D
Decametrar.
Dividir un hilo de carril mediante marcas en trozos
de 10 metros.
Declinación.
Ángulo que forma un ángulo vertical o
una alineación, con el meridiano del lugar que
se considere.
Declinación
de la aguja magnética.
Ángulo de la aguja con el meridiano.
Declive.
Inclinación, pendiente o cuesta de
un terreno.
Defecto de
soldadura.
Todo defecto localizado en la zona que se extiende a
ambos lados 10 cm del eje de la soldadura, total 20
cm.
Deformación
de la vía.
Deterioro que sufren los carriles debido a
temperaturas elevadas. Al no poder dilatarse libremente,
resultan comprimidos axialmente, se deforman y adquieren
una nueva configuración.
Deformación
plástica.
Forma de desgaste de carril que consiste en
la formación de un reborde de unos 5 mm de grosor
que sobresale por la parte exterior de la cabeza del
carril.
Degollar.
Pasar la punta de la paleta por las juntas
en una obra de fabrica.
Deja.
La parte que sobresale entre dos muescas.
Demarcar.
Señalar los límites.
Depósito.
Base de locomotoras y de personal adscrito a ellas,
en las que se efectúan tomas y dejes de servicio,
reconocimientos primarios, etc.
Depresión.
Vaguada, hundimiento del terreno.
Depuración.
Acción de limpiar o retirar el balasto no bateable,
eliminando detritus y volviendo a emplear el aprovechable.
Puede realizarse manual o mecánicamente.
Derivación
particular.
Tramo de vía de propiedad particular
que, mediante contrato, empalma a la red pública
del ferrocarril.
Derrubios.
Materiales producidos por derrumbes en las trincheras
y laderas.
Derruir.
Demoler, derribar.
Desagüe.
Conducto o lugar preparado para dar salida a las aguas
sin utilidad.
Desbroce.
Retirada de vegetación arbustos, etc.
Descalzada
(traviesa).
La que le falta apoyo.
Descantillar.
Romper o quebrar las aristas o cantos.
Descargador
de antenas.
Común y erróneamente denominado pararrayos.
Son unos dispositivos dotados de un par de antenas acodadas
con una distancia entre los codos de 1 cm, una de ellas
conectada al sustentador y la otra a tierra. En caso
de descarga atmosférica sobre la catenaria, o
de una sobretensión, se ceba el arco entre las
antenas disipándose a tierra.
Descargador
de intervalos.
Elemento de protección que conecta puentes, marquesinas
y otras construcciones metálicas próximas
a la catenaria. En caso de derivación de la línea
aérea de contacto a una de estas estructuras,
el descargador se hace conductor, siendo detectado por
la subestación rectificadora, que cortará
el suministro de corriente, evitando una electrocución
por contacto accidental de cualquier persona.
Descarrilo.
Forma usual de decir descarrilamiento, acción
y efecto de caerse un tren de la vía, tramo de
vía donde ocurrió el suceso.
Descentramiento.
Figura de la catenaria en zig-zag respecto del eje de
la vía en recta, no estando por tanto paralela
a los carriles o eje de la vía, con el fin de
evitar el desgaste de la pletina del pantógrafo
en el mismo punto, y en curva para contrarrestar la
tensión radial.
- recta y curva de radio > 2500
m: +/- 20 cm.
- curva de radio 2500 > R >1500
m: 20 cm hacia el exterior de la curva.
- curva de radio R < 1500 m:
30 cm hacia el exterior de la curva.
Desconchado.
Defecto del carril, producido en el plano de rodadura,
presentando primeramente fisuraciones longitudinales
con manchas que posteriormente se resquebrajan y se
separan en conchas.
Descubierta.
Acción de retirar el balasto por los
laterales de la traviesa, sin quitar su apoyo o cama
de balasto.
Desgaste.
Cambio de dimensiones o naturaleza de dos
superficies en contacto a causa de la presión
recíproca o del movimiento relativo entre ambas.
Desguarnecer.
Acción de retirar el balasto en su
totalidad por debajo de la traviesa, rompiendo la cama,
para su depuración. Puede realizarse manual o
mecánicamente mediante las máquinas desguarnecedoras.
Desherbización.
Pulverizado del balasto y las banquetas con un producto
herbicida para evitar la invasión en los mismos
por la vegetación con el doble fin de facilitar
el mantenimiento de la vía y evitar la polución
rápida del balasto.
Desmontar.
Rebajar el terreno para mantener la vía nivelada.
Desnivel.
Diferencia de cotas entre dos puntos.
Despertar
el carril.
Movimiento del carril al recibir los golpes de maza,
en los procesos de neutralización u homogeneización
de tensiones.
Desplazamiento.
Desviación, declinación. Movimiento
lateral de la vía en las curvas.
Desplegar.
En maquinaria de vía, todas las operaciones
necesarias para tener dispuesta la máquina para
trabajar "in situ".
Despuntado.
Eliminación de los extremos de las barras de
carril, para eliminar los defectos, alineación,
desconchones, de soldaduras, etc.
Despunte.
Operación de corte de los extremos de una barra
(corta) con el fin de eliminar defectos.
Destajar.
Ajustar las condiciones con que se ha de hacer una obra.
Destornillador.
Herramienta que sirve para aflojar o apretar
tornillos.
Destroza.
Retirada de vegetación y tierra vegetal.
Desvío
(o cambio de agujas).
1. Bifurcación de una línea ferroviaria
en un ramal principal y otro desviado.
2. Aparato de vía
que permite materializar la bifurcación de una
vía en dos o más, de forma que los ejes
de las mismas sean tangentes en un punto; consta de
cambio, carriles de unión y cruzamiento simple.
3. Aparato de vía
que permite encauzar el tráfico en un sentido
determinado. Consta de: cambio, cruzamiento "agudo"
y vías (carriles) intermedias. Existen los tipos
A, B (B1, B2 y B3), C, V y AV.
- Desvío tipo A.
Desvío que permite velocidades máximas
de paso por vía directa de 140 km/h y de
30 Km/h por vía desviada. Su corazón
no admite la soldadura a la barra larga, por lo
que es necesario intercalar aparatos de dilatación.
Se asienta sobre traviesas de madera.
- Desvío tipo B.
Desvío que permite el paso por vía
directa a una velocidad máxima de 160 y 140
Km/h. y por desviada a 30, 45 y 60 km/h según
modelos. No necesita aparatos de dilatación
y se instala sobre traviesas de madera.
- Desvío tipo C.
Desvío que permite el paso por vía
directa a una velocidad máxima de 200 Km/h
y por vía desviada a 45, 50 y 60 Km/h según
modelo. Se asienta sobre traviesa de madera
- Desvío tipo V.
Desvíos que permiten el paso por vía
directa a una velocidad máxima de 200 Km/h
y por vía desviada a 100 Km/h. Se asienta
sobre traviesa de madera.
Desvío
a derechas (izquierda).
Se dice del desvío en el que puesto
un observador entre las dos agujas, el cruzamiento queda
a su derecha (izquierda).
Desvío
convergente.
Desvío en curva con las curvaturas de las vías
directas y desviada en el mismo sentido.
Desvío
curvado.
Aquel cuyo cruzamiento ha sido curvado mediante prensa.
Pueden ser interiores o exteriores y, estos últimos,
convergentes y divergentes.
Desvío
curvo.
Aquel que por construcción tiene en la zona de
cruzamiento la rama de la desviada en curva guardando
el mismo radio que el resto del desvío.
Desvío
divergente.
Aquel cuyo cruzamiento ha sido curvado hacia el lado
contrario de la rama desviada.
Desvío
doble.
Aquel que dentro de un mismo desvío tiene 4 agujas
y sirve a tres vías.
Desvío
exterior (interior).
Se dice del desvío en alineación
curva cuyo cruzamiento se encuentra situado sobre el
hilo exterior (interior) de la vía directa.
Desvío
mixto.
Desvío en que pueden circular móviles
con dos anchos diferentes, esta ubicado en una vía
de tres carriles.
Desvío
simétrico.
Aquel que tiene las contraagujas curvadas simultáneamente
en sentido contrario con radios iguales.
Detector de
cajas (ejes) calientes.
Aparato destinado a detectar la temperatura
de todos los ejes de los vehículos ferroviarios,
.
Detector de
ejes calientes.
Sistema de apoyo a la seguridad en la circulación
destinado a detectar la temperatura de todos los ejes
de los vehículos ferroviarios, indicando los
aumentos peligrosos que pueden ocasionar descarrilamientos
o roturas de las ruedas.
El sistema funciona
mediante unos equipos -detectores de ejes calientes-
instalados en las vías. Cuando el tren pasa,
los rayos infrarrojos emitidos miden la temperatura
de las ruedas y en el caso de superar un valor crítico,
lanza una señal de alarma que se recibe en el
centro de control (normalmente una estación).
El tren debe detenerse de forma inmediata para su revisión.
Detención
accidental.
La que efectúa el maquinista por propia iniciativa.
Detritus.
Material de deshecho en balasto, cantera sin granulometría
que, por su mala calidad, no se ajusta a ninguna norma.
Diagonal.
Vías que se instalan cruzando otras
varias para unir de éstas los extremos al mismo
tiempo que se puede establecer comunicación con
ellas entre sí. En su formación intervienen
travesías de unión doble y sencilla, según
las vías que cruce para poder establecer el correspondiente
enlace.
Dieléctrico.
Es aquel material cuya resistencia eléctrica
es tan elevada que se puede considera aislante. Se utilizan
en la construcción de condensadores, aisladores
y otros elementos electrotérmicos.
Diésel.
Tipo de motor cuyo funcionamiento se basa en la compresión
del aire a alta temperatura para que pueda poner en
ignición el combustible inyectado en el cilindro.
Dilatación
de carril.
Aumento o disminución de su longitud
por efecto de la temperatura.
DIN.
Institución de normalización alemana reconocida
universalmente. Entre otras se siguen los formatos de
papel.
Dinamómetro.
Instrumento destinado a la medición
de fuerzas. Los más usados se basan en aprovechar
la energía de recuperación de un muelle
o un resorte.
Diplory.
Viga con dos pequeñas ruedas troncocónicas
con pestañas a cada lado, empleado para el transporte
de objetos pesados por la vía.
Dique.
Muro construido para contener el empuje del oleaje o
del agua en un sitio.
Dispositivo
talonable de recuperación retardada.
Aparato instalado en desvíos dotados de cerrojos
de uña con encerrojamiento que facilita el talonamiento
de la aguja y con el que se tiene la seguridad de el
paso de los distintos ejes por el desvío talonado.
Distancia de
frenado.
Distancia necesaria para que se detenga un
tren que circula a la velocidad máxima permitida,
aplicando una deceleración tal que los viajeros
no sufran incomodidades o alarma.
Distribuidor.
1. Mecanismo que en el instante justo activa el encendido
por salto de chispa en un motor de combustión
interna.
2. Dispositivo de bifurcación
tubular que conecta las válvulas de un motor
de varios cilindros a un solo carburador o a un silenciador
de escape.
3. Conmutador giratorio que dirige
la corriente de encendido de alta tensión en
secuencia correcta a los cilindros de un motor de combustión
interna; dispositivo para la distribución controlada
de alimentación de fluido y la igualación
de la presión hidráulica para todas las
ruedas en el circuito del freno.
4. Bastidor para la distribución
de cables.
Distrito.
Tramo de vía cuyo mantenimiento está a
cargo del Jefe de Distrito.
Disyuntor.
Interruptor automático que se intercala en un
circuito eléctrico con el fin de proteger una
instalación por causa de sobretensiones.
Doble ménsula.
Es el conjunto de dos ménsulas apoyadas en un
mismo poste o dos postes adyacentes que, con una separación
entre ambas de 0.9 metros, se usan en los seccionamientos
para la suspensión de las dos líneas que
concurren en el mismo.
Doble tracción.
Composición que consta de dos locomotoras en
servicio que se emplea para arrastrar trenes muy pesados
o para proporcionar además de tracción,
energía para el funcionamiento de otros sistemas
auxiliares (calefacción, aire acondicionado,
iluminación, etc.)
Docilidad.
Aptitud que tiene un hormigón para su puesta
en obra.
Dodotis.
Argot ferroviario. Nombre popular de las unidades eléctricas
de cercanías de la serie 446 caracterizadas por
no poseer servicios.
Domo.
Pieza en forma de cúpula sobre al caldera de
una locomotora de vapo, desde donde el vapor pasa a
los cilindros.
Dovela.
Piedra labrada en forma de cuña, para
formar arcos o bóvedas.
Dragar.
Excavar y limpiar con draga puertos, ríos,
etc.
Drenaje.
Acción y efecto de avenar una obra o terreno.
Disposición de tubos o piedras para dar salida
a las aguas muertas y eliminar la humedad.
Drenaje de
la vía.
Conjunto de acciones y elementos, cuyo fin es el de
mantener en perfecto estado la plataforma de la vía
evacuando las aguas que llegan a la misma impidiendo
que lleguen a ella.
Drenaje eléctrico.
Acción de conectar tuberías, marquesinas
y otros elementos metálicos próximos a
la vía al negativo de las subestaciones en las
proximidades de ésta, para evitar los fenómenos
de corrosión electrolítica consecuencia
de las corrientes vagabundas.
Dresina.
Vagoneta autopropulsada, conducida por personal propio
del servicio, dedicada a transporte de personal, herramientas
y materiales para conservación.
Dumper.
Vehículo para el transporte de materiales de
obra dotado de tracción a todas sus ruedas.
Durmiente.
Madero o viga colocada horizontalmente y sobre
la que se apoyan otras horizontales o verticales.
|