F
Fábrica.
Composición de material formada por ladrillo,
mortero y agarre.
Fábrica
(puente de).
Cualquier puente construido con piedra, ladrillo
y argamasa.
Factor.
Agente ferroviario que, entre otras funciones, se encarga
del despacho de billetes y facturación de mercancías
y equipajes.
Fajana.
Terreno llano al pie de laderas formado comúnmente
por materiales desprendidos de las alturas que lo dominan.
Falca.
Defecto de una tabla o madero que les impide ser rectos
o lisos. Cuña con ángulo diedro muy agudo.
Falcar.
Asegurar con cuñas.
Falsear.
Desviar un corte ligeramente de la vertical.
Falla.
Discontinuidad de un macizo rocoso.
Falleba.
Varilla de hierro acodillada en dos extremos, sujeta
en varios anillo, para cerrar las hojas de las puertas
y ventanas.
Farda.
Corte o muesca que se hace en un madero para encajar
en él la barbilla de otro.
Fatiga.
Carga que soporta un elemento.
Feeder de alimentación.
Cable procedente de la subestación rectificadora
que suministra la energía eléctrica a
la línea aérea de contacto.
Feeder de refuerzo.
Cable utilizado para incrementar la sección conductora
de una catenaria en líneas férreas con
gran densidad de circulaciones que usan tracción
eléctrica, o en un perfil sinuoso con muchas
rampas y pendientes.
Feeder de retorno.
Cable, colocado generalmente en cabeza de poste, que
se usa para disminuir la resistencia del circuito de
retorno en líneas electrificadas donde éste
tiene un valor óhmico alto, sobre todo por el
uso de barras cortas de carril no soldadas y quedar
a una gran distancia la subestación más
próxima.
Ferrallista.
Especialista que cuida la preparación y montaje
de armaduras de hierro redondo para elementos de hormigón.
Ferrocarril.
Sistema de transporte en el que los vehículos
circulan sobre vías.
Ferroviario.
Persona que trabaja en los ferrocarriles.
Fianza.
Cantidad que ha de depositar un contratista como garantía
de que ha de llevar a buen término las obras
que se le adjudiquen.
Fibrocemento.
Material compuesto de amianto y cemento con el que se
fabrican chapas para cubiertas, uralita, etc.
Fieltro anticontaminante.
Lienzo o tejido formado por fibras de poliéster,
polipropileno o poliamidas que permiten el paso del
agua a través de ellas, pero no el de los elementos
finos del suelo.
Fija.
Herramienta para relleno de juntas verticales en trabajos
en sillería.
Fin de un desvío.
Se hace coincidir con el fin del corazón o de
su cupón anejo.
Finca.
Propiedad, inmueble, edificio.
Firme.
Caja sólida del terreno sobre la cual se puede
cimentar.
Fisura.
Fractura o hendidura longitudinal.
Fisura del
carril.
Defecto del carril, caracterizado por una grieta originada
por las tracciones transversales que se producen en
la flexión de los carriles o por degeneración
de manchas de corrosión sobre el patín.
Fitín.
Racor, para unión de latiguillos.
Flanco de embridado
del patín del carril.
Superficie superior del patín que está
en contacto con una brida.
Flanco o cara
activa de la cabeza de carril.
Superficie lateral de la cabeza que sirve de guía
a las pestañas de las ruedas de los vehículos.
Flector.
Amortiguador que separa las vibraciones entre motor
y la caja principal en una máquina de vía.
Fleje.
Cinta de acero.
Flexímetro.
Cinta métrica para medir longitudes entre 2 y
5 m.
Flux.
Compuesto químico que acompaña a la soldadura
eléctrica, para evitar la oxidación mientas
está realizándose.
Focal.
Que tiene relación con una lento o espejo.
Fogonero.
En las locomotoras de vapor, ayudante del maquinista
cuya función consiste en alimentar y mantener
el fuego en una caldera o máquina de vapor. Por
extensión, se aplica en ocasiones a la figura
del ayudante de maquinista aunque no se trate de una
máquina de vapor.
Forja.
Primer trabajo manual del hierro.
Formón.
Herramienta de carpintería que sirve para arrancar
virutas de madera y dar forma a ésta.
Foso triple.
Foso para el reconocimiento de los vehículos
ferroviarios en el que los carriles van montados sobre
columnas.
Fraguado.
Fenómeno químico que consiste en el endurecimiento
de los aglomerados.
Franja horaria.
La capacidad de infraestructura necesaria para que un
tren circule entre dos puntos en un momento dado.
Fratas.
Instrumento de madera que sirve para igualar y alisar
los revoques.
Frecuencia.
Cantidad de trenes que circulan en una línea
o tramo en una determinada unidad de tiempo.
Freno.
Sistema o dispositivo para detener el tren mediante
presión sobre las ruedas. Los más extendidos
son:
- Freno de aire. Freno neumático
que funciona manteniendo presión de aire
en la tubería del circuito.
- Freno de vacío.
La presión de las zapatas se efectúa
por la acción de un sistema de vacío.
- Freno eléctrico.
El que utiliza los equipos eléctricos de
tracción.
Freno de patín.
Freno basado en la fuerza de atracción magnética
entre un patín y el carril sobre el que se desliza
el patín; el patín está normalmente
situado a varios centímetros por encima del carril,
y para utilizarlo se hace descender por medios electroneumáticos
hasta que entra en contacto con el carril; se aplica
solo como freno de urgencia en casos muy especiales.
Freno de vacío.
Freno en el que la presión de las zapatas se
debe a la acción de un sistema de vacío.
La timonería se mueve mecánicamente por
acción del vástago de un émbolo
sobre el que actúa la presión atmosférica.
Freno de vapor.
Sistema de freno en el que la timonería se mueve
mecánicamente por acción del vástago
de un émbolo sobre el que actúa la presión
del vapor de la caldera.
Freno de vía.
Aparato situado en las estaciones de clasificación
para frenar los vagones que pasan por delante del mismo
para proporcionarles una velocidad determinada.
Freno directo.
En maquinaria de vía el que actúa a voluntad
del operador.
Freno indirecto.
En maquinaria de vía, el que actúa automáticamente
al detectar anomalías en el sistema.
Frente.
En construcción de galerías, el extremo
en dirección al trabajo.
Friabilidad.
Propiedad de los áridos de disgregarse bajo una
presión determinada.
Friso.
Zócalo, rodapié, parte inferior de la
pared.
Frotador del
pantógrafo.
Superficie del patín del pantógrafo que
establece contacto directo con el hilo conductor de
la catenaria para tomar la electricidad que necesita
la unidad tractora.
Frontis.
Fachada principal del edificio.
Fuelización.
Operación que consiste en adaptar una locomotora
de vapor para que utilice fueloil como combustible,
sustituyendo al carbón. Se denota con una "F"
entre la numeración de la locomotora.
Fuga de vapor.
En las locomotoras de vapor, escape de vapor del interior
del cilindro al exterior o dentro del cilindro, de una
parte a otra del émbolo; cuando son de poca importancia
sólo producen un ligero aumento en el consumo
de vapor, pero las fugas grandes hacen perder potencia
a la locomotora y pueden llegar a imposibilitar su marcha.
Fundación.
Apoyo, cimiento sobre el que se asienta una obra de
fábrica, edificio, etc.
Fundente.
Que facilita la fundición.
Fundición.
Hierro para carril obtenido en fábrica; colado.
Funicular.
1. Ferrocarril que funciona por medio de cables. Se
utiliza en pendientes cortas y muy pronunciadas.
2. Forma que adopta
un cable que soporta diversas cargas puntuales concentradas.
En electrificación se llama así al cable
superior de los tres que constituyen el conjunto de
suspensión denominado pórtico funicular.
Furgón.
Vagón o departamento acondicionado para el transporte
de equipajes, paquetes, correo y mercancías en
trenes de viajeros.
Furgón
de cola.
Furgón situado en la cola del tren y que va señalizado
para indicarlo.
Fusible.
De fundir, hilo metálico fácil de fundir
colocado en una instalación eléctrica
para su protección.
Fuste.
Parte de la columna comprendida entre el capitel y la
base.
|