CORREDOR MEDITERRÁNEO
DE ALTA VELOCIDAD (TRAMO MURCIA - ALMERÍA)
El tramo Murcia - Almería
está integrado en el Corredor Mediterráneo
de Alta Velocidad, por lo que se construirá conforme
al RD 1191/2000, de 23 de junio, sobre interoperabilidad
del sistema ferroviario de Alta Velocidad. Tiene una
longitud aproximada de 184,5 kilómetros sin contar
los accesos a Murcia, de los cuales unos 108,1 kilómetros
discurren por la provincia de Almería y los 76,4
restantes por la Comunidad Autónoma de Murcia.
Conforme a lo establecido
en el PEIT y en el Plan de Impulso para el Transporte
Ferroviario de Mercancías, presentado a las Comunidades
Autónomas en septiembre de 2010, el Corredor
Mediterráneo está incluido en la Red Ferroviaria
de Interés General, estando prevista su adaptación
como línea de altas prestaciones, siendo por
tanto un corredor de alta velocidad apto para tráfico
mixto de viajeros y mercancías que enlaza con
la frontera francesa.
Su construcción
se realiza en doble vía electrificada de ancho
internacional (U.I.C.) diseñada para una velocidad
máxima de 300 km/h para tráfico mixto.
El diseño de la línea contempla la duplicación
de la vía única existente en la actualidad
y en los tramos donde no presente las características
geométricas necesarias, el diseño de un
trazado en variante con radios medios de 7.000 m y rampas
máximas de 18 milésimas. La electrificación
de la línea estará dotada de un sistema
en corriente alterna a 2 x 25 KV y 50 hertzios de frecuencia,
alimentada por tres subestaciones eléctricas
de tracción que estarán ubicadas en Totana
(Murcia), Cuevas-Vera y Níjar (Almería).
En cuanto a la señalización,
la nueva LAV dispondrá de los sistemas ERTMS
(European Rail Trafic Management System) y ASFA (Anuncio
de Señales y Frenado Automático), y sistemas
de comunicaciones GSMR (GSM Railway, sistema de comunicaciones
inalámbricas desarrollado específicamente
para comunicación y aplicaciones ferroviarias).
Está prevista
la ejecución de dos estaciones intermedias en
Lorca (Murcia) y Vera-Almanzora (Almería), así
como la futura estación de Almería, dentro
de las obras de integración ferroviaria en la
ciudad.
La construcción
de esta línea, en su tramo Almería - Límite
con la Región de Murcia fue encomendada a Adif
por el Ministerio de Fomento por acuerdo del Consejo
de Ministros de 20 de diciembre de 2002 (Resolución
de 30 de enero de 2003 de la Secretaría de Estado
de Infraestructuras, BOE 32, de 6 de febrero de 2003).
El tramo Límite con la Región de Murcia
- Murcia fue encomendado por Resolución de 28
de diciembre de 2006 de la Secretaría de Estado
de Infraestructuras y Planificación (BOE 18,
de 20 de enero de 2007).
Su construcción
supone una inversión de 2.519 millones de euros.
Está prevista la cofinanciación de este
proyecto por el FEDER mediante el P.O. Fondo de Cohesión-FEDER
2007-2013. El Banco Europeo de Inversiones participa
también en la financiación de este proyecto.
Antecedentes
Con fecha 13 de noviembre
de 2001, la Secretaría de Estado de Infraestructuras
aprobó técnicamente el estudio informativo
de referencia, sometiéndolo a información
pública y oficial. El citado estudio informativo
tenía por objeto la definición de las
actuaciones necesarias para la realización de
un nuevo trazado ferroviario de alta velocidad que,
partiendo de Murcia, conectara la ciudad de Almería,
tanto con el Corredor Mediterráneo como con la
Línea de Alta Velocidad Madrid - Castilla La
Mancha - Comunidad Valenciana - Región de Murcia.
Las alternativas estudiadas,
en las que se centró posteriormente el estudio
de impacto ambiental eran una alternativa base y diversas
variantes. La Alternativa Base se inicia aproximadamente
a 12 Km de Murcia, en las proximidades de Alcantarilla,
donde conectaría con la solución que finalmente
se seleccione en el "Estudio Informativo del Proyecto
de Remodelación de la Red Arterial Ferroviaria
de Murcia y Acceso en Alta Velocidad a Cartagena".
Desde aquí discurre, en un primer tramo hasta
aproximadamente la localidad de Pulpí, por el
corredor ferroviario de la actual línea Murcia
- Águilas, para minimizar el impacto sobre el
territorio. A partir de aquí se separa, en dirección
hacia Vera, bordeando la Sierra de Almagro por el este
hasta enlazar con el corredor de la N-340, que sigue
aproximadamente hasta la ciudad de Almería.
Desde su origen hasta
la salida de Pulpí aprovecha el corredor ferroviario
actual, sacrificando en algunos casos el trazado para
adaptarlo al existente como en Alhama de Murcia, Totana
o Lorca. En estas zonas se plantean variantes para evitar
las caídas de velocidad.
El analisis de las
alternativas concluyó que la solución
más adecuada era la Alternativa Base con las
variantes de Librilla, Alhama, Totana y Sierra Cabrera.
La opción seleccionada tiene una longitud de
184,652 km, correspondiendo 82,150 km al aprovechamiento
del actual corredor, y 3,150 km al acceso a la actual
estación de Almería.
Por Resolución
de 18 de diciembre de 2003, de la Secretaría
General de Medio Ambiente (BOE 02/02/2004) se formuló
la DIA del tramo, si bien las soluciones del promotor
a algunas de las alegaciones formuladas en el proceso
de información pública requerían
unas variantes del trazado inicial que el órgano
ambiental consideró modificaciones sustanciales
del trazado, por lo que el planteamiento de estas soluciones
requiría la redacción de un Estudio Informativo
Complementario.
Las alegaciones recibidas
durante el trámite de información pública
solicitaban la modificación del trazado en dos
zonas de la provincia de Almería: entre Cuevas
del Almanzora y Vera, y en el tramo final, entre Níjar
y la entrada a Almería. En el tramo Cuevas del
Almanzora-Vera la modificación sobre la alternativa
base propuesta comienza en el p.k. 82+836, a la salida
de la Estación de Pulpí, y finaliza en
el p.k. 108+819 de dicho eje, tras cruzar el río
Antas. En la zona Níjar-Almería comienza
en el p.k. 137+800 de la alternativa base, en el término
municipal de Sorbas, y finaliza en su p.k. 183+026,
donde termina el estudio informativo base.
Por Resolución
de la Secretaría de Estado de Infraestructuras
(BOE 17/02/2004), se aprobó el expediente de
información pública y oficial y definitivamente
el estudio informativo del proyecto "Corredor mediterráneo
de alta velocidad. Tramo Murcia - Almería",
seleccionando como alternativa a desarrollar en el futuro
proyecto constructivo la solución propuesta en
el estudio informativo, constituida por la solución
base con las variantes de Librilla, Alhama de Murcia,
Totana y Sierra de Cabrera.
Finalmente, la DIA
sobre el "Estudio Informativo complementario: provincia
de Almería" fue formulada por Resolución
de 7 de septiembre de 2010, de la Secretaría
de Estado de Cambio Climático (BOE 30-09-2010),
siendo aprobado con fecha 26 de octubre de 2010 el expediente
de información pública y de audiencia
(BOE 09-12-2010), seleccionando como alternativa a desarrollar
en el futuro proyecto constructivo la solución
constituida por la alternativa 3 en el tramo entre Cuevas
de Almanzora y Vera, y la Alternativa Completa con las
Variantes B y D en el tramo comprendido entre Níjar
y Almería. Esta aprobación anula y sustituye
a la Resolución de 28 de enero de 2004, de la
Secretaría de Estado de Infraestructuras por
la que se aprueba el expediente de información
pública y oficial y definitivamente el estudio
informativo del proyecto «Corredor mediterráneo
de alta velocidad. Tramo Murcia-Almería»,
en todo aquello relativo a los tramos objeto del Estudio
Informativo Complementario.
Corredor
Mediterráneo de Alta Velocidad (Tramo Murcia
- Almería)
Redacción de los proyectos de la plataforma |
Tramo |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación (€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Adjudicatario |
R.A.F. Murcia |
Estudio Informativo |
|
|
|
|
Sangonera - Librilla
(P.K. 6/580 a P.K. 13/930) |
- |
- |
- |
- |
- |
Librilla - Alhama de Murcia
(P.K. 13/930 a P.K. 26/105) |
07-02-2008 |
595.000,00 |
|
|
|
Alhama de Murcia - Totana
(P.K. 26/105 a P.K. 32/580) |
15-12-2007 |
19.004.841,54 |
17-04-2008 |
17.474.952,00 |
Contratas y Ventas, S.A.
(CONVENSA) |
Variante de Totana |
En proyecto |
|
|
|
|
Totana - Lorca
(P.K. 41/580 a P.K. 49/235) |
15-12-2007 |
21.210.013,01 |
17-04-2008 |
18.058.205,00 |
Construcciones y
Promociones Coprosa, S.A. |
Variante de Lorca |
Estudio Informativo |
|
|
|
|
Lorca - Almendricos |
23-04-2010 |
1.450.000,00 |
31-08-2010 |
1.253.762,30 |
Ett Proyectos, S.L.U. |
Almendricos - Pulpí |
09-10-2010 |
1.625.000,00 |
Adjudicado |
|
Euroestudios
Cetec |
Pulpí - Cuevas de Almanzora |
09-10-2010 |
1.500.000,00 |
Adjudicado |
|
Intecsa-Inarsa |
Cuevas de Almanzora - Vera |
28-10-2010 |
1.500.000,00 |
Adjudicado |
|
TRN Ingeniería y Planificación
de
Infraestructuras
Investigación y Control de Calidad
(Incosa) |
Estación de Vera-Almanzora |
|
|
|
332.000 |
Clothos
Ferrer Arquitectos |
Vera - Los Gallardos |
20-11-2007 |
1.500.000,00 |
19-04-2008 |
1.275.150,00 |
Sener Ingeniería y Sistemas |
Los Gallardos - Sorbas |
28-11-2007
|
1.400.000,00 |
19-04-2008 |
1.190.139,99 |
Apia XXI |
Sorbas - Lucainena de las Torres |
02-02-2007
|
2.500.000,00 |
24-07-2007 |
2.124.977,45 |
IBERINSA y Geoconsult,
Ingenieros Consultores |
Lucainena de Torres - Níjar |
29-10-2010 |
1.900.000,01 |
|
|
|
Níjar - Rambla de Retamar |
23-11-2010 |
1.300.000,01 |
Adjudicado |
|
Inserco Ingenieros
Grusamar Ingeniería y Consulting |
Rambla de Retamar - Los Mayorales |
09-12-2010 |
1.500.000,00 |
|
|
|
Los Mayorales - Almería |
29-12-2010 |
1.300.000,01 |
1.040.000 |
|
Sener Ingeniería y Sistemas
Geoconsult España |
Accesos a Almería |
Firmado Protocolo |
|
|
|
|
Corredor
Mediterráneo de Alta Velocidad (Tramo Murcia
- Almería)
Obras de plataforma |
Tramo |
Longitud
(km) |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
de las obras (BOE) |
Adjudicación
de las obras |
 |
R.A.F. Murcia |
15,0 |
|
|
|
Sangonera - Librilla |
7,5 |
- |
11-03-2004 |
En servicio |
Librilla - Alhama de Murcia |
12,2 |
|
|
|
Alhama de Murcia - Totana |
6,5 |
30-11-2007 |
15-12-2007 |
BOE 17-04-2008 |
Variante de Totana |
9,0 |
|
|
|
Totana - Lorca |
7,6 |
30-11-2007 |
15-12-2007 |
BOE 17-04-2008 |
Accesos a Lorca (Variante de Lorca) |
15,0 |
|
|
|
Lorca - Almendricos |
13,8 |
|
|
|
Almendricos - Pulpí |
11,4 |
|
|
|
Pulpí - Cuevas de Almanzora |
12,5 |
16-01-2015 [1] |
20-03-2015 |
BOE 14-09-2015 |
Cuevas de Almanzora - Vera |
13,5 |
|
|
|
Vera - Los Gallardos |
10,2 |
20-03-2009 |
02-04-2009 |
BOE 03-08-2009 |
Los Gallardos - Sorbas |
8,1 |
20-03-2009 |
02-04-2009 |
BOE 03-08-2009 |
Sorbas - Barranco de los Gafarillos |
7,63 |
24-10-2008 |
07-11-2008 |
BOE 06-04-2009 |
Barranco de los Gafarillos - Los Arejos |
1,67 |
24-10-2008 |
07-11-2008 |
BOE 06-04-2009 |
Níjar - Rambla de Retamar |
10,1 |
|
|
|
Rambla de Retamar - Los Mayorales |
8,8 |
|
|
|
Los Mayorales - Almería |
7,0 |
|
|
|
Accesos a Almería |
4,2 |
|
|
|
[1] |
Por Acuerdo del Consejo
de Ministros de 2-11-2018 se autorizó
la resolución del contrato de construcción
de la plataforma de este tramo. |
|
Sangonera
- Librilla
Adif, finalizó en junio de 2007 las obras de
duplicación de vía y adaptación
para altas prestaciones de este tramo, situado en la
línea Murcia - Lorca - Águilas con una
inversión de 17.201.371 euros.
El tramo Sangonera
- Librilla, de 7,48 kilómetros, se enmarca dentro
de la futura línea de alta velocidad Murcia -
Almería, de 199,78 kms, y está ubicado
en su totalidad dentro de la Región de Murcia,
entre los términos municipales de Murcia (núcleo
urbano de Sangonera) y Librilla.
Las obras realizadas
han consistido en la duplicación
de la vía actual en un tramo de 7,35 km de longitud
(desde el punto kilométrico 6/589 al 13/930).
Para ello se ha partido de la traza existente y se ha
proyectado una nueva vía paralela a la misma
por el lado izquierdo en dirección Lorca, con
un entreeje de 4,7 m. Se aprovecha el corredor actual
con dos rectificaciones que se desplazan un máximo
de 15 m entre el eje de la doble vía y el eje
de la vía existente.
Por otra parte se ha
procedido a la renovación integral de la vía
existente e instalación de cambios de vía
adaptados a alta velocidad. Supone la adecuación
de radios y transiciones en curvas, empleo de traviesas
polivalentes PR-01 y carril de tipo UIC 60, una ampliación
de la plataforma, y una mejora de la misma mediante
la colocación de nuevas capas de asiento (capa
de forma y subbalasto, de 60 cm y 30 cm de espesor respectivamente).
Como medidas complementarias
destacan:
-
Construcción de un camino
de servicio paralelo al trazado para reponer y mejorar
servidumbres de paso y otros servicios ajenos al
ferrocarril.
-
Mejora de los sistemas de recogida
y drenaje de aguas. Se redimensiona el drenaje transversal,
con la ejecución de 18 nuevas obras de drenaje.
-
Construcción de un nuevo
superior situado en el punto kilométrico
8/285 mediante recrecido de terraplenes en altura
y anchura de un antiguo paso, colocación
de vigas prefabricadas y tablero de hormigón.
Dispone de dos carriles para tránsito de
vehículos, flanqueados por aceras para peatones
y barreras protectoras y antivandálicas.
-
Construcción de un paso
inferior en el punto kilométrico 9/958 mediante
un marco de hormigón de 14 m de longitud,
8 m de anchura y 5 m de gálibo vertical.
Renfe licitó las obras por un
presupuesto base de 15.345.392,97 euros.
Librilla -
Alhama de Murcia (Variante de Librilla)
La variante tendrá
una longitud de 12,220 kilómetros, desde el punto
kilométrico 13/930 al 26/150. El diseño
contempla la duplicación de la vía única
existente en la actualidad y en los tramos donde no
presente las características geométricas
necesarias, el diseño de un trazado en variante.
Está prevista su realización, con traviesas
polivalentes y carril UIC de 60 Kg/m, aparatos de vía
sobre traviesa polivalente, aptos para circulaciones
a 220 km/h.
El Comité de
Dirección de Adif acordó licitar el contrato
de consultoría y asistencia para la redacción
del proyecto constructivo por un presupuesto de licitación
de 595.000,00 euros (BOE 7/2/2008).
Alhama de
Murcia - Totana
El tramo, de 6,47 km de longitud discurre desde el
P.K. 26/105 a P.K. 32/580 por los términos
municipales de Totana y Alhama de Murcia. Se trata
de un tramo de vía única y contempla
la ejecución de una nueva plataforma para vía
doble de alta velocidad paralela a los dos tramos
renovados de la vía actual y a la variante.
El objetivo
es mejorar el trazado mediante la duplicación
de la vía existente y la ampliación
de la plataforma para adaptarla a las futuras condiciones
de explotación. De este modo se ha construido
un nuevo tramo en variante (2,7 km) para mejorar el
trazado actual y se ha renovado (3,6 km) dos tramos
de la vía actual, lo que permitirá circular
en dicho trayecto con una velocidad máxima
de 140 km/h. Como obra singular en su trazado destaca
el viaducto sobre Rambla Celada, de 60,7 m de longitud.
Contempla la construcción
de tres vías: dos de ancho internacional para
trenes de alta velocidad y una de ancho convencional
para trenes de mercancías, cercanías
y regionales.
Tras la finalización de la
nueva variante y la remodelación de la vía
convencional, las obras continuaron con la ejecución
de la plataforma de alta velocidad, cuyos trabajos
comenzaron a ejecutarse el 12 de noviembre de 2011
y se prolongaron hasta el 5 de diciembre, únicamente
los fines de semana, para minimizar las alteraciones
en el tráfico ferroviario.
Las actuaciones a realizar consistieron
en lo siguiente:
-
Sustitución
de las actuales traviesas por otras polivalentes
de tipo PR-01, válidas tanto para ancho ibérico
como internacional.
-
Instalación
de carriles nuevos de tipo UIC-60 y balasto silíceo
de tipo 1 con un espesor de 30 cm bajo traviesa.
Colocación de 11 marcos prefabricados de
hormigón bajo la vía destinados a
conducciones y permeabilización.
-
Consolidación,
nivelación y trabajos complementarios en
elementos integrantes del tendido férreo.
-
Eliminación
de limitaciones de velocidad actuales a 120 km/h
en el trazado convencional.
Las obras fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 30-11-2007 y licitadas
por Adif el mismo día por un presupuesto de licitación
de 19.004.841,54 euros y plazo de ejecución de
24 meses. Adjudicadas a Convensa Contratas y Ventas,
S.A., por un importe de 17.474.952 euros y plazo de
ejecución de 21 meses.
Las obras de plataforma
del tramo se dieron por concluidas en diciembre de 2012.
Variante
de Totana
La variante tendrá una longitud de 9 kilómetros,
desde el punto kilométrico 32/580 al 41/580.
El diseño contempla la duplicación de
la vía única existente en la actualidad
y en los tramos donde no presente las características
geométricas necesarias, el diseño de un
trazado en variante. Está prevista su realización,
con traviesas polivalentes y carril UIC de 60 Kg/m,
aparatos de vía sobre traviesa polivalente, aptos
para circulaciones a 220 km/h.
Totana
- Lorca
El tramo tiene una longitud de 7,65 km y discurre desde
el P.K. 41/580 al P.K. 49/235 por los términos
municipales de Totana y Lorca que se ha construido como
variante de la actual infraestructura. Consiste en la
definición de la nueva plataforma de dos vías
de ancho internacional, que discurrirá junto
a la vía única de ancho ibérico
actual, mejorando de este modo sus características.
Este trazado de alta velocidad contempla la construcción
de tres vías: dos de ancho internacional para
trenes de alta velocidad y una de ancho convencional
para trenes de mercancías, cercanías y
regionales. Dentro de la ejecución de los trabajos,
se proyecta la construcción de dos pasos inferiores
y la instalación de 19 obras de drenaje transversal,
así como la renovación y reposición
de servicios afectados.
Para el montaje de
la vía se ha empleado carriles de tipo UIC-60
en barras de más de 200 m de longitud que posteriormente
son soldadas mediante soldadura aluminotérmica.
Se emplea balasto silíceo con un espesor de 30
cm bajo traviesa. Las traviesas son de tipo polivalentes
con sujeciones elásticas.
Las obras fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 30-11-2007 y licitadas
por Adif el mismo día por un presupuesto de licitación
de 21.210.013,01 euros y un plazo de ejecución
de 24 meses. Adjudicadas a Construcciones y Promociones
Coprosa, S.A., por un importe de 18.058.205 € y
un plazo de ejecución de 21 meses.
Lorca
- Almendricos
El tramo discurre por los términos municipales
de Lorca y Puerto Lumbreras, ambos en la Región
de Murcia, tiene una longitud de 13,8 km. Incluye la
adecuación de la estación de Puerto Lumbreras.
Almendricos
- Pulpí
Su trazado discurre por los términos municipales
de Lorca, en la Región de Murcia y de Pulpí,
en la provincia de Almería. Su longitud aproximada
es de 11,4 km de vía doble. Como obras singulares
en su trayecto figuran varios viaductos, destacando
uno de 240 m de longitud, y un túnel artificial
de 920 m.
Pulpí
- Cuevas de Almanzora
Tiene una longitud de 12,5 km y discurre por los términos
municipales de Pulpí y Cuevas del Almanzora,
en la provincia de Almería. Entre los elementos
singulares del tramo destacan tres viaductos sobre las
ramblas de Canalejas, Guazamara y Las Gachas, con una
longitud aproximada de 420, 60 y 150 m, respectivamente.
Además, se contempla
la construcción de un falso túnel de 180
m, debido a exigencias medioambientales, para facilitar
el paso de la fauna. También se construirá
un paso bajo la carretera A-1205 y otro superior sobre
la A-1201.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 16-01-2015 y licitadas por Adif-Alta Velocidad
por un presupuesto de 71.278.062,73 euros (86.246.455,90
euros, importe total) y plazo de ejecución de
24 meses. Adjudicadas a Sacyr Construcción, S.A.,
por un importe neto de 33.094.074,85 euros (40.043.830,57
euros, importe total).
El inicio de los trabajos
ha debido aplazarse condicionado a la disposición
de los terrenos necesarios, pendientes por la tramitación
de expropiaciones así como por una actuación
consensuada con la Junta de Andalucía para la
recogida de los ejemplares de Tortuga Mora existentes,
dentro de un calendario medioambiental que permitiese
la captación de los ejemplares. Para cumplir
los requerimientos ambientales de la Declaración
de Impacto Ambiental y de la Consejería de Medio
Ambiente de la Junta de Andalucía, las primeras
actuaciones contempladas en las obras de este tramo
son el vallado perimetral y la recogida y traslado de
los ejemplares de tortuga mora. Estas operaciones se
llevan a cabo con la colaboración de especialistas
en la materia, siguiendo las instrucciones de la Delegación
Territorial de Almería de la Consejería
de Medio Ambiente.
El contrato de construcción
de la plataforma fue resuelto por Adif en marzo de 2017,
con el Acuerdo del Consejo de Ministros de 2-11-2018.
17/03/2017
- Adif resuelve el contrato de las obras del tramo Pulpí-Cuevas
de Almanzora.
Cuevas
de Almanzora - Vera
Tiene una longitud de 13,5 km y discurre por
los términos municipales de Cuevas del Almanzora
y Vera, en la provincia de Almería. Como elementos
singulares de su trazado destacan un falso túnel,
cuatro viaductos (sobre la autopista AP-7 Cartagena-Vera,
sobre el río Almanzora, sobre la carretera A-1200
y sobre el río Antas) y un puente sobre la carretera
AL-8105.
En este tramo se ubicará
también la futura estación Vera-Almanzora
que dará servicio a las circulaciones de largo
recorrido que se presten dentro del Corredor Mediterráneo
de Alta Velocidad Murcia-Almería, así
como en su prolongación sobre el nuevo acceso
ferroviario de alta velocidad de Levante. La nueva estación,
que tendrá una superficie en planta de aproximadamente
1.000 m2, estará articulada en los siguientes
espacios: vestíbulo, sala de embarque de alta
velocidad, información, venta de billetes y atención
al cliente, aseos, vestuarios, locales comerciales y
dependencias internas. Las instalaciones serán
accesibles tanto desde el exterior como en su interior.
Asimismo, está
prevista la construcción de dos andenes de viajeros,
con una longitud de estacionamiento de 400 m y una anchura
de 8 m, los cuales estarán dotados de una marquesina
de protección en una longitud de 200 m. Contará
con un aparcamiento de al menos 100 plazas de capacidad,
con previsión de una posible ampliación
a 200. De igual forma, el proyecto contemplará
los viales de acceso y la adecuación de las zonas
exteriores de la estación, mediante su urbanización
y ajardinamiento, con criterios de fácil accesibilidad,
limpieza y mínimo mantenimiento.
Vera
- Los Gallardos
Tiene una longitud de 10,3 km y discurre por los municipios
de Vera, Mojácar, Turre y Los Gallardos. En este
tramo destacan como elementos singulares cabe resaltar:
-
Viaducto de Cadímar, con
una longitud de 943,7 m y 31 vanos (1.965 m sobre
proyecto) que salva la rambla de Hornos.
-
Viaducto de los Baños
de Alfaix, con una longitud de 103,7 m y 3 vanos
(105 m sobre proyecto) que salva la rambla del mismo
nombre.
-
Túnel artificial de Los
Mojones, con una longitud total de 275 m (sumados
sus respectivos emboquilles alcanza los 315 m) y
una sección libre de 90,5 m2.
-
Ocho pasos superiores y tres
pasos inferiores.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 20-03-2009 por un presupuesto de licitación
de 72.727.386,23 euros (84.363.768,03 euros, incluyendo
IVA) y plazo de ejecución de 24 meses. Licitadas
por Adif el 27-03-2009, fueron adjudicadas a Constructora
San José, S.A., por un importe de 59.680.093,14
euros (69.228.908,04 euros, 16% IVA incluido).
Los
Gallardos - Sorbas
Tiene una longitud de 8,2 km y discurre por los municipios
de Los Gallardos, Bédar y Sorbas. En su trazado
se contemplan la ejecución de las siguientes
elementos:
-
Viaducto
sobre Rambla de la Gloria. Discurre sobre la rambla
del mismo nombre, ubicada en término municipal
de Los Gallardos. Posee una longitud entre ejes
de apoyo en estribos de 381 m y está compuesto
por 9 vanos, todos de ellos de tipo hiperestático.
La estructura está
formada por 8 pilas apoyadas sobre el terreno a
través de cimentación profunda y se
han construido de canto constante y sección
octogonal irregular simétrica hueca. Cuentan
con una altura máxima de 18,6 m. El encepado
de todas las pilas se ha protegido mediante la disposición
de escollera a su alrededor para evitar socavaciones
del mismo, puesto que se trata de una zona inundable.
Los estribos son
muros cerrados de hormigón armado con aletas
en vuelta y su cimentación es profunda ejecutada
mediante pilotes in situ.
La tipología
de tablero es de dintel de canto constante en sección
cajón de hormigón pretensado, con
un canto total de 3,4 m en el eje del tablero y
un ancho de plataforma horizontal de 14 m para albergar
vía en balasto sobre la misma.
El aislamiento
sísmico se consigue mediante la implantación
de amortiguadores de impacto en ambos extremos del
viaducto. Debido a este tipo de aislamiento, el
punto fijo así como el punto de recentrado
de las cargas lentas son de carácter flotante
y su ubicación está en la zona central
del viaducto. Sobre las pilas van situados apoyos
tipo péndulo deslizantes, que consiguen devolver
al viaducto a su posición inicial tras las
acciones sísmicas.
La cimentación
del viaducto comenzó a ejecutarse en mayo
de 2010 y su ejecución se dio por concluida
con la realización de la prueba de carga
a finales del mes de septiembre de 2012.
-
Viaducto
sobre Rambla de Almocáizar. Ssalva la rambla
del mismo nombre, ubicada en el término municipal
de Los Gallardos. Posee una longitud entre ejes
de apoyo de estribos de 534 m y su estructura está
compuesta por un tablero continuo de tipo hiperestático
en once vanos. Los vanos laterales tienen 39 y 36
m de longitud cada uno y el resto de los vanos son
de 51 m de longitud.
Sus diez pilas,
con una altura máxima de 19,3 m, se han construido
de canto constante y sección octogonal irregular
simétrica hueca y su cimentación es
directa mediante zapatas en el caso de las pilas
1 y 2. Para el resto de pilas la cimentación
es profunda mediante pilotes ejecutados in situ.
Los estribos son
muros cerrados de hormigón armado con aletas
en vuelta. La cimentación es directa mediante
zapata en el estribo 1 y profunda mediante la ejecución
de pilotes in situ en el estribo 2.
La tipología
de tablero es idéntica al viaducto anterior,
al igual que el sistema de aislamiento sísmico.
La cimentación
del viaducto comenzó a ejecutarse en junio
de 2011y su ejecución se dio por concluida
con la realización de la prueba de carga
a finales del mes de septiembre de 2012.
-
Viaducto sobre
Barranco los Giles. Discurre sobre el barranco del
mismo nombre, ubicado en término municipal
de Bédar (Almería). Posee una longitud
entre ejes de apoyo en estribos de 360 m y está
compuesto por 9 vanos, todos de ellos de tipo hiperestático.
El viaducto finaliza
en zona de entrevía variable, teniendo una
separación de vías en este punto de
4,7 m.
La estructura está
formada por 8 pilas apoyadas sobre el terreno a
través de cimentación profunda y se
han construido de canto constante y sección
octogonal irregular simétrica hueca. Cuentan
con una altura máxima de 27 m. La cimentación
de todas las pilas es profunda mediante pilotes
in situ excepto la de las pilas 1, 7 y 8, que es
directa mediante zapatas. Las zapatas de las cuatro
pilas centrales se han protegido con escollera para
evitar socavaciones.
Los estribos son
muros cerrados de hormigón armado con aletas
en vuelta de dimensiones necesarias para limitar
la dimensión de los terraplenes y su cimentación
es profunda ejecutada mediante pilotes in situ.
La cimentación
del viaducto comenzó a ejecutarse en febrero
de 2011 y su ejecución se dio por concluida
con la realización de la prueba de carga
a finales del mes de septiembre de 2012.
- Viaducto sobre el río Jauto,
de 120 m de longitud.
- Viaducto sobre el río Aguas,
de 120 m de longitud.
- Viaducto sobre el Barranco Hondo,
de 126 m de longitud.
- Siete pasos superiores y dos inferiores
y cuatro muros de hormigón armado para contención
de tierras.
Las obras fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 20-03-2009 por un presupuesto
de licitación de 81.367.389,16 euros (94.386.171,43
euros, incluyendo IVA) y plazo de ejecución de
28 meses. Licitadas por Adif el 27-03-2009, fueron adjudicadas
a Sacyr, S.A.U., por un importe de 68.128.914,94 euros
(79.029.541,33 euros, 16% IVA incluido).
Sorbas
- Barranco de los Gafarillos
Tiene una longitud de 7,63 km y discurre por el municipio
de Sorbas, en la provincia de Almería. Como elemento
singular cabe destacar el túnel de Sorbas, que
discurre bajo el LIC (Lugar de Interés Comunitario)
Sierra Cabrera-Bédar. Por razones de seguridad
durante la explotación de la línea férrea,
el túnel es de doble tubo (dos túneles
de vía única).
Una vez estén
construidos los dos tubos que forman el Túnel
de Sorbas, se convertirá en el de mayor longitud
de Andalucía, por delante de los túneles
de Abdalajís, en la Línea de Alta Velocidad
Córdoba-Málaga.
El túnel de
Sorbas tiene una longitud total de 7.536 m para la vía
derecha (tubo I) y 7.528 para la vía izquierda
(tubo II) incluyendo los cuatro falsos túneles
de entrada y salida de 96 m de longitud cada uno, y
está compuesto de dos tubos en paralelo dotados
cada uno de ellos de vía única electrificada
y dos andenes.
Cada tubo constará
de 52 m² de sección libre cada uno, con
una separación media entre tubos de 26 m. Con
una pendiente longitudinal máxima del túnel
es de 12,5‰, el trazado del subterráneo
consta de un tramo central en recta de aproximadamente
3 km, flanqueado por curvas de entrada y salida de amplios
radios. La montera superior se encuentra en la zona
central del mismo, entre los pp.kk. 3/000 y 3/600, alcanzando
los 300 m.
Para cumplir las exigencias
de seguridad en túneles de gran longitud, entre
los dos tubos se ha proyectado la excavación
de 19 galerías de interconexión, a razón
de una cada 400 m.
Tanto la tipología
y longitud del túnel como la composición
del terreno determinaron en la fase de proyecto la adopción
de dos métodos constructivos diferentes para
el túnel. Así, la mayor parte del subterráneo
(aproximadamente 6.600 m por cada tubo) se realiza mediante
una máquina tuneladora, que inició los
trabajos desde la boca norte, revistiendo la sección
con anillos de dovelas de 50 m de espesor y 1,60 m de
longitud.
El resto del túnel
(aproximadamente 820 m por tubo), desde la boca sur
hasta el lugar donde ha finalizado la perforación
con tuneladora, se construye según el Nuevo Método
Austriaco, con fases de avance y destroza mediante voladuras
y medios mecánicos, y posterior revestimiento
a base de hormigón.
El túnel asciende
desde su boca norte hacia la sur, por lo que, para evitar
que el agua se acumule en el frente de excavación,
inundando la tuneladora, es necesario excavar el túnel
desde la boca norte. Para acortar plazos, simultáneamente
a la excavación con tuneladora desde la boca
norte, se excavará un pequeño tramo con
método convencional desde la boca sur.
Tuneladora
TBM
Para excavar los tubos de Sorbas se seleccionó
una tuneladora TBM de doble escudo para roca, que es
la misma máquina que en el año 2008 batió
siete veces el récord mundial de avance máximo
diario durante la perforación del túnel
bitubo de la Cabrera, en el tramo Siete Aguas-Buñol
(Valencia) de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Valencia.
La máquina,
con una fuerza de empuje total de 8.500 Tm, un diámetro
de su cabeza de corte de 10 m y un peso total de 1.500
Tm, ha sido bautizada con el nombre de “Alcazaba”.
Esta tuneladora está facultada para excavar en
modo doble escudo de roca (para rocas duras), pero manteniendo
características de tuneladora mixta, con herramientas
de corte diferentes en función del tipo de terreno
encontrado.
Este gigantesco escudo,
capaz de perforar el terreno y revestirlo simultáneamente
de anillos de dovelas de hormigón, se ha renovado
para afrontar el túnel de Sorbas. En concreto,
y dado que en esta obra el revestimiento de dovelas
tiene un diámetro mayor que el utilizado en el
túnel valenciano de la Cabrera, se han realizado
diversas modificaciones sobre el diseño original
de la tuneladora, proyectando una nueva rueda de corte
adaptada al nuevo diámetro y al terreno (con
una mayor abertura que la habitual en máquinas
de roca; 78 nuevas cuchillas de corte y posibilidad
de sustituir los cortadores por otros en caso de encontrar
terrenos que pudieran colapsar la máquina); así
como nuevos escudos de ‘grippers’ y de cola,
y un nuevo erector de dovelas; entre otros.
Dentro de los 7,5 km
a excavar, los materiales que predominan en la boca
norte de entrada son conglomerados, margas y areniscas
del terciario, constituyendo el 82% de la longitud total
del túnel. A partir del p.k. 6/233 (una vez atravesada
la falla activa de Gafarillos), la geología se
complica notablemente apareciendo yesos con presencia
de anhidritas, dolomías, filitas y cataclasitas
en zona de falla. Desde el p.k. 6/700 hasta la boca
sur de salida se homogeneiza la geología de los
terrenos atravesados por el túnel apareciendo
esquistos negros con intercalaciones de cuarcita.
La tuneladora llegó
a la zona en abril de 2010, procediéndose a su
ensamblaje. Una vez montada se desarrolló el
preceptivo periodo de pruebas, que se prolongó
hasta la primera semana de julio. Así, el día
9 de ese mes se puso en funcionamiento la tuneladora,
cuya cabeza de corte comenzó a perforar con decisión
los primeros metros del interior de la sierra almeriense
de Cabrera, seguida del larguísimo back up o
tren de apoyo, con una longitud total de 200 metros.
A 7,5 kilómetros
de este punto, en la boca sur del futuro subterráneo,
justo antes del cruce del barranco de los Gafarillos,
se habían iniciado previamente las primeras voladuras
correspondientes al ataque al macizo rocoso por métodos
convencionales.
El 15 de marzo de 2011,
transcurridos algo más de ocho meses desde el
inicio de la perforación, la tuneladora ha ejecutado
los 6.608 m que tenía previsto perforar en el
tubo II (cale), revistiendo ese trayecto con anillos
de dovelas prefabricadas de hormigón reforzado.
En ese mismo tubo,
aunque desde la boca sur, los trabajos por medios convencionales
han completado ya los 820 m de la excavación
en avance y destroza, completándose posteriormente
con los procesos de impermeabilización y revestimiento.
En el tubo I (de 7.536
m), los trabajos con tuneladora se iniciaron el 15 de
julio de 2011 tras el desmontaje, traslado y ensamblaje
de la misma en la boca norte, para iniciar la perforación
en sentido norte-sur. Los trabajos de perforación
culminaron el 19 de enero de 2012 con la realización
del cale correspondiente por su boca sur, lo que representa
dos meses menos (6 meses) que en la perforación
del primer tubo.
La excavación
del resto del túnel por métodos convencionales
se realizará utilizando sostenimientos de hormigón
proyectado, cerchas, bulones, mallazos y paraguas de
micropilotes en las zonas más inestables. Se
completa la ejecución del túnel colocando
una lámina de impermeabilización y un
revestimiento final de hormigón colocado en obra.
Además de la
ejecución de los túneles en mina descritos,
la obra se completa con 4 falsos túneles (dos
de entrada y dos de salida), el relleno de tierras sobre
los mismos y la ejecución de los pequeños
movimientos de tierra y construcción de la plataforma
ferroviaria correspondiente a la conexión con
los tramos anterior y posterior.
La excavación
principal se realiza mediante una tuneladora TBM de
doble escudo. El diámetro de la excavación
es de 10,1 m. El revestimiento del túnel consiste
en un anillo de dovelas de hormigón de 50 cm
de espesor y 1,6 m de longitud. Cada anillo se compone
de 7 dovelas con juntas radiales impermeables entre
ellas. De igual forma, las juntas circunferenciales
entre anillos también están impermeabilizadas
configurando un túnel totalmente.
15/07/2011
- Iniciada la excavación del segundo tubo del túnel
de Sorbas.
La ubicación
de estas instalaciones auxiliares del túnel de
Sorbas y el acceso a las mismas fueron excluidas de
la declaración de impacto ambiental de 18/12/2003
y dado que podrían afectar al lugar de la Red
Natura 2000 Sierra de Cabrera-Bédar, el proyecto
se encuentra sujeto a los supuestos contemplados en
el Real Decreto Legislativo 1/2008, de 11 de enero,
por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos,
que establece que deberán someterse a evaluación
de impacto ambiental cuando así lo decida el
órgano ambiental en cada caso.
Por Resolución
de 6 de mayo de 2010, de la Secretaría de Estado
de Cambio Climático (BOE 31-05-2010), se adoptó
la decisión de no someter a evaluación
de impacto ambiental el subtramo Sorbas-Los Arejos.
Las obras fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 24-10-2008 por un presupuesto
de licitación de 355.011.393,77 euros y plazo
de ejecución de 48 meses. Adjudicadas por Adif
el 27-01-2009 a la UTE formadas por FFC Construcción
y Sando por un importe de 251.312.566 euros y un plazo
de ejecución de 48 meses.
Barranco
de los Gafarillos - Los Arejos
Tiene una longitud de 1,67 km y discurre íntegramente
por el municipio almeriense de Sorbas. Como elementos
singulares caba destacar:
-
Túnel del Almendral, proyectado
para vía doble. Tiene una longitud total
de 1.106 m, de los cuales 786 m corresponden al
túnel en mina. A esta longitud hay que sumar
los dos falsos túneles de entrada y salida
que presentan 320 m de longitud total, con la siguiente
distribución: 21 metros de faso túnel
en la boca norte y 299 en la boca sur.
La construcción del túnel,
bajo el Cerro del Almendral, permite minimizar el
impacto ambiental del trazado ferroviario a su paso
por la Sierra de Cabrera-Bédar, Lugar de
Interés Comunitario (LIC). Con la ejecución
de esta obra subterránea la afección
sobre el entorno será mínima, contribuyendo
de esta forma a preservar la flora y la fauna locales.
Se trata de un túnel de
tipología monotubo, que cuenta con vía
doble electrificada y dos andenes. Tiene una sección
libre de 100 m² y una pendiente máxima
del 8 por mil. El trazado del subterráneo
discurre en una amplia curva.
El terreno por el que discurre
el túnel (intensamente fracturado y compuesto
de esquistos negros cataclastizados y filitas de
baja competencia) ha supuesto un reto técnico
de gran envergadura, acometiéndose por medios
convencionales.
Los 786 m de túnel en mina
se han construido mediante el nuevo método
austriaco, en fase de avance, y posteriormente se
ha ejecutado la fase de destroza, ambas por medios
mecánicos. Una vez concluida la perforación,
la obra continúa con la ejecución
de la contrabóveda y el acabado del túnel
mediante su impermeabilización y revestimiento.
Esta tarea consiste en el recubrimiento
de toda la bóveda y hastiales del túnel
de un material impermeable que evite la entrada
del agua al interior de la excavación, y
un posterior hormigonado para dotar al túnel
de la superficie de acabado óptima atendiendo
a los criterios de aerodinámica y confort.
El revestimiento se realizará con hormigón
en masa de 0,40 m de espesor.
-
Viaducto de los Gafarillos de
432 m de longitud, sobre el barranco del mismo nombre.
Tiene una altura máxima de pila de 12 m y
15 vanos. Los interiores de 30 m, y los dos exteriores
de 22 m de longitud cada uno. Se proyecta para ejecutarlo
in situ con tablero de losa aligerada de hormigón.
Las obras fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 24-10-2008 por un presupuesto
de licitación de 52.861.008,74 euros y plazo
de ejecución de 34 meses. Adjudicadas por Adif
el 27-01-2009 a la UTE formadas por Tableros y Puentes
y Obras Subterráneas por un importe de 35.416.875,85
euros y plazo de ejecución de 32 meses.
Las obras de construcción
de la plataforma se dieron por concluidas a comienzos
del mes de febrero de 2013.
Los
Arejos-Níjar
Tiene una longitud de 17,8 km y discurre por los términos
municipales de Sorbas y Lucainena de las Torres.
Lucainena
de las Torres - Níjar
El tramo tiene una longitud de 14 km que discurren íntegramente
por la provincia de Almería, entre los pp.kk.
3/400 y 17/350, aproximadamente. Como elementos singulares
de su trazado destacan tres viaductos, uno de ellos
sobre la rambla de Quintana, otro sobre la del Pantano
y un tercero sobre la autovía A-7. También
se construirá un Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento
de Trenes (PAET), destinado a facilitar diversas operaciones
relacionadas con la circulación.
Níjar
- Rambla de Retamar
Este tramo tiene una longitud aproximada de 10 km que
discurren por los términos municipales de Níjar
y Almería, en la provincia de Almería.
Como elementos singulares de su trazado destacan cinco
viaductos; uno sobre la autovía A-7 y otros cuatro
sobre las ramblas de Inox, del Maltés, del Arca
y del Retamar, con longitudes de entre 100 y 250 m.
Además, en este tramo se ubica un túnel
artificial de longitud aproximada de 370 m.
Rambla
de Retamar - Los Mayorales
Este tramo tiene una longitud de 8,8 km que discurren
íntegramente por la provincia de Almería.
Como elementos singulares de su trazado destacan seis
viaductos; uno sobre la autovía A-7, de 460 m
de longitud; otros cuatro sobre diferentes ramblas con
longitudes comprendidas entre 80 y 280 metros, y un
cuarto que cruza la carretera N-349 y la rambla de la
Sepultura de 730 m. Asimismo, en este tramo se ubica
un puesto de banalización.
Los
Mayorales - Almería
Tiene una longitud aproximada de 7 km, que discurren
por los términos municipales de Almería,
Viator y Huércal de Almería, en la provincia
de Almería. Como elementos singulares de su trazado
destacan el viaducto sobre el río Andarax y el
túnel proyectado bajo el polígono industrial
del término municipal de Viator.
Accesos a Almería
20/06/2008
- Firmado el protocolo para la integración urbana
del ferrocarril en Almería.
17/06/2009
- Acuerdo para crear una Sociedad para la integración
del ferrocarril en Almería.
10/12/2009
- Fomento, Junta de Andalucía y el Ayuntamiento
de Almería impulsan un convenio para la integración
ferroviaria en la ciudad.
01/12/2017
- Autorizadas las obras de integración del ferrocarril
en El Puche (Almería).
MÁS INFORMACIÓN
|