Mapa Castilla-La Mancha Mapa Albacete Mapa Ciudad Real Mapa Cuenca Mapa Guadalajara Mapa Toledo

Webmaster: C. Torres

 
 

Furgón de correo

LÍNEAS DE FERROCARRIL (Vías Verdes)

Vía Verde del Tajuña
(Tramo Comunidad de Madrid de la Línea Madrid-Niño Jesús a Alocén)

 
 

En 1997, la Comunidad de Madrid (CAM), a través de la Consejería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes encargó a la Fundación de los Ferrocarriles Españoles un primer Estudio de Identificación de Líneas Ferroviarias en Desuso de la Comunidad de Madrid.

Dentro del proyecto de la construcción del nuevo tramo de la línea 9 del Metro de Madrid, la CAM incluyó un apartado para la recuperación como vía verde del tramo Morata de Tajuña - Ambite, que ya entonces estaba completamente fuera de servicio y desmantelado y no contemplado en los planes de construcción del Metro.

Este tramo pertenecía al antiguo trazado del Ferrocarril de Madrid-Niño Jesús a Alocén.

El proyecto del Metro contemplaba que éste sería compatible con el Ferrocarril del Tajuña, por entonces aún en servicio entre Morata de Tajuña y Vicálvaro, como ferrocarril industrial especializado en el transporte de mineral, con el cual coincidía en todo su recorrido la nueva línea de Metro. Pero la presencia de algunos puntos de complejo trazado, especialmente al paso por las urbanizaciones de Rivas, hizo que finalmente la CAM desestimara la coexistencia de los dos trazados ferroviarios (el del Metro y del Ferrocarril del Tajuña), llegándose a un convenio con la propietaria del Ferrocarril (Cementos Portland Valderribas) para el desmantelamiento de la vía industrial y la utilización de su trazado para la construcción del Metro. Esto propició que quedaran libres de afecciones ferroviarias otros 12 km de trazado (desde Arganda hasta la cantera de Cornicabra).

En la primavera de 1999 se inauguró el primer tramo de esta vía verde entre Morata de Tajuña y Carabaña que discurría sobre 21 km, de los cuales 11 se trazaron sobre pistas rurales ya que el trazado ferroviario, especialmente entre Perales de Tajuña y Orusco de Tajuña, era irrecuperable, debido a la construcción de numerosos inmuebles y viales sobre la antigua vía.

En diciembre de 2000 se completó el proyecto inicial, recuperando los 10 km finales entre Carabaña y la estación de Ambite, última del antiguo Ferrocarril del Tajuña en la provincia de Madrid. Este trazado se desarrolló sobre plataforma ferroviaria entre Orusco y Ambite (6 km). Los otros 4 kilómetros se trazaron sobre una pista rural paralela al trazado del Ferrocarril de los 40 días (Torrejón de Ardoz-Orusco-Tarancón).

Una vez clausurado el Ferrocarril del Tajuña el 8 de noviembre de 1997, en otoño de 2000 la CAM encargó la redacción de un nuevo proyecto para adecuar como vía verde el tramo no ocupado por la línea 9 de Metro, desde Arganda hasta el enlace con el resto de la Vía Verde del Tajuña a la entrada de Morata de Tajuña; en total 15 km más que fueron inaugurados en mayo de 2007, sumando una longitud total de 49 km, a los que hay que sumar otros 6 km del ramal desde Perales a la cantera.

Con respecto al tramo de este Ferrocarril que discurre por la Comunidad de Castilla-La Mancha, en el año 2000, la FFE redactó el proyecto de acondicionamiento del trazado de este Ferrocarril entre las localidades de Mondéjar y Yebra. El proyecto se completó en 2001 con los tramos desde el límite provincial a Mondéjar y desde Yebra hasta Sayatón. En 2006 se actualizó por parte de la FFE y en 2013, sería Tragsa quien actualizaría nuevamente el proyecto. En abril de 2015 se puso en servicio como Vía Verde del Tajuña II, el tramo de 12,6 km que discurre desde el límite provincial Madrid-Guadalajara hasta Pozo de Almoguera.

 
 
Subir
© Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril
Web optimizada para una resolución de 1024 x 768 píxeles
Información sobre la Web - Aviso Legal