Un Rutómetro se configura como una HOJA DE
RUTA de una línea ferroviaria, en la que se
relacionan los diferentes puntos de interés
de la misma, tales como estaciones, puentes, túneles,
bifurcaciones, subestaciones, enlaces con otras líneas,
vías verdes, etc. Se incluyen también
otros elementos singulares situados en su entorno
que son visibles desde el trazado.
Acompañan al
rutómetro una serie de observaciones generales,
aplicables a todos los rutómetros y unas observaciones
particulares relativas a la línea en concreto,
incorporando su cartografía.
El rutómetro
propiamente dicho, se estructura en una serie de viñetas,
cada una de las cuales, a su vez, se divide en tres
bloques:
- El segundo bloque está
compuesto por las columnas de distancias. La columna
"P.K." indica la localización exacta
donde se encuentra el punto de interés, con
las especificaciones que aparecen en el apartado
3, "Observaciones generales". A su derecha
se ofrece una columna con las distancias parciales
entre dos puntos consecutivos. Se completa con una
tercera columna con la distancia total recorrida,
si el rutómetro no comienza por el p.k. 0/000.
- El tercer bloque, relativo
a los puntos de interés, se distribuye entre
las tres últimas columnas. Una primera, visual
e intuitiva, mediante un símbolo, para establecer
rápidamente la naturaleza del punto, una
segunda con la denominación del punto de
interés en concreto y una última columna
con su información más relevante.
El rutómetro es un documento
codificado, de manera que consultando el número
de revisión que acompaña al código
del rutómetro, se puede comprobar rápidamente
si ha sufrido alguna modificación desde su última
publicación.
Las modificaciones
introducidas quedarán registradas en la tabla
final que acompaña al documento, configurándose
por tanto, como un histórico sobre la evolución
de la línea.
El rutómetro
se completa con una hoja final para realizar los comentarios
o anotaciones que se consideren oportunos.
Por último,
si observa algún error u omisión de alguna
de las viñetas o desea realizar alguna sugerencia
para la incorporación de otras, puede comunicarlo
enviando un correo electrónico a:

Indicando:
• Nº de
viñeta.
• P.K. (si se conoce).
• Punto de interés.
• Breve descripción del punto de interés.
|
 |
Línea
040 Bifurcación Torrejón de
Velasco a Valencia-Joaquín Sorolla
En
redacción |
|
|
 |
Línea
042 Bifurcación Albacete a Alacant-Terminal
En
redacción |
|
|
 |
Línea
050 Límite Adif-LFPSA a Madrid-Puerta
de Atocha
Límite provincial
Madrid-Guadalajara - Bifurcación
Moncasi
|
|
|
 |
Línea
200 Madrid-Chamartín a Barcelona-Estació
de França
Tramo Alcalá
de Henares - Torralba
|
|
|
 |
Línea
310 Aranjuez a Valencia-La Font de Sant
Lluís
Tramo Aranjuez
- Utiel
|
|
|
 |
Línea
312 Castillejo-Añover a Algodor,
antes Castillejo-Añover a Toledo
|
|
|
 |
Línea
320 Chinchilla de Montearagón km
298,4 a Cartagena
Tramo Chinchilla
de Montearagón - Cieza
|
|
|
 |
Línea
400 Alcázar de San Juan a Cádiz
Tramo Alcázar
de San Juan - Córdoba
|
|
|
 |
Línea
500 Bifurcación Planetario a Valencia
de Alcántara
Tramo Humanes -
Mirabel
|
|
|
 |
Línea
504 Villaluenga-Yuncler a Algodor
|
|
|
 |
Línea
520 Ciudad Real a Badajoz
Tramo Ciudad Real
- Mérida
|
|
|
 |
Línea 522 Manzanares
a Ciudad Real
|
|
|
 |
Línea R37 Madrid
a Badajoz, vía Algodor
Tramo Parla - Ciudad
Real
En redacción |
|
|
 |
Línea
R96 Cinco Casas a Tomelloso
|
|
|
 |
Línea Talavera de
la Reina a Villanueva de la Serena
Tramo Calera y
Chozas - Santa Quiteria (Vía Verde
de la Jara)
|
|
|
 |
Línea Torrejón
de Ardoz a Tarancón
"El Tren de los 40 días"
|
|
|
 |
Línea
Puertollano a Minas de San Quintín
En
redacción |
|
|
 |
Línea
Bargas a Toledo
En
redacción |
|
|