P
Pájaro.
Perfil metálico en forma de L que se coloca
sobre las ménsulas del que se suspenden las
poleas a la hora de hacer el tendido del sustentador.
Pala.
Herramienta manual compuesta de una hora de hierro
y un mango cilíndrico largo para cargar tierras,
por similitud se aplica a las máquinas cargadoras.
Palomilla
de atirantado.
Es la pieza de forma recta, acodada o en ángulo
que, provista de un gancho o de unos taladros sujeta
a la ménsula el conjunto de atirantado.
Palada.
Porción de tierra que se puede recoger con
la pala.
Palastro.
Chapa sobre la que se coloca el pestillo de la cerradura.
Palomita.
Bache en la vía, característico por
el barro que asciende a la parte superior de la banqueta.
Palustre.
Paleta de albañil.
Pandeo.
Acción de desplazarse lateralmente la vía.
Pandrol.
Tipo de sujeción elástica para la vía
dotado de un elemento de anclaje a la traviesa en
el que se inserta un resorte elástico estructurado
en sentido paralelo al carril que sujeta; la inserción
de uno en otro se hace con un simple golpe de martillo.
Pantógrafo.
1. Elemento situado en el techo de la locomotora por
el que recibe la corriente eléctrica de la
catenaria, pudiendo subir o bajar en función
de la altura del hilo de contacto.
2. Instrumento articulado
para reproducir planos o dibujos a igual o distinta
escala.
Paquete de
carriles.
Unión de varios carriles para formar una viga
provisional, unidos mediante collarines, empleados
en las excavaciones bajo vías que soportan
circulaciones.
Parada.
Acto de detenerse un vehículo o composición
para permitir la carga y descarga o la subida y bajada
de viajeros, clasificándose por el lugar donde
se efectúan en paradas en plena vía
y paradas en estación, por su función
en comerciales, técnicas, facultativas o accidentales,
y por su duración o periodicidad en momentáneas
o eventuales; orden de una señal fija fundamental
que obliga al maquinista a parar ante dicha señal
sin rebasarla.
Parada comercial.
La que tiene por objeto la subida y bajada de viajeros.
Parada eventual.
Parada momentánea que se efectúa únicamente
los días o durante los periodos de tiempo indicados
en la marcha.
Parada facultativa.
La momentánea que se efectúa únicamente
cuando deban subir o bajar viajeros en un apeadero.
Parada momentánea.
Cuando el tren se detiene el tiempo indispensable
para realizar operaciones.
Parada técnica.
La que se efectúa por cruce, adelantamiento
de trenes u otra causa de índole estrictamente
técnica.
Paramento.
Cualquiera de las dos caras de un muro o pared.
Paranieves.
Obra de defensa para evitar que la nieve obstruya
la vía. Antiguamente compuesta por carriles
hincados y traviesas.
Pararrayos.
Son unos dispositivos dotados de una par de antenas
acodadas con una distancia entre los codos de 1 cm,
una de ellas conectada al sustentador y la otra a
tierra. En caso de descarga atmosférica sobre
la catenaria, o de una sobretensión, se ceba
el arco entre las antenas disipándose a tierra.
Pasador.
Elemento metálico cilíndrico, normalmente
de acero, usado para ensamblaje de piezas con libertad
de giro entre ellas.
Pareja.
Vía armada constituida por dos barras elementales
de carril, con sus traviesas y elementos de sujeción.
Tripulación de la locomotora compuesta por
maquinista y ayudante.
Parque de
soldadura.
Taller donde se forman barras largas por medio de
soldadura de barras elementales con el fin de disminuir
el número de soldaduras en obra.
Parques.
Haces de vías auxiliados con instalaciones
imprescindibles para llevar a cabo diferentes misiones
específicas del tráfico ferroviario
u obras, renovaciones, etc.
Pasarela.
Paso o puente pequeño peatonal.
Paseo.
Parte de la plataforma que bordea la banqueta, por
donde circulan los agentes de vigilancia y reparaciones
de la vía.
Paseos de
entrevías.
En estaciones zonas de seguridad para el desplazamiento
del personal ferroviario en cumplimiento de sus funciones.
Paso a nivel.
Punto de cruce a la misma cota, de dos vías
de diferentes características, especialmente
cuando una de ellas corresponde a un ferrocarril o
tranvía. Por extensión, instalación
que garantiza la seguridad de la circulación
en estos puntos, tanto para los vehículos de
la vía como para los de carretera.
Paso a nivel
automático.
Paso a nivel en el que las barreras que obstaculizan
el paso de la circulación por carretera son
accionadas automáticamente por un sistema de
anuncio mediante accionamiento de los automatismos
por el propio tren cuando se aproxima al mismo.
Paso a nivel
guardado.
Paso a nivel que cuenta con protecciones físicas
que impiden el paso de los vehículos de carretera
cuando se acerca un tren. Según la protección
puede ser barreras o semibarreras de accionamiento
manual o automático.
Paso a nivel
protegido.
Paso servido por un Guardabarreras o provisto de semibarretas
o barreras enclavadas con las señales de una
estación o de semibarreras automáticas
accionadas por los trenes.
Paso a nivel
sin guardar.
Paso a nivel que no está dotado de barrera
que obstaculice el tráfico de carretera cuando
se acerca un tren. Solo dispone de sistemas de señalización
y aviso por lo que la seguridad depende del conductor
del automóvil.
Paso de hombre.
Velocidad de 5 km/h a que se autoriza a pasar una
circulación en un tramo de vía que tiene
establecida una precaución.
Pata de cabra.
Rodillo de compactar que en su capa de rodadura lleva
múltiples suplementos metálicos angulares
con el fin de aumentar puntualmente la presión
sobre el terreno, para aumentar la compactación.
Pata de liebre.
Prolongación acodada de los carriles que unen
las agujas del cambio con el corazón y que
soporta la llanta de la rueda durante su paso por
la laguna.
Patín.
Parte inferior del carril que sirve de apoyo.
Patín
del carril.
Parte inferior del carril que entra en contacto con
la traviesa a la que se une por medio de sujeciones
y placas de asiento.
Patinazo.
Avería que presenta el carril por un desgaste
excesivo puntual, producido por las ruedas.
Péndola.
Pieza que sujeta el hilo de contacto al sustentador,
normalmente fabricada de varilla de cobre de 5 mm
de diámetro.
Péndola
aislada.
Conjunto formado por una varilla de acero dulce galvanizado
de 14 mm de diámetro que, mediante un aislador,
suspende de la ménsula la cola de los hilos
de contacto, una vez elevada en los semiejes del seccionamiento.
Pavimento.
Solado, revestimiento que se da a los suelos para
darles mayor belleza y resistencia.
Pedraplén.
Dique o relleno de piedras lanzadas a granel, si las
piedras son de gran tamaño, se denomina escollera.
Peine.
Elemento metálico que encaja, por sus extremos,
en los teleros y se dispone sobre cada capa de carriles
para impedir su movimiento durante el transporte.
Pendiente.
En el ferrocarril, plano inclinado del perfil de vía
en bajada. Se mide en milésimas por metro.
Pendiente
geotérmica.
Variación de temperatura en cien metros de
profundidad.
Péndulo.
En maquinaria de vía, aparato que detecta en
la vía el valor real del peralte o los defectos
de nivelación transversal.
Pequeño
material de vía.
Se dice del material tal como tirafondos, tornillos,
placas, bridas, etc. que por su poco peso se pueden
manipular individualmente.
Peralte.
1. Pendiente trasversal que se da en una curva de
la vía para evitar que el vehículo sea
expelido hacia la parte exterior de la curva por efecto
de la fuerza centrífuga.
2. Diferencia de
cota entre las superficies de rodadura de los dos
carriles de una vía, dentro de una misma sección
normal a ella en zona curva para compensar la fuerza
centrífuga. Máximo 160 mm.
Perfil de
carril.
Representación gráfica acotada de un
corte de carril perpendicular al eje longitudinal.
Perfil de
desgaste.
Perfil del carril tras los cambios producidos en la
forma del perfil de la cabeza del carril debidos al
desgaste de las caras laterales internas a la vía
de la cabeza del carril y que luego alcanza una forma
de equilibrio que será fija.
Perfil histórico.
Longitudinal de una línea, siendo su origen
el primitivo de construcción, procedente de
las antiguas Compañías, pudiendo existir
otros, doblados en acordeón. Se indican estaciones,
pasos a nivel, km, hm, municipios, provincias, rasantes,
alineaciones, altitud, etc.
Perfil longitudinal.
En una vía, la representación gráfica
de rampas, pendientes, horizontales, sus cotas, distancias,
así como obras que acompañan, figurando
también perfil en planta.
Perfil transversal.
Representación gráfica de un corte perpendicular
al eje de la vía en un punto determinado.
Perfilado.
Acción de dar a la banqueta de balasto las
dimensiones correctas.
Perfiladora.
Máquina pesada para dar forma a la banqueta
repartiendo uniformemente el balasto, logrando el
perfil de vía deseado.
Pérgola.
Conjunto de pórticos paralelos sobre el que
se apoya el tablero o un puente u otro elemento.
Periodo de
retorno de una avenida o precipitación.
Intervalo de tiempo en el que se espera se reproduzca
el fenómeno considerado.
Perno.
Pieza de hierro u otro metal larga, cilíndrica
con cabeza redonda por un extremo que por el otro
se asegura con una tuerca o por remache.
Pértiga.
Es un tubo telescópico de material aislante
dotado de una grapa que permite la conexión
a la catenaria. A esta grapa va unido un cable que
posibilita cortocircuitar la línea con el carril.
Se utiliza como medio de seguridad para contrarrestar
cualquier puesta en tensión accidental de la
línea mientras se esté trabajando en
ella. Conjunto de varillas ensambladas que permiten
conectar el teléfono portátil con la
línea de comunicaciones.
Pescante.
Pieza aislante en la que se sostiene o cuelga alguna
cosa.
Pestaña.
Parte sobresaliente de la rueda en los vehículos
ferroviarios, destinada al guiado de éstas
por la cara interna de los carriles.
Petardo.
Señal detonadora de parada para avisar al maquinista
que existe algún peligro inminente. Se colocan
en el plano de rodadura y explosiona al pisarlo la
rueda.
Petril.
Barandilla de mampostería en los puentes.
Pica de tierra
(piqueta)
Barra de acero con revestimiento de cobre terminada
en punta que, una vez hincada en el suelo, permite
la “puesta a tierra” de los elementos
metálicos de una instalación eléctrica.
Pico.
Herramienta manual para remover, excavar la tierra,
acabada en una punta.
Pie derecho.
Apoyo vertical.
Pieza aislante
(insutator).
Elemento de nailón o material plástico
destinado a evitar la existencia de circuitos eléctricos
entre los dos hilos de la vía. Se coloca entre
el patín del carril y la parte del bucle de
la grapa elástica que presiona sobre él.
Pierna.
En instalaciones de seguridad, nombre con que se conoce
al semicambio (conjunto aguja-contraaguja).
Pieza o placa
elástica de asiento del carril.
Elemento laminar que se coloca entre el carril y la
traviesa de hormigón armado.
Piloto de
seguridad.
El agente encargado de la vigilancia y protección
de los trabajos en la vía, en relación
con la circulación.
Piñón.
Cada uno de los extremos del borde de un andén
subterráneo.
Piquete de
entrevías.
Prisma de hormigón, listado de blanco y negro,
que se coloca entre las dos vías a continuación
del desvío. Indica el punto a partir del cual
es incompatible la circulación por ambas vías
simultáneamente.
Placa acodada.
Placa de forma especial que se interpone entre la
traviesa y la grapa elástica, siendo de diferentes
anchos según el tipo de carril.
Placa elástica.
Pieza de caucho o de polietileno, que se instala entre
el carril y la traviesa o la placa metálica
de asiento.
Placa giratoria.
Mecanismo consistente en una gran viga que gira sobre
un eje central, destinada a invertir el sentido de
la circulación de los vehículos ferroviarios.
Placa metálica
de asiento.
Placa metálica que se interpone entre el carril
y la traviesa.
Plano.
Representación gráfica de un terreno,
vías, edificio, etc.
Plano de
rodadura.
Superficie de rodadura del carril que están
en contacto con la rueda.
Plano de
una rueda.
Se dice de una parte de la rueda, cuando ésta
no es circular y tiene una falta de material o chaflán
en su superficie de rodadura.
Pluma.
Mástil de la grúa. En barreras y semibarreras
de pasos a nivel, pieza levadiza situada en la parte
superior de la cabina, en cuyo extremo va fijado el
contrapeso.
Plataforma.
Estructura construida sobre la explanación,
que sustenta la vía y los elementos destinados
al funcionamiento de los trenes.
Playa.
Explanada de una dependencia.
Playa de
alta.
En una subestación, lugar donde se ubican los
transformadores.
Plena vía.
La parte de la vía comprendida entre las señales
de entrada o postes de punto protegido de dos estaciones
colaterales. Se entiende que un tren se encuentra
en plena vía, cuando lo están todos
los vehículos del mismo, en caso contrario,
se entiende que se encuentra en la estación.
Pletina.
Chapa metálica fina empleada como suplemento.
Pliego de
condiciones.
Documento del proyecto en el que se constan detalladamente
todas las cualidades técnicas de los materiales
y las reglas que han de observarse durante la construcción
de la obra.
Plomada.
Instrumento consistente en una pesa que cuelga de
un hilo y sirve para comprobar la verticalidad.
Pluma o pértigas.
Brazos basculante en los pasos a nivel para indicar
a los vehículos automóviles la proximidad
de una circulación.
Polea.
Rueda acanalada que gira alrededor de un eje, y por
cuya garganta pasa un cable, cuerda o cadena. Se utilizan
en electrificación.
Poniente.
Donde se pone el sol.
Pontón.
Obra de fábrica de luces entre los 3 y 10 metros.
Porra.
Martillo de bocas iguales y mango largo que se maneja
con las dos manos a un tiempo.
Portabobinas.
Vagón dotado de soportes donde se colocan las
bobinas de cable o hilo de contacto a la hora de hacer
el tendido.
Pórtico.
1. Elemento entre dos postes que sujeta verticalmente.
2. Estructura formada
por dos postes situados a ambos lados de dos o más
vías, unidos entre sí por medio de una
viga o por cables, de donde pueden sustentarse las
líneas de contacto de las vías que abarca.
Pórtico
funicular.
Conjunto de suspensión de una línea
aérea de contacto usado para sostener las catenarias
de varias vías adyacentes, principalmente se
usa en estaciones.
Pórtico
rígido.
Elemento que sujeta verticalmente y su dintel es metálico
e indeformable.
Poste.
Pilar o columna que, colocada verticalmente mediante
su empotramiento o sujeción al suelo, sirve
de apoyo.
Poste de
cambio de rasante.
Señal informativa que indica la declinidad
y su longitud.
Poste hectométrico.
Señal informativa que indica el hectómetro,
a mayores el kilómetro.
Poste kilométrico.
Señal informativa que indica el kilómetro
en el hectómetro 0.
Potencia.
Trabajo realizado por unidad de tiempo. Su unidad
en el sistema internacional es el watio (W).
Potencia
consumida.
Cantidad de energía consumida por un sistema
motor por unidad de tiempo.
Potencia
de frenado.
Capacidad máxima de un sistema de freno para
reducir la velocidad de un convoy hasta parada.
Potencia
de tracción.
Esfuerzo máximo posible que se puede aplicar
para lograr tracción.
Pozo negro.
Deposito subterráneo para decantación
de residuos, filtrado, depuración, etc.
Premontaje.
Los aparatos de vía se montan previamente en
fabrica, con el fin de asegurar la correcta ubicación
de todos sus elementos.
Presa.
Construcción hecha en una corriente de agua
para retener ésta y derivarla para su aprovechamiento.
Préstamo.
Terreno generalmente contiguo a un camino del que
se extraen los materiales necesarios para completar
los terraplenes.
Presupuesto.
Calculo anticipado del coste de una obra. Documento
del proyecto que contiene ese cálculo.
Pretensado.
Estirado previamente. Hormigón con las armaduras
tensadas antes de su fraguado.
Prima.
Dícese del carril de 45 kg se distingue por
las bridas.
Proyecto.
Conjunto de documentos que justifican y definen la
solución de un problema técnico determinado,
la forma de realizar, medir y abonar las unidades
de obra de que consta y el modo de verificar las pruebas
para la recepción de ésta.
Puente.
Obra de fábrica, con luz superior a 10 metros.
Puente colgante.
Puente sostenido por cables o por cadenas de hierro.
Puente ferroviario.
Obra destinada a permitir que la vía férrea
mantenga su continuidad física y geométrica
en aquellas zonas en que el terreno no la presenta.
Puente giratorio.
Ver placa giratoria.
Puesto de
circulación.
Sector de vías, agujas y señales de
una estación, así como la bifurcación
cuando está servida por personal de Circulación.
Puesto de
mando (PM).
Puesto de control del servicio. Dependencia encargada
de organizar y coordinar la circulación en
las líneas de su jurisdicción que se
denominan reguladas. Con independencia de esta función,
la circulación de ciertas líneas puede,
además, estar dirigida por el jefe del CTC.
Las líneas controladas indirectamente por el
PM se denominan vigiladas. Puede ser central (para
toda la línea) o local (para una sección
de línea); en el servicio de cercanías
es la central de control de tráfico.
Pulgada.
Medida inglesa equivalente a 25,40 mm.