INTRODUCCIÓN
Desde el descubrimiento
de los yacimientos de carbón en Puertollano, una de
las máximas preocupaciones era poner el carbón en el
mercado con el menor costo posible.
Hay que tener en cuenta
que cuando se descubrió el carbón hacía 1873, muy pocos
años antes, se había inaugurado el Ferrocarril Ciudad
Real a Badajoz.
Aunque la cuenca minera
estaba relativamente cerca del muelle de la estación,
las posibilidades que ofrecía poner el carbón en ruta
hacia otras regiones por ferrocarril eran excepcionales,
pero pasó bastante tiempo hasta que se empezaron a construir
los primeros ramales mineros hacia la estación. Hasta
entonces el acarreo se realizaba con carros tirados
por bestias desde los pozos hasta la estación, a través
de caminos en mal estado.
Al principio los rendimientos
de la cuenca eran limitados por la falta de mecanización
en las minas ya que una mayor parte de la mano de obra
era bastante rudimentaria, pero más adelante, cuando
en la cuenca se empezaron a acometer obras, reformas
y mecanizaciones para mejorar los laboreos y los costes,
el carbón había que sacarlo de la cuenca por medio de
ferrocarril, que era el medio mas idóneo y así abaratar
gastos.
Después de la absorción
de la línea Ciudad Real a Badajoz por la Compañía de
los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (M.Z.A.),
los problemas de puesta en el mercado del carbón no
desaparecieron del todo debido a la falta de suministro
de vagones por parte de M.Z.A., produciéndose grandes
problemas de almacenamiento y existencias a bocamina.
Después de todo y a
pesar de las dificultades, los ramales mineros de ferrocarril
fueron cruciales para el desarrollo de todo el potencial
de la cuenca minera. Existían infinidad de ramales,
hoy día, muchos de ellos ya no se conocen. Algunos iban
directos a la estación, otros formaban parte de acarreos
de unas minas a otras para el cribado y clasificación.
Prácticamente el punto de arranque de casi todos estaba
en la playa de Loring, que se encontraba en la parte
oeste de la población paralela a la línea Madrid a Badajoz.
La cuenca minera de
Puertollano tenía más kilómetros de vía de ferrocarril
que algunos pequeños Estados europeos.
RELACIÓN DE FERROCARRILES
|
Ferrocarril
a la mina Oportunidad y Valdepeñas. |
|
Ferrocarril
a Asdrúbal, Argüelles y Lavadero Central. |
|
Ferrocarril
de Loring a la mina la Extranjera. |
|
Ferrocarril
o ramal de San Vicente al Pozo Norte y mina
San Esteban. |
|
Ferrocarril
San Esteban a Fábrica. |
|
Ferrocarril
unión Pozo Calvo Sotelo con San Esteban Fábrica.
|
|
Ferrocarril
de 63 cm de Argüelles a afloramientos Demasía,
Terrible 2ª y Asdrúbal. |
|
Ramal
de Asdrúbal al Pozo Este. |
|
Trenaje
mecánico desde Asdrúbal al Pozo D. Rodrigo (El
Burro). |
|
Ferrocarril
del Pozo Este nº 1 a Fábrica. |
|
Ferrocarril
Playa de Loring a Fábrica (refinería).
|
|
Ferrocarril
o ramal a la mina La Razón. |
|
Ferrocarril
o ramal a la mina Porsipega. |
|
|
FERROCARRIL
A LA MINA OPORTUNIDAD Y VALDEPEÑAS |
|
Este ferrocarril se construye en el año
1907 y tenía una longitud de unos 4.500
m. Partía desde la mina Asdrúbal
en dirección sureste y a los 950 m se
cruzaba con el ferrocarril de Asdrúbal
al Pozo Este, giraba hacia el este yendo
en paralelo con el Ferrocarril a la mina
La Razón. A los 250 m aproximadamente,
cruzaba con el camino de Corredor dejando
a la derecha la mina La Razón.
A los 1.000 m dejaba a la izquierda el
Pozo María y otro pozo de extracción;
continuando hacia el noreste, del cual
salía un ramal a la mina Porsipega.
La línea tomaba dirección sureste conectando
con el Pozo Navarro, bifurcándose
hacia el este mas adelante, para dejar
a la izquierda el Pozo San José,
llegando al Pozo nº 2 de la mina Oportunidad
a los 500 m aproximadamente. Este ferrocarril
hacía una especie de recorrido en circuito
cerrado para el acarreo. Había otra bifurcación
a la altura del Pozo María girando hacia
el oeste en dirección hacia el Pozo
Carmen de la mina Valdepeñas, con
una longitud de unos 1.750 m, conectando
otra vez con el ramal que partía de Asdrúbal.
|
|
|
|
FERROCARRIL
A ASDRÚBAL, ARGÜELLES Y LAVADERO CENTRAL |
Posible
fecha de construcción entre el periodo de
1914 a 1920. Este ferrocarril partía desde
el final del apartadero de Calatrava o
playa de Loring, concretamente detrás
del edificio de la venta al contado
de carbones de la SMMP.
Se dirigía hacia el sur
cruzando la carretera de Córdoba, por un
paso a nivel dejando a la derecha un ramal
para la entrada de vagones tolva hacia la
escombrera central de “El Terry” discurriendo
paralelo unos metros con el camino de La
Culebra.
Arrancaba la línea desde
el apartadero, donde existían varias bifurcaciones
que iban paralelas a la línea Madrid
a Badajoz y al ferrocarril de vía métrica
Peñarroya a Puertollano. Estas bifurcaciones
iban hacia el Lavadero Central de Carbones,
donde había aproximadamente unos 800 m,
la destilería de pizarras y carbones de
Calatrava, Central Térmica, machacadoras
y talleres con un entramado de vías bastante
complejo.
A los 600 m del punto de
partida, dejaba a la derecha el ramal de
San Vicente, a los 1.500 m aproximadamente
salían varias bifurcaciones a la derecha,
dirigiéndose a la mina Perseverancia.
A la izquierda otra bifurcación que enlazaba
con el ferrocarril al pozo Calvo Sotelo,
a los 500 m atravesaba el río Ojailen por
un puente para vía doble de sillares de
piedra y mampostería; a los 400 m deja a
la izquierda los pozos nº 1 y nº 2 de
Argüelles girando posteriormente hacia
el este; a los 350 m cruzaba el Cordel de
la Alcoba y la carretera de Mestanza, girando
hacia el noreste a los 350 m donde había
una bifurcación hacia el Pozo Este y a los
450 m aproximadamente conectaba con la playa
de vías de la mina Asdrúbal a la altura
de la bascula dejando a la izquierda la
mina Maria Isabel. |
|
|
|
FERROCARRIL
DE LORING A LA MINA LA EXTRANJERA |
|
Este
ferrocarril se construyó en 1915 por El
marqués de la Casa Loring. La longitud total
de la línea era de 6.320 m, tenía 5 pasos
a nivel y la superficie total de la finca
era de 104.530 m2. Partía de
la Playa de Loring en dirección
sur, giraba al sureste y pasaba por la
mina San Vicente donde había un cruce
o bifurcación que enlazaba con el Ferrocarril
al Pozo Norte y a la mina San Esteban
y otra rama que partía hacia el sur camino
de la mina Extranjera.
Este ferrocarril partía
prácticamente al inicio de la playa de Loring
bajando paralelo a la calle Conde de Valmaseda
y cruzando la calle Córdoba en diagonal
y por un paso a nivel a la altura de la
calle Caridad. Conducía a las Minas de San
Vicente, San Francisco, Perseverancia, Extranjera
y muelle de Valdepeñas y Oportunidad, cuya
mayor longitud desde el punto de arranque
en la línea de Madrid - Badajoz hasta la
vía de la Mina La Extranjera era de 3.692,50
m habiendo un total de vía de 6.328,94 m,
cuya distribución era la siguiente:
- Desde el punto
de arranque hasta la vía de la mina La
Extranjera: 3.692 m.
- Vía paralela a cribas
y muelles de carga en la Extranjera: 148,80
m.
- Muelle llamado de Maria
Isabel: 146 m.
- Cambio para el muelle
de la mina Valdepeñas: 29,34 m.
- Bancal a la mina Perseverancia:
423,75 m.
- Bancal a la mina San
Francisco: 501,97 m.
- Bancal a la mina San
Francisco, vía izquierda: 194 m.
- Cambio de enlace con
vías mina San Francisco: 29 m.
- Cambio de enlace con
vías de la mina San Vicente: 33,70 m.
- Apartadero vía de la
derecha: 251,30 m.
De esas vías había que
deducir lo siguiente; correspondía al cambio
del muelle de la mina Valdepeñas y pertenecían
a esta, dos contra agujeros 5,47 m; dos
agujas 4,20 m, dos carriles que elevaban
los contracarriles 5,5 m y un corazón 3,97
m, lo que sumaban un total de 18,75 m.
Los ramales o bifurcaciones,
salían de los puntos siguientes a partir
del arranque cero:
-
A
los 318 m salía a la derecha el ramal
del apartadero en el que había cuatro
vías llamadas de la derecha, del centro,
de la izquierda y de maquinas a que
antes se hizo referencia.
-
A los 675 m salía
a la izquierda el cambio de enlace con
la vía de la mina de San Vicente, de
34,7 m.
-
A los 1.874 m salía
a la derecha el cambio de enlace con
la vías de la mina San Francisco, de
30 m.
-
A los 2.650 m salía
a la derecha el bancal de 389 m para
la mina San Francisco, que a la vez
se bifurcaba en otro ramal de 194 m
y otro de 113,50 m.
-
A los 2.910 m partía
también a la derecha el ramal de 424,75
m para la mina Perseverancia.
-
A los 2.996 m salía
a la izquierda el cambio para la mina
Valdepeñas.
-
A los 3.044 m, a
la izquierda, el ramal de 146 m para
el muelle Maria Isabel, cuyo muelle
pertenecía a este ferrocarril en una
longitud de 88,50 m.
-
A los 3.435 m salía a la izquierda un
ramal de 196,20 m para la mina La Extranjera
terminando la línea general a los 3.692
m en su unión con la vía de La Extranjera.
En toda la longitud del trazado, existían
cinco pasos a nivel, de los cuales cuatro
tenían cada uno cuatro trozos de carril
para las cadenas de cierre y entre todos
14 carriles haciendo de contracarril.
A los 2.890,53 m había un cubato para
el agua con 300 m de tubería, que iba
al cubato y a un pozo que había en las
proximidades. Entre los 2.650,53 m y los
2.996 m existía otra casilla, pozo y cubato.
|
|
|
|
FERROCARRIL
O RAMAL DE SAN VICENTE AL POZO NORTE Y MINA SAN
ESTEBAN |
|
Posiblemente se construyó inmediatamente
después que el ferrocarril de Loring a
la Mina La extranjera. Partía desde la
línea de ferrocarril que iba desde el
apartadero hasta Asdrúbal, Argüelles y
Lavadero Central a la altura del Terry
giraba hacia el este; a los 900 m cruzaba
con el ferrocarril de Loring a la mina
La extranjera, cruzaba mas adelante con
el arroyo del Navajito, camino de los
Calveros, Arroyo de los Huertos y a los
300 m aproximadamente con la carretera
de Mestanza mediante un puente de mampostería
y sillares de piedra. Continuaba hacia
el este dejando a los 250 m, a la izquierda,
el Pozo La Cruz con su playa de vías y
a los 950 m girando hacia el sureste,
entraba en el Pozo San Julián de la
mina San Esteban.
A los 200 m del Pozo La Cruz salía un
ramal hacia el sur que entraba en la playa
de vías del Pozo Norte.
|
|
|
|
FERROCARRIL
SAN ESTEBAN A FÁBRICA |
|
Este
ferrocarril se empezó a construir en 1944.
Tenía aproximadamente 2.500 m y posiblemente
se inició la construcción a la vez que se
preparaba el Pozo Calvo Sotelo para dar
salida a las pizarras desde fábrica ENCASO
a la estación. Partía desde una bifurcación
que salía hacia la derecha del Pozo
San Julián, dirigiéndose hacia el sureste.
A los 900 m tomaba dirección este y a los
1.500 m cruzaba la carretera del Villar
por el paso a nivel entrando en fábrica
por la parte sur, hacia la Central Térmica
y tolvas de descarga de pizarra, con bifurcaciones
a la planta de fertilizantes, abonos, talleres
generales y otras instalaciones. |
|
|
|
|
FERROCARRIL
UNIÓN POZO CALVO SOTELO CON SAN ESTEBAN-FÁBRICA |
|
Este ferrocarril se empezó a preparar
hacia 1944 y era propiedad de ENCASO.
Partía desde el Pozo Calvo Sotelo
hacia el oeste, tomando dirección norte
a los 400 m; a los 550 m giraba hacia
el este, cruzando a los 950 m aproximadamente
con el ferrocarril de Loring a la mina
La Extranjera y la carretera de Mestanza
por sendos puentes de fábrica de hormigón.
Tras cruzar a los 1.300 m con el camino
de Garcicostilla, enlazaba a los 400 m
con el ferrocarril San Esteban-Fábrica.
|
|
|
|
FERROCARRIL
DE 63 cm DE ARGÜELLES A AFLORAMIENTOS DEMASÍA
TERRIBLE 2ª Y ASDRÚBAL |
|
Esta
línea de ferrocarril de 63 cm, partía
del pozo nº 2 de Argüelles
en dirección sur. A los 300 m cruzaba
con el cordel y girando hacia el este, a
los 450 m, cruzaba la carretera de Puertollano
a Mestanza.
Siguiendo hacia el este,
a los 450 m se cruzaba con el ferrocarril
de Asdrúbal a la mina Valdepeñas
dejando a la izquierda la Mina Asdrúbal;
a los 650 m cruzaba con otro ramal de la
mina Valdepeñas, a los 250 m dejaba
a la derecha el Pozo Carmen de la
mina Valdepeñas y a los
1000 m aproximadamente entraba en la
mina Calatrava bifurcándose
en 2 ramales; uno que pasaba al norte de
la sala de maquinas y otro al sur del Pozo.
Este ferrocarril conectaba
con la mina Asdrúbal
para completar el acarreo a las Cribas.
Maniobraban en esta línea, tres locomotoras
Couillet de tres ejes 030T, la Nº 1,
2 y 5 y otras tres Couillet de dos ejes
020T a las que les llamaban EXACTA, HERCULES
Y NEGRITA propiedad de la SMMP. |
|
|
|
RAMAL
DE ASDRÚBAL AL POZO ESTE |
|
Partía
de una bifurcación o ramal de Asdrúbal
hacia el sureste. A los 1.000 m salía un
ramal a la izquierda que giraba hacia el
norte en dirección al Pozo Carmen. A los
1.200 m dejaba a la izquierda el Pozo San
Severo y cruzaba con el camino de Corredor.
A los 900 m se dirigía hacia el noreste,
cruzando con el Ferrocarril a la mina Valdepeñas
y a los 300 m giraba hacia el este entrando
en las instalaciones del Pozo Este
por la parte sur. |
|
|
|
TRENAJE
MECÁNICO DESDE ASDRÚBAL AL POZO D. RODRIGO (EL BURRO) |
|
Este
trenaje de acarreo mecánico de unos 950
m aproximadamente, partía desde las instalaciones
de la mina Asdrúbal Pozo Santa María
y San Hilarión hacia el este; a los 500
m giraba hacia el noreste cruzando el arroyo
de la Encinilla y a los 300 m volvía a tomar
dirección este, entrando por la parte sur
del Pozo Don Rodrigo. |
|
|
|
FERROCARRIL
DEL POZO ESTE Nº 1 A FÁBRICA |
|
Este
nuevo trazado de ferrocarril empezó a construirse
en 1944 a la vez que se empezaban a preparar
los Pozos de extracción de pizarras; era
propiedad de la ENCASO que iba a tomar el
relevo de la explotación de pizarras a la
SMMP.
Partía de la playa de vías
que tenía el Pozo Este nº 1 y tomando
dirección oeste. A los pocos metros giraba
hacia el noreste en una curva de 133º 1’
12”, con un radio de 90 m. A los 500 m aproximadamente
se cruzaba con el antiguo trazado inacabado
del ferrocarril a Córdoba (Ferrocarril
de Puertollano a Marmolejo);
a los 450 m cruzaba con el camino del Hoyo
y seguidamente con el río Ojailén,
atravesándolo por un puente de mampostería.
Con dirección este, a los 1.000 m entraba
en la Fábrica atravesando la carretera
del Villar por un paso inferior para unirse
posteriormente con el ferrocarril de San
Esteban-Fábrica y el Ramal del Pozo Inclinado.
La longitud total del trazado era de unos
2.000 m aproximadamente. |
|
|
|
FERROCARRIL
PLAYA DE LORING A FÁBRICA (REFINERÍA) |
|
Cuando
se acometió la obra de la refinería, se
dispuso que se construyera un ferrocarril
de acceso directo a la fábrica. Para llevar
a cabo la obra, se proyectó un trazado nuevo
aprovechando también los tramos ya existentes
de los antiguos ferrocarriles de acceso
a la fábrica.
El nuevo tramo se empezó
a construir el 17 de agosto de 1964 por
el contratista Sr. Vadillo. Se inició el
terraplenado con el paso sobre el ferrocarril
de San Vicente y la carretera de Córdoba
empleando productos de préstamo de la escombrera
del Terry propiedad de la SMMP. Se ponen
en explotación las escombreras del antiguo
Pozo 14 de la mina San Francisco y se inicia
una segunda zona de terraplenados.
La maquinaria de construcción
en aquellos años es variada: Pala cargadora
Deutz Dk75, Pala cargadora Nordes, maquina
retroexcavadora Lamborghini, apisonadora
vibrante Fac, apisonadora normal de 12 Tm,
bomba eléctrica Itur, bomba de gasolina
Campeon, hormigonera de 300 litros basculante,
hormigonera de 400 litros, un grupo electrogeno,
un tractor Lanz, un compresor Betico, Bulldocer
Deutz DK100, pala cargadora Bolindres, tres
camiones Carpetan de 7 Tm y un grupo de
machaqueo.
Este nuevo tramo enlazará
con el antiguo ferrocarril al Pozo Calvo
Sotelo y con el ferrocarril de San Esteban-Fábrica.
Estos últimos tramos se modificaron cambiando
los carriles y poniendo traviesas bibloque
de hormigón igual que al resto nuevo de
la línea.
El punto de arranque era
desde la Playa de Loring. A los
450 m atravesaba por un paso superior el
cordel de la Alcoba y después la carretera
de Córdoba por otro paso superior ambos
de hormigón armado. Seguía paralela al ferrocarril
de Asdrúbal pero a un nivel superior; a
los 500 m cruzaba con el ramal de San Vicente
por un paso superior de hormigón armado,
continuaba hacia el sur para girar posteriormente
hacia el este para, a los 1.500 m aproximadamente,
unirse al antiguo ferrocarril del Pozo Calvo
Sotelo y proseguir finalmente hasta la Fábrica.
Una vez dentro del recinto
de la Fábrica se construyó el llamado ramal
“L”. Éste lo empezó a construir RENFE con
cargo a ENCASO desde la entrada de la fábrica
hasta la playa de clasificación de la refinería,
que también se construyó, al igual que el
ramal al apartadero de Paular y Butano.
El ramal “L” entraba
hasta el interior de la factoría para dar
salida a los nuevos productos. |
|
|