la estación de Villacañas que era de 300 m.
Construido en vía única de ancho nacional, se emplearon
carriles de 42,5 y 45 Kg/m para la vía general y de
32 Kg/m para las de estacionamiento y de apartadero.
Contaba de tres estaciones intermedias;
Lillo situada en el P.K. 10/934, Corral de Almaguer
en el P.K. 22/323 y Villatobas en el P.K. 32/526. Dadas
las circunstancias que rodearon su construcción, no
presenta obras de infraestructura de importancia. Solo
es reseñable el pontón sobre el arroyo
de la Cañada, situado entre las estaciones de
Corral de Almaguer y Villatobas.
Explotación
El Ferrocarril fue inaugurado oficialmente el 17 de
julio de 1954 con un tren TAF (quizá merecido ante los
esfuerzos efectuados para su reconstrucción), aunque
los servicios comerciales se realizaron con el material
a vapor inicialmente previsto. Estos servicios consistían
en dos circulaciones por sentido; un tren Correo que
efectuaba el trayecto Tarancón-Santa Cruz de la Zarza-Villacañas
en 1h 40m (1h 45m en sentido inverso) y un Ómnibus que
prolongaba su recorrido hasta Alcázar de San Juan, invirtiendo
un tiempo total de 3h (3h 45m en el inverso). En el
tramo Villacañas - Santa Cruz de la Zarza, los tiempos
de viaje eran de 1h 17m, 1h 19m, 1h 40m y 1h 46m, respectivamente.
En 1961 se realiza la sustitución del
vapor por material diésel, empleando automotores ligeros
que sitúan los tiempos de viaje entre 1h 05m y 1h 12m.
En sus últimos años en servicio, llegó a circular una
composición por sentido entre Alcázar-Villacañas-Santa
Cruz de la Zarza-Madrid, con enlace hasta Toledo.
Clausura
Como en otros muchos casos de ferrocarriles secundarios
que interconectaban las grandes líneas radiales, nunca
cumplió las expectativas y fue languideciendo hasta
su cierre definitivo en noviembre de 1965, por Decreto
de 17 de diciembre de 1964, siendo desmantelado poco
después.
El 1 de enero de 1998 fue suscrito
un Convenio de Colaboración entre los Ayuntamientos
de Villacañas, Lillo, Corral de Almaguer, Villatobas
y Santa Cruz de la Zarza y la U.N.E. de Patrimonio de
RENFE para reconvertir el trazado en Vía
Verde, que hasta la fecha no se
ha llegado a ejecutar.
Referencias
del Ferrocarril de Villacañas a Santa Cruz de la
Zarza |
|
 |
Decreto creando la Jefatura
de Obras y enlaces ferroviarios de la Zona
Centro. Gaceta
de la República: Diario Oficial nº 131,
de 11/05/1937, página 628 |
|
 |
Decreto creando la "Comisión
de obras ferroviarias de la Zona Centro",
cuya composición, facultades y finalidad se
determinan. Gaceta
de la República: Diario Oficial nº 159,
de 08/06/1937, página 1118 |
|
 |
Decreto
aprobando técnica y definitivamente
el proyecto del ferrocarril de "Villacañas
a Santa Cruz de Zarza" por su presupuesto
de ejecución, por administración,
de 4.030.330,73 pesetas, etc. Gaceta
de la República: Diario Oficial nº
236, de 24/08/1937, páginas 774 a 775 |
|
 |
Decreto por el que se
autoriza la ejecución, mediante subasta,
de las obras de edificios, muelles, andenes,
etc., de las tres estaciones intermedias de
Lillo, Corral de Almaguer y Villatobas e instalación
de una aguada en esta última y del
andén central de la estación
ampliada de Santa Cruz de la Zarza, del Ferrocarril
de Villacañas a Santa Cruz de la Zarza.
Boletín
Oficial del Estado nº 351, de 17/12/1941,
páginas 9870 a 9871 |
|
 |
Dirección General
de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes
por Carretera.- Anunciando subasta de edificios,
muelles, retretes, andenes y patios de las
tres estaciones intermedias de Lillo, Corral
de Almaguer y Villatobas, e instalación
de una aguada en esta última y andén
central de la estación ampliada de
Santa Cruz de la Zarza, del ferrocarril Villacañas-Santa
Cruz de la Zarza, provincia de Toledo.
Boletín
Oficial del Estado nº 25, de 25/01/1942, páginas
559 a 561 |
|
 |
Decreto por el que
se autoriza la ejecución, mediante
subasta, de las obras de "Edificios,
muelles, retretes, andenes y patios de las
tres estaciones intermedias de Lillo, Corral
de Almaguer y Villatobas, e instalación
de una aguada en esta última, y andén
central de la estación ampliada de
Santa Cruz de la Zarza", del Ferrocarril
de Villacañas a Santa Cruz de la Zarza".
Boletín
Oficial del Estado nº 219, de 07/08/1942,
página 5860 |
|
 |
Dirección General
de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes
por Carretera.-Sección 1.ª.-Concesión
y Construcción).- Anunciando subasta
de contrata de las obras de "Edificios,
muelles, retretes, andenes, y patios de las
tres estaciones intermedias de Lillo, Corral
de Almaguer y Villatobas, e instalación
de una aguada en esta última y andén
central de la estación ampliada de
Santa Cruz de la Zarza, del ferrocarril de
Villacañas a Santa Cruz de la Zarza".
Boletín
Oficial del Estado nº 283, de 10/10/1942,
páginas 8101 a 8102 |
|
 |
Decreto por el que
se autoriza la ejecución de las obras
de edificios del ferrocarril de Villacañas
a Santa Cruz de La Zarza. Boletín
Oficial del Estado nº 193, de 12/07/1943,
páginas 6738 a 6739 |
|
 |
Dirección General
de Ferrocarriles, Tranvías y Transportes
por Carretera.- (Sección de Concesión
y Construcción).- Anunciando la subasta
para la adjudicación de las obras del
proyecto de "Edificios complementarios
del ferrocarril de Villacañas a Santa
Cruz de la Zarza". Boletín
Oficial del Estado nº 160, de 09/06/1954,
página 3939 |
|
 |
Orden de 3 de julio
de 1954 por la que se adjudica definitivamente
a don Regino Criado González, las obras
comprendidas en el proyecto de edificios complementarios
del ferrocarril de Villacañas a Santa
Cruz de la Zarza. Boletín
Oficial del Estado nº 196, de 15/07/1954,
página 4804 |
|
 |
El Conde de Vallellano
inauguró ayer el Ferrocarril Villacañas-Santa
Cruz de la Zarza.
ABC
de 18/07/1954, página 49 |
|
 |
El Ministro de Obras
Públicas inaugura el Ferrocarril de
Villacañas a Santa Cruz de la Zarza.
La
Vanguardia de 20/07/1954, página 10
|
|
 |
Decreto 4129/1964, de
17 de diciembre, por el que se autoriza a
la Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles
para cerrar varias líneas que forman
parte de la Red Nacional. Boletín
Oficial del Estado nº 312, de 29/12/1964,
página 17441 |
|
|
|