LÍNEA DE ALTA
VELOCIDAD MADRID - ZARAGOZA -
BARCELONA - FRONTERA FRANCESA
Esta línea,
con una longitud de 804 kilómetros hasta Figueras,
cumple con los parámetros más estrictos
definidos a nivel europeo, como son:
-
Línea de alta velocidad
interoperable de acuerdo a la Normativa Europea
(ancho de vía internacional, sistema de señalización
compatible, electrificación estándar).
-
Parámetros de trazado
adecuados para la muy alta velocidad (curvas de
radio mínimo de 7.000 m en vía general
y rampas inferiores al 25 milesmas).
-
Infraestructura preparada para
ofrecer una alta capacidad de transporte.
-
Circunvalaciones en las principales
ciudades de paso.
El acuerdo del Consejo
de Ministros de 23 de mayo de 1997 encomendó
al GIF (actualmente Adif) la construcción y administración
de esta línea (Resolución de 29 de mayo
de 1997 de la Secretaría de Estado de Infraestructuras
y Transportes, BOE 144, de 17 de junio de 1997).
Con posterioridad,
el 9 de abril de 1999, se excluyó de la encomienda
anterior el subtramo Figueras - Frontera francesa por
integrarse éste en el tramo Figueras - Perpiñán,
en virtud del acuerdo entre los gobiernos de España
y Francia de 10 de octubre de 1995 (Resolución
de 1 de junio de 1999, de la Secretaría de Estado
de Infraestructuras y Transportes, BOE 136, de 8 de
junio de 1999).
La construcción
de la línea de alta velocidad Madrid - Zaragoza
- Barcelona - Frontera francesa, dentro del periodo
2000-2006, ha sido cofinanciada por el Fondo de Cohesión,
en las obras de plataforma del tramo Madrid-Barcelona,
así como el suministro y montaje de vía
del tramo Madrid - Vilafranca del Penedés e instalaciones
de electrificación, señalización
y comunicaciones del tramo Madrid - Lérida, con
una ayuda que asciende a 3.389,3 millones de euros.
Las Ayudas RTE-T (Redes
Transeuropeas de Transporte), en el mismo periodo han
financiado los estudios y proyectos, así como
las obras de la plataforma del tramo Maçanet
- Sils, con una ayuda que asciende a 70,9 millones de
euros.
En el periodo 2007-2013
serán cofinanciadas por las ayudas RTE-T la implementación
del ERTMS (Sistema de Gestión de Tráfico
Ferroviario Europeo) del tramo Barcelona-Figueras, con
una ayuda de 10,6 millones de euros.
El tramo Barcelona
- Figueras cuenta con una inversión aproximada
de 4.200 millones de euros.
El Banco Europeo de
Inversiones participa también en la financiación
de este proyecto.
Inaugurado
el tramo Lérida - Tarragona - Roda de Bará
de la LAV Madrid - Zaragoza - Barcelona - Frontera Francesa.
20/02/2008
- En servicio el tramo entre Camp de Tarragona y Barcelona
Sants.
13/01/2009
- Entra en servicio el nuevo by-pass sur de Madrid.
19/12/2010
- En servicio la nueva estación de Figueras-Vilafant.
21/12/2010
- Entra en servicio el primer corredor transfronterizo
de mercancías en ancho internacional entre España
y Francia.
08/01/2013
- Inaugurado el tramo Barcelona-Sants - Figueras de
la L.A.V. a la frontera francesa.
Tramo |
Km |
Situación |
MADRID
- LÉRIDA |
481 |
En servicio
11-10-2003 |
LÉRIDA
- TARRAGONA |
87 |
En servicio
19-12-2006 |
TARRAGONA -
BARCELONA |
|
El Catllar -
La Nou de Gaia |
6,4 |
En servicio 19-12-2006 |
La Nou de Gaia - Roda de Bará
|
5,3 |
Roda de Bará - Roda de
Bará |
3,6 |
En
servicio 20-02-2008 |
Roda de Bará - El Vendrell |
1,9 |
El Vendrell - El Vendrell |
1,3 |
El Vendrell - Bellvey |
5,9 |
Bellvey - L'Arboç |
8,1 |
L'Arboç - Olerdola |
6,2 |
Olerdola - Avinyonet del Penedés |
6,5 |
Avinyonet del Penedés
- San Sadurní de Noya |
6,3 |
San Sadurní de Noya -
Subirats |
2,6 |
Subirats - Gelida |
3,7 |
Gelida - Sant Llorenç
d’Hortons |
3,0 |
Sant Llorenç d’Hortons
- Sant Esteve Sesrovires |
2,9 |
Sant Esteve Sesrovires - Martorell |
1,2 |
Martorell - Río Llobregat |
1,1 |
Río Llobregat - Costa
Blanca |
1,1 |
Costa Blanca - Conexión
Vallés |
1,5 |
Conexión Vallés
- Castellbisbal |
3,3 |
Castellbisbal - Papiol |
3,1 |
Papiol - Sant Vicenç
dels Horts |
3,0 |
Sant Vicenç dels Horts
- Santa Coloma de Cervelló |
4,6 |
Santa Coloma de Cervelló
- Sant Joan Despí |
2,1 |
Sant Joan Despí - Sant
Boi de Llobregat |
4,1 |
Sant Boi de Llobregat - Hospitalet
de Llobregat |
3,7 |
Hospitalet de Llobregat - La
Torrassa |
2,7 |
La Torrassa - Sants |
2,1 |
RAMAL DE MERCANCÍAS
A CAN TUNÍS |
|
Castellbisbal - Sant Joan Despí |
11,7 |
En
servicio 05-02-2007 |
Sant Joan Despí - Hospitalet de Llobregat
|
3,8 |
Hospitalet de Llobregat - Can Tunís |
2,1 |
BARCELONA - GERONA [*] |
|
Túnel de conexión
Sants - La Sagrera |
5,64 |
En servicio 09-01-2013 |
La Sagrera - Nudo de la Trinidad |
3,7 |
Nudo de la Trinidad - Moncada
|
4,75 |
Moncada i Reixac - Mollet del
Vallés |
6,12 |
Mollet del Vallés - Montornés
del Vallés |
3,3 |
Montornés del Vallés
- La Roca del Vallés |
10,3 |
La Roca del Vallés -
Llinars |
9,57 |
Llinars - Sant Celoni |
4,76 |
Sant Celoni - Riells |
7,51 |
Riells - Massanes |
8,97 |
Massanes - Maçanet |
5,18 |
Maçanet - Sils |
5,66 |
Sils - Riudellots |
7,27 |
Riudellots de la Selva - c/
Joan Torro |
8,02 |
C/ Joan Torro - Rotonda Mas
Gri |
0,57 |
GERONA - FIGUERAS [*] |
|
Túneles urbanos y estación
de Gerona |
3,64 |
En servicio 09-01-2013 |
Sarriá del Ter - Sant Juliá
de Ramis |
4,96 |
Sant Juliá de Ramis - Cornellá
del Terri |
3,30 |
Cornellá del Terri -
Vilademuls |
7,10 |
Vilademuls - Pontós |
5,66 |
Pontós - Borrassá |
7,20 |
Borrassá - Figueras |
7,48 |
FIGUERAS
- FRONTERA FRANCESA [**] |
|
Figueras - Límite TP
Ferro - Perpiñán |
131,4 |
En servicio
19-12-2010 |
[*] Los
tramos Mollet - Túnel de Montmeló
(3,6 km), Viaducto río Congost - Centro Logístico
de Gerona (66 km) y Variante de Figueras - Sección
internacional TP Ferro (3,6 km) entraron en servicio
el 19-12-2010 para dar continuidad al corredor.
[**] Ejecutadas por el consesionario TP
Ferro. |
|
6.2. TRAMO LÉRIDA
- TARRAGONA - RODA DE BARÁ
El tramo desde la estación
de Lérida-Pirineos hasta Roda de Bará
tiene una longitud de 91 km, y de 82,5 km desde el cambiador
de ancho situado en Puigverd. El trazado desde Puigverd
cuenta con un total de 20 puentes y viaductos que suman
una longitud de 6.178 metros, entre los que sobresale
el de Vinaixa, de 1.044 metros. De sus siete túneles,
cuya longitud total es de 8.040 metros, destacan el
de Lilla (tramo L'Espluga - Alcover), que supera los
dos kilómetros, y el de La Riba, que tiene una
longitud de 1.971 metros.
Para su realización
ha sido necesaria la construcción de 42 pasos
inferiores y 37 pasos superiores. Asimismo, existen
dos puestos de banalización en Les Borges Blanques
y Alcocer, y un apartadero situado en L’Espluga
de Francolí.
Viaducto
de Vinaixa
Tiene una longitud de 1.044 metros y 22 vanos. Su principal
singularidad reside en la construcción de dos
pilas-arco de 41 x 24 metros que permiten el paso de
la línea ferroviaria de ancho ibérico.
El tablero está constituido por una sección
cajón con almas verticales y dos voladizos de
4 metros de anchura, y está sujeto por pilas
de fuste hueco de sección rectangular y paredes
de 0,35 m de espesor.
Túneles
de Montblanc
Los túneles de Camp Magre, Lilla y Puig Cabrer
se sitúan en los términos municipales
de Montblanc y La Riba (Tarragona), en un tramo cuya
longitud es de 3.046 metros.
Debido a la presencia
de argilitas y lutitas yesíferas, materiales
altamente expansivos, se detectaron alteraciones del
terreno y fenómenos de abombamiento en la solera
de los túneles. Tras consultar con expertos en
geotecnia, se ejecutó un proceso de refuerzo,
mediante la construcción de contrabóvedas
circulares y revestimientos de bóvedas, ya que
la forma circular de la pieza es la mejor a efectos
de su capacidad resistente, además de ser la
más adecuada para prevenir nuevos casos de alteraciones.
Cambiador
de ancho de Roda de Bará
Es un dispositivo que facilita la transición
entre el ancho de vía internacional (de 1.435
mm) y el ibérico (1.668 mm), lo que permitirá
dar continuidad a los trenes dotados de sistemas de
rodadura desplazable desde y hacia Barcelona. Está
adaptado para posibilitar indistintamente el cambio
de ancho de los trenes con tecnología Talgo y
los S-120, dotados del sistema de ejes Brava.
Estación
de Camp de Tarragona
Situada entre los municipios de La Secuita y Perafort,
y con un grado actual de ejecución del 90 por
ciento, su ámbito de influencia se extenderá
a una población estimada superior a las 400.000
personas.
La nueva estación
tendrá una superficie total construida de 52.128
metros cuadrados, y albergará un centro de viajes,
áreas de atención al viajero, locales
comerciales, aparcamiento para 633 vehículos,
consignas y otros servicios complementarios. Dispondrá
de 8 vías de ancho internacional para alta velocidad
y 2 andenes de 400 metros de longitud y 10 metros de
anchura.
Características
de la superestructura
La línea se monta con carril de 60 kg/m de tipo
UIC y traviesas de hormigón de tipo AI-99. La
electrificación cuenta con catenaria de 2x25
kV, 50 Hz, subestaciones eléctricas en L’Espluga
de Francolí y La Gornal y Centros de autotransformación
situados cada 10-15 km.
En
cuanto a los sistemas de seguridad y comunicaciones,
el tramo está equipado con:
-
ERTMS y ASFA.
-
Enclavamientos
electrónicos en Les Borges Blanques, L’Espluga
de Francolí, Alcover, Perafort y La Pobla
de Montornès.
-
Telecomunicaciones
fijas.
-
Telecomunicaciones
móviles GSM-R.
-
Telemando
de energía.
-
Detección
y seguridad: caída de objetos, cajas calientes,
incendio, meteorológicos, etc.
-
Integración
de todos los sistemas en el centro de regulación
y control de Zaragoza.
6.2'. CONEXIÓN
FERROVIARIA DEL CORREDOR MEDITERRÁNEO CON LA
LÍNEA DE ALTA VELOCIDAD MADRID - BARCELONA -
FRONTERA FRANCESA
El objetivo de esta
conexión es conseguir que en el futuro las circulaciones
ferroviarias del Corredor Mediterráneo puedan
acceder a Barcelona a través de esta nueva línea
de alta velocidad.
La información
relativa a esta infraestructura puede consultarse en
el apartado dedicado al Corredor
Mediterráneo de Alta Velocidad.
6.3. TRAMO RODA
DE BARÁ - MARTORELL (GELIDA) - BARCELONA
Gelida - Sant Llorenç
d’Hortons
Este tramo tiene una longitud
de tres kilómetros y cuatro viaductos que suman
642 metros.
Con un presupuesto
de licitación de las obras de plataforma de 20.782.212,03
euros (BOE 07-08-2002) fue adjudicado el 4 de octubre
de 2002 por un importe de 18.230.459,92 euros a Fernández
Constructor, S.A., (BOE 08-11-2002).
Sant
Llorenç d’Hortons - Sant Esteve Sesrovires
En este tramo de 2,9 km se construirán cuatro
túneles con una longitud total de 2.083 metros.
El tramo partió
con un presupuesto de licitación de las obras
de plataforma de 39.359.959,40 euros (BOE 09-08-2002).
Adjudicado el 4 de noviembre de 2002 a Obrascón
Huarte Lían por un importe de 35.038.236,00 euros
(BOE 27-11-2002).
Sant
Esteve Sesrovires - Martorell
Con una longitud de 1,2 km, este tramo tiene como elemento
singular un túnel artificial de 1.080 metros
de longitud.
El tramo partió
con un presupuesto de licitación de las obras
de plataforma de 23.613.911 euros (BOE 10-08-2002) Adjudicado
el 4 de noviembre de 2002 a Constructora Hispánica,
Sociedad Anónima, por un importe de 20.407.142,26
euros (BOE 27-11-2002).
Martorell
- Río Llobregat
Este tramo de 1,1 km de longitud cuenta también
con un túnel artificial de 305 metros de longitud.
El tramo partió
con un presupuesto de licitación de las obras
de plataforma de 8.535.001,69 euros (BOE 13-08-2002).
Adjudicado el 4 de noviembre de 2002 a la UTE integrada
por FCC Construcción y Contratas y Ventas por
un importe de 7.325.592,00 euros ( BOE 27-11-2002).
Río
Llobregat - Costa Blanca
Con una longitud de 1.100 metros, contará con
un viaducto de 202 metros y un túnel de 395 m.
El tramo partió
con un presupuesto de licitación de las obras
de plataforma de 12.508.926,94 euros (BOE 16-8-2002).
Adjudicado el 4 de noviembre de 2002 a Construcciones
y Obras Públicas y Civiles, Sociedad Anónima"
(COPCISA) por un importe de 11.224.886,00 (BOE 27-11-2002).
Costa
Blanca - Conexión Vallés
Con un trazado de 1,5 kilómetros, discurre íntegramente
por el municipio de Castellbisbal. Como elementos singulares
destacan un viaducto de cien metros y dos túneles
que suman 810 metros más.
El tramo partió
con un presupuesto de licitación de las obras
de plataforma de 16.524.842,25 euros (BOE 14-8-2002).
Adjudicado el 4 de noviembre de 2002 a COPISA, Constructora
Pirenaica, Sociedad Anónima, por un importe de
14.194.839,00 (BOE 27-11-2002).
Conexión
Vallés - Castellbisbal
Este tramo de 3,3 Km, contará con un paso bajo
la autopista A-7 y supondrá la reposición
de las vías existentes en la zona del nudo ferroviario
de la última de estas localidades.
Las obras de plataforma
fueron licitadas por un presupuesto de 20.712.373,13
euros (BOE 192 de 12-8-2002). Adjudicadas el 4 de noviembre
de 2002 a Construcciones Paraño, Sociedad Anónima"
(COPASA), por un importe de 18.342.877,64 euros (BOE
27-11-2002).
Castellbisbal
- Papiol
Este tramo de 3,1 Km incluye dos viaductos sobre la
riera de Rubí, uno para alta velocidad y otro
para ancho Renfe de Martorell a Barcelona.
Las obras de plataforma
fueron licitadas por un presupuesto de 55.274.214,75
euros (BOE 10-08-2002). Adjudicadas el 4 de octubre
de 2002 a la UTE formada por ACS, Proyectos, Obras y
Construcciones, Sociedad Anónima y Vías
y Construcciones, Sociedad Anónima, por un importe
de 46.297.682,27 euros (BOE 8-11-2002).
Papiol
- Sant Vicenç dels Horts
Con 3 km de longitud, está prevista la construcción
de dos viaductos paralelos de doble vía, uno
para la línea de alta velocidad y otro correspondiente
al ramal de mercancías de acceso a la estación
de Can Tunís y al puerto de Barcelona, con una
longitud cada uno de ellos de 570 metros, así
como el acondicionamiento hidráulico de 3,3 km
del río Llobregat.
Las obras de plataforma
fueron licitadas por un presupuesto de 54.214.061,76
euros (BOE 03-08-2002). Adjudicadas el 4 de noviembre
de 2002 a Ferrovial Agromán, Sociedad Anónima,
por un importe de 48.521.585,00 euros (BOE 27-11-2002).
Sant
Vicenç dels Horts - Santa Coloma de Cervelló
Este tramo de 4,6 km de longitud, partió con
un presupuesto de licitación de 53.527.119,04
euros (BOE 05-08-2002). Adjudicado el 4 de octubre de
2002 a la UTE integrada por SACYR, Sociedad Anónima
y SCRINSER, sociedad anónima, por un importe
de 44.655.806,44 euros (BOE 8-11-2002).
Santa
Coloma de Cervelló - Sant Joan Despí
Este tramo de 2,1 km, que cuenta también con
dos viaductos paralelos, fue licitado por un presupuesto
de 26.412.717,81 euros (BOE 06-08-2002) y adjudicado
el 4 de noviembre de 2002 a Construcciones y Promociones
S.A., (Coprosa) por un importe de 23.185.083,69 euros
(BOE 27-11-2002).
Sant
Joan Despí - Sant Boi de Llobregat
Este tramo tiene una longitud de 4,1 kilómetros
y discurre por los municipios de Sant Joan Despí,
Cornellá de Llobregat, Sant Boi de Llobregat
y el Prat de Llobregat. Como elementos singulares en
el tramo destacan la construcción
de un viaducto de 870 metros de longitud
y la de un túnel de 2.356 metros.
El Consejo de Ministros
autorizó el 23 de diciembre de 2004 la licitación
de las obras de plataforma con un presupuesto de 88,3
millones de euros y plazo de ejecución de 21
meses. Adjudicado el 5 de abril de 2005 a Necso Entrecanales
Cubiertas por un importe de 76.489.294,44 euros (BOE
18-5-2005).
Sant
Boi de Llobregat - Hospitalet
El tramo tiene una longitud de 3,7 kilómetros.
Discurre por los municipios de El Prat de Llobregat,
Barcelona y Hospitalet de Llobregat, en la provincia
de Barcelona. En el proyecto, que comprende el último
tramo de plataforma para los accesos a Barcelona-Sants,
hay que destacar como elementos singulares los siguientes:
-
Infraestructura
básica de la nueva estación intermodal
de El Prat de Llobregat.
-
Soterramiento
de las vías tanto de ancho ibérico
como UIC a su paso por el núcleo urbano de
El Prat.
-
Construcción
de dos viaductos de vía doble sobre el río
Llobregat, uno en la línea existente, sustituyendo
el puente actual, y otro en la línea de alta
velocidad de 210 m de longitud cada uno.
La nueva estación
intermodal de El Prat de Llobregat integrará
una nueva estación de alta velocidad y otra de
cercanías para las líneas de Vilanova
y del Aeropuerto. Asimismo prevé la integración
de la línea de Metro de Barcelona.
Este proyecto de plataforma
resulta ser el de mayor presupuesto de la línea
Madrid - Zaragoza - Barcelona - Frontera francesa. Presenta
la dificultad importante de ubicar dos nuevas vías,
que se desdoblan a cuatro en el ámbito de la
Estación, en uno de los corredores ferroviarios
con más tráfico de España.
Autorizado por el Consejo
de Ministros el 28 de enero de 2005 partió con
un presupuesto de licitación de 195.369.030,92
€ con un plazo para la ejecución de las
obras de 24 meses. Adjudicado el 29 de abril de 2005
a Corsan-Corviam Construcción, por un importe
de 168.427.641,56 €.
Hospitalet
- La Torrassa
Este tramo tiene 2,7 Kilómetros y discurre por
el municipio de Hospitalet de Llobregat. Como elemento
singular en el tramo destaca la construcción
de un túnel de 2.163 metros de longitud.
Autorizado por el Consejo
de Ministros de 23 de diciembre de 2004, partió
con un presupuesto de licitación de las obras
de plataforma de 122,1 millones de euros y su ejecución
es de 22 meses. Adjudicado el 5 de abril de 2005 a la
UTE formada por Obrascón Huarte Lain y Agrupación
Guinovart Obras y Servicios Hispania por un importe
de 107.625.515,00 euros (BOE 18-5-2005).
La
Torrassa - Sants
Este tramo de 2,1 kilómetros de longitud conecta
con la estación de Barcelona-Sants, y discurre
por los municipios de Hospitalet de Llobregat y Barcelona.
Cuenta como elementos singulares con un túnel
urbano de 1.800 metros de longitud y la remodelación
del corredor ferroviario actual en 1.300 metros.
Autorizado por el Consejo
de Ministros de 23 de diciembre de 2004, fue licitado
por un presupuesto de las obras de plataforma de 106
millones de euros y plazo de ejecución de 24
meses. Adjudicado el 5 de abril de 2005 a la UTE formada
por Sacyr, Scrinser y Cavosa Obras y Proyectos por un
importe de 91.568.069,25 euros (BOE 18-5-2005).

Más información:
02/02/2007.
Autorizado el montaje de vía en 12,6 kilómetros
del subtramo Sant Joan Despí - Barcelona Sants.
27/02/2007.
Licitado el montaje de vía en 12,6 kilómetros
del subtramo Sant Joan Despí - Barcelona Sants.
25/05/2007.
Adjudicado el montaje de vía en el subtramo Sant
Joan Despí - Barcelona Sants.
21/02/2007.
Adif inicia la construcción del tramo soterrado
en la Avenida Vilanova, a la altura de la estación
de Bellvitge.
NOTA: La licitación
de los tres tramos Sant Joan Despí - Sant Boi,
L'Hospitalet - La Torrassa y La Torrassa - Sants, junto
a las adjudicaciones a Iberinsa de la redacción
del proyecto del tramo Sarriá de Ter - Sant Juliá
de Ramis (Gerona), y a ACS de la nueva estación
del AVE en Tarragona, fueron las últimas que
adoptó el Consejo de administración del
GIF, ya que la empresa desapareció el 1 de enero
de 2005, al integrarse en el Administrador de Infraestructuras
Ferroviarias (Adif).
6.3'. RAMAL DE MERCANCÍAS
(CASTELLBISBAL - CAN TUNIS Y CONEXIÓN DEL VALLÉS)
Este ramal tiene por
objeto conectar las terminales de Can Tunis y el Morrot,
así como la futura ampliación del Puerto
de Barcelona, con el corredor ferroviario del Vallés
y la línea Barcelona - Villafranca.
El ramal de mercancías
permite la utilización de los anchos de vía
ibérico (1.668 mm) e internacional (1.435 mm),
lo que posibilitará la conexión de las
diferentes redes de transporte europeas y española
sin necesidad de realizar ningún tipo de transbordo,
y el uso de la alta velocidad.
Tiene una longitud
de 17,568 kilómetros y cuenta con doble vía
mixta, apta para tráficos de trenes en ancho
ibérico o internacional. De esta forma, se facilita
la interoperabilidad del transporte de mercancías
y elevará los niveles de calidad de este tipo
de tráficos.
De los 17.568 metros
de longitud total, 12.006 discurren en paralelo con
la línea de alta velocidad y 5.562 en una plataforma
exclusiva para mercancías. Como infraestructuras
singulares en su trazado destacan un falso túnel
de 1.430 metros y tres viaductos, que suman 1.627 metros,
a los que hay que añadir otros puentes, pontones
y varias infraestructuras similares hasta sumar un total
de 2.275 metros.
El ramal cuenta con
un viaducto que salva el río Llobregat, de 652
metros y 15 vanos, con una luz o espacio entre pilares
que oscila entre los 36 y los 45 metros. Corresponde
a los tramos Sant Vicenç dels Horts - Santa Coloma
de Cervelló y Santa Coloma de Cervelló
- Sant Joan Despí.
Las inversiones en
estas infraestructuras ascienden a un total de 290.193.532,10
euros, se distribuyen de la siguiente manera:
-
Plataforma
del ramal y de la línea de alta velocidad
entre Castellbisbal y Sant Joan Despí, que
en estos tramos se ejecutan de manera paralela y
simultánea: 162.600.157 euros.
-
Plataforma
del tramo específico de mercancías
entre Sant Joan Despí, L’Hospitalet
y Can Tunis: 94.133.319 euros.
-
Montaje
de vía entre El Papiol y Can Tunis: 7.788.165
euros.
-
Electrificación
de la estación de Castellbisbal y del ramal
del Llobregat: 8.599.144,26 euros.
-
Instalaciones
de seguridad y comunicaciones 17.072.746,84 euros.
Sant
Joan Despí - Hospitalet
Este tramo de 3,8 Km cuenta con un viaducto de doble
vía para el ramal de mercancías de acceso
a la estación de Can Tunis.
Las obras de plataforma
fueron licitadas por un presupuesto de 25.380.784,47
euros (BOE 08-08-2002). Adjudicadas el 4 de octubre
de 2002 a Construcciones Rubau, por un importe de 22.048.287,47
euros (BOE 8-11-2002).
Hospitalet
- Can Tunís
Tiene una longitud de 2,1 kilómetros y cuenta
con un túnel de doble vía correspondiente
al ramal de mercancías de acceso a la estación
de Can Tunís y al puerto de Barcelona de 1.430
metros de longitud.
Las obras de plataforma
fueron licitadas por un presupuesto de 96.512.293,05
euros (BOE 12-08-2002) y adjudicadas el 4 de noviembre
de 2002 a la UTE integrada por FCC Construcción
y COMSA, Empresa Constructora, por un importe de 72.085.032,00
euros (BOE 27-11-2002).
Más
información:
05/02/2007
- En servicio el nuevo ramal de mercancías Castellbisbal
- Can Tunis.
30/01/2007
- Adjudicadas las obras para la conexión ferroviaria
del ramal del Vallés con el Puerto de Barcelona
y Can Tunis.
14/07/2008
- En servicio la primera fase de la conexión
del ramal de mercancías del Vallés con
el Puerto de Barcelona y Can Tunis.
06/02/2009
- Autorizada la adaptación del ramal de mercancías
Castellbisbal-Can Tunis para su explotación en
ancho internacional.
04/12/2009
- Adif adjudica la adaptación de los sistemas
de comunicaciones en el ramal de mercancías Castellbisbal-Can
Tunis para su explotación en ancho internacional.
6.3''. RAMAL CASTELLBISBAL/PAPIOL
- MOLLET SANT FOST
02/07/2007
- Autorizada la licitación de obras del proyecto
constructivo para la adecuación del ramal Castellbisbal/Papiol-Mollet
Sant Fost para ancho internacional y ancho ibérico.
14/09/2007
- Autorizada la adecuación del nudo ferroviario
de Mollet para permitir las circulaciones tanto en ancho
internacional como en ancho ibérico.
22/11/2007
- Adjudicada la adecuación del ramal Castellbisbal/Papiol-Mollet
Sant Fost para ancho internacional y ancho ibérico.

6.4. TRAMO BARCELONA
- GERONA
Túnel
de conexión Sants - La Sagrera
El tramo tiene 5,64 km de longitud, partiendo de la
actual estación de Barcelona Sants y discurriendo
en túnel hasta la futura estación de la
Sagrera. Los primeros 422 metros y los 395 metros finales
se realizarán mediante el sistema de falso túnel
entre pantallas mientras que los 4.823 m restantes se
construirán con el empleo de tuneladora.
Entre los elementos
singulares del proyecto se encuentran la construcción
del pozo principal de instalaciones, situado al final
del trazado, y dos pozos adicionales para introducción
y extracción de la tuneladora, así como
12 pozos para salidas de emergencia del túnel,
de los que 5 serán, además, empleados
como pozos de ventilación, y de ellos otros 2
como pozos de bombeo de las aguas freáticas.
Este tramo contó
con un presupuesto de licitación de 246.201.836,55
euros con plazo de ejecución de 32 meses. Licitado
por Adif el 23 de julio de 2007. Adjudicadas el 18 de
enero de 2008, a la UTE formada por Sacyr, S.A.U, Cavosa
Obras y Proyectos, S.A., y Scrinser, S.A., por un importe
de 179.333.417,70 euros y plazo de ejecución
de las obras de 35 meses (BOE 11-02-2008).
23/07/2007
- Descripción de las obras.
18/01/2008
- Adjudicadas las obras de plataforma y vía del
túnel de conexión Sants-La Sagrera.
21/08/2009
- Ya están en Barcelona las piezas de la tuneladora
que perforará el túnel de alta velocidad
Sants-Sagrera.
26/03/2010
- La tuneladora Barcino, comienza la excavación
de túnel de conexión Sants-La Sagrera.
01/04/2011
- Autorizadas las obras de remodelación de la
cabecera norte de la estación de Barcelona Sants
para su conexión con el túnel de alta
velocidad.
26/07/2011
- Concluye la excavación del túnel de alta velocidad
Sants-La Sagrera.
24/08/2011
- Adif inicia el desmontaje de la tuneladora Barcino,
una vez concluido el túnel Sants-La Sagrera.
La
Sagrera - Nudo de la Trinidad
Con una longitud de 4,24 kilómetros, este
tramo discurrirá íntegramente soterrado
mediante un falso túnel entre pantallas de hormigón,
un procedimiento constructivo que garantiza la estabilidad
del terreno durante su ejecución y la seguridad
de las construcciones situadas en su entorno.
Como elementos singulares
en el tramo destacan el traslado de la infraestructura
de las líneas de Maçanet y Mataró
de ancho convencional, y la ejecución de un salto
de carnero (cruce de vías a distinto nivel) para
el paso de las vías de la línea de alta
velocidad.
También destaca
la construcción de la nueva estación de
Cercanías de Sant Andreu Condal, la estructura
del futuro taller de mantenimiento de material de ancho
internacional, la remodelación de las vías
de acceso, tanto a estos talleres como a las actuales
instalaciones de mantenimiento de infraestructura, la
ejecución de los viales contiguos al corredor
ferroviario y la ejecución de la losa de cobertura
en este sector.
Las obras, fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 23 de noviembre de 2007
por un presupuesto total de 375.495.236,90 euros. Este
tramo se divide en dos sectores, el de La Sagrera, que
tiene un presupuesto de 98.658.172,13 euros y un plazo
de ejecución de 20 meses, y el de Sant Andreu,
cuyo importe es de 276.837.064,77 euros, con un plazo
de ejecución de 28 meses.
Las obras de ambos
sectores fueron licitadas por Adif el 30 de noviembre
de 2007 (BOE 11-12-2007) siendo adjudicadas el 20 de
febrero de 2008 por un presupuesto total de adjudicación
que asciende a 245.370.757,96 euros (BOE 17-03-2008).
El sector de Sagrera,
ha sido adjudicado a la empresa Corsán-Corviam
Construcción, S.A., con un presupuesto de 67.945.883,15
euros y un plazo de ejecución de 19 meses, y
el de Sant Andreu, a la Unión Temporal de Empresas
(UTE) formada por las compañías Acciona
Infraestructuras, S.A., y Copcisa, S.A., con un importe
de 177.424.874,81 euros y un plazo de ejecución
de 28 meses.
El sector de La Sagrera
está cofinanciado por la Sociedad Barcelona Sagrera
de Alta Velocitat, S.A., en un 12,8 %, en tanto que
dicha Sociedad también financia el sector de
Sant Andreu en un 46,9 %.
19/05/2010
- Adif pone en servicio la primera fase de la nueva
variante de ancho convencional en el entorno de La Sagrera.
Estación
de la Sagrera
La nueva estación conectará la Línea
de Alta Velocidad con las redes de cercanías,
regionales, metro, autobús y taxis, así
como con el transporte privado. Representará,
igualmente, una gran operación de transformación
urbanística de la zona en la que se ubica, generando
nuevas oportunidades de desarrollo socioeconómico
en su entorno.
Este proyecto se inscribe
dentro del conjunto de actuaciones de regeneración
urbana del sector Sant Andreu-La Sagrera como una infraestructura
mayoritariamente ferroviaria, pero con un destacado
factor urbanístico por el gran valor de este
espacio en la Ciudad Condal y la eficiencia en el movimiento
de personas, que ha derivado en una solución
de estación semisoterrada, con varios niveles
y que cubrirá un gran parque lineal.
Las obras de construcción
de la estructura y los accesos de la Estación
de La Sagrera fueron autorizadas por el Consejo de Ministros
de 11-12-2009 y licitadas por BOE de 29-12-2009, por
un presupuesto de 583.726.912 euros (677.123.217,91,
IVA incluido).
El contrato para la
ejecución de la estructura de la nueva estación
dispone de un presupuesto de licitación de 360.039.688,44
euros (417.646.038,59 con IVA) y plazo de ejecución
de las obras de 54 meses. En él se comprende
la ejecución de la estructura de la estación
y contempla todas las actuaciones necesarias para la
ejecución de las obras de infraestructura, vía
y edificación tales como movimientos de tierra,
obras de drenaje, estructuras, reposición de
los servicios y servidumbres afectados, incluyendo las
instalaciones ferroviarias de la línea convencional
hasta su puesta en servicio.
El contrato para la
construcción de los accesos a la estación
cuenta con un presupuesto de licitación de 223.687.223,55
euros (259.477.179,32 euros, IVA incluido) y plazo de
ejecución de las obras de 54 meses. Las obras
se desarrollan entre el Puente de Bac de Roda hasta
la futura Estación de La Sagrera, con una longitud
de 220 m, y desde este punto hasta el denominado triángulo
ferroviario, con una longitud de 780 m. Se contemplan
la ejecución de los accesos a la futura Estación
de La Sagrera, tanto ferroviarios como viarios, y parte
de la estructura de la Estación de Autobuses.
El tramo se inicia bajo el Puente Bac de Roda y comprende
las dos vías generales de alta velocidad, que
se abren en un haz de acceso a la futura playa de diez
vías, dos generales y ocho de servicio de la
futura estación. En dicho tramo, de 220 m, las
vías se cubren para crear en la superficie un
parque lineal que se integrará en el entramado
urbano de la ciudad.
11-12-2009
- Autorizadas las obras de construcción de la
estructura y los accesos de la Estación de La
Sagrera.
Nudo
de la Trinidad - Moncada
El tramo tiene una longitud de 4,75 km y discurre por
los municipios de Barcelona, Santa Coloma de Gramanet
y Montcada i Reixac (Barcelona). Como elemento singular
en su trazado hay que destacar un túnel de 3.709
metros, de los que 3.017 metros se ejecutan con tuneladora
de 11,30 metros de diámetro exterior y 64,77
metros cuadrados de sección libre. Los otros
700 m se han ejecutado mediante el sistema de túnel
entre pantallas.
28/09/2011
- Concluye la perforación del túnel de
Montcada i Reixac.
Este tramo contó
con un presupuesto de licitación de 171.364.453,87
€, y un plazo de ejecución de 24 meses.
Adjudicado el 23 de febrero de 2007 por un importe de
127.632.245,24 euros a la Unión Temporal de Empresas
(UTE) formada por las empresas Corsán-Corviam
Construcción S.A., S.A. de Obras y Servicios
Copasa, y Vías y Construcciones S.A. La Unión
Europea participa en la financiación de estas
obras a través de los Fondos de Cohesión.
El plazo de ejecución de las obras es de 24 meses.
Montcada i
Reixac - Mollet del Vallés
El tramo tiene una longitud de
6,12 kilómetros y discurre por los términos
municipales de Montcada i Reixac, La Llagosta y Mollet
del Vallés; en la provincia de Barcelona.
Como elementos singulares,
figura la construcción de tres viaductos sobre
la Riera de Caldes, de 105 m, la Riera Seca, de 205
m, y la Riera de Gallecs, de 31 metros. Además,
en este tramo se construirán los últimos
260 m del denominado túnel de Montcada, cuya
longitud total es de 3.969 metros (los 3.709 m restantes
corresponden al tramo anterior, Nudo de la Trinidad
- Montcada).
-
El viaducto sobre
la Riera de Caldes tiene una longitud total de 105
m distribuidos en 3 vanos de entre 30 y 45 m de
luz. El tablero tiene una anchura de 14 m en la
losa superior y de 6 m en la losa inferior, y está
formado por una sección del tipo cajón
de hormigón postesado. La estructura está
apoyada en dos estribos y dos pilas y la cimentación
profunda está integrada por pilotes de 1,8
m de diámetro.
Para la ejecución
del tablero se han utilizado unas estructuras auxiliares
denominadas cimbras, mediante las cuales la construcción
se realiza ‘in situ’ para llevar a cabo
los trabajos de encofrado, ferrallado, hormigonado
y tesado hasta la configuración definitiva
de la estructura.
El presupuesto de licitación
fue de 51.458.862,56 euros con plazo de ejecución
de las obras de 24 meses. Licitado por Adif el 29 de
junio de 2007 fueron adjudicadas el 25 de octubre a
Constructora San José, S.A. por un importe de
36.196.163,9, con un plazo de ejecución de 20
meses.
Mollet
del Vallés - Montornés
del Vallés
El tramo tiene una longitud de 3,3 Km y discurre por
los términos municipales de Mollet del Vallés,
Montmeló y Montornés del Vallés.
Como obras más singulares destacan:
-
Soterramiento de la Línea
de Alta Velocidad y de la línea de ancho
convencional a su paso por Montmeló mediante
un túnel artificial entre pantallas de 1.340
m de longitud.
-
Construcción de una nueva
estación soterrada que sustituirá
a la actual estación de Montmeló.
-
Sustitución del viaducto
sobre el río Congost por otro de 230 m para
la línea de ancho convencional.
-
Viaducto sobre el río
Congost para la línea de alta velocidad de
232,2 m de longitud, distribuidos en 5 vanos con
luces de entre 50 y 32 m. Su estructura, construida
mediante una cimbra convencional apoyada sobre el
terreno, está formada por una sección
en “U” de hormigón pretensado.
Para su ejecución se han utilizado 9.885
metros cúbicos de hormigón y 2.096.411
kg de acero.
-
Viaducto sobre la riera del Tenes
de 297 m de longitud. Su estructura consta de 7
vanos con una luz de entre 45 y 36 m, que permite
salvar el cauce fluvial y el cruce con el Paseo
del Río Besós. La sección está
formada por un cajón de hormigón ejecutado
‘in situ’ mediante la utilización
de una estructura denominada cimbra autoportante.
Para su construcción se han utilizado 6.417
m3 de hormigón y 1.895.000 kg de acero. Su
construcción se dio por finalizada a finales
de mayo de 2010.
El Consejo de ministros
del 22 de diciembre autorizó al Ministerio de
Fomento la licitación de las obras de este tramo
por un presupuesto de licitación de 152.446.576,01
euros y plazo de ejecución de 24 meses para la
línea de alta velocidad, y de 32 meses para las
actuaciones en ancho ibérico, siendo licitadas
por Acuerdo del Consejo de Adif de 26 de diciembre de
2006. Adjudicadas el 30 de marzo de 2007 a la UTE formada
por las empresas Ferrovial Agromán, S.A., y Compañía
de Obras Castillejos, S.A., por un importe de 105.462.541,28
euros y plazo de ejecución de 30 meses (BOE 23-04-2007).
15/07/2010
- En tensión un tramo de la línea aérea
de contacto en el entorno de las nuevas infraestructuras
ferroviarias de Montmeló.
30/07/2010
- En servicio la primera fase del soterramiento de las
vías en Montmelo, correspondiente a la línea
de ancho ibérico.
Montornés
del Vallés - La Roca del Vallés
El tramo tiene una longitud de 10,3 Km. Discurre por
los términos municipales de Montornés
del Vallés, Vilanova del Vallés y La Roca
del Vallés. Como elementos singulares destacan:
-
Cinco viaductos
con longitudes de 229, 186, 774, 224 y 136 metros.
-
Cuatro
túneles artificiales con longitudes de 616,
146, 469 y 658 metros.
El 15 de diciembre
de 2006 el Consejo de Ministros autorizó al Ministerio
de Fomento a licitar las obras de plataforma de este
tramo por un presupuesto de licitación de 92.818.853,07
€ y con un plazo de ejecución de 21 meses,
siendo licitadas por Acuerdo del Consejo de Adif de
26 de diciembre de 2006. Adjudicadas a la formada por
las empresas Aldesa Construcciones, S.A. y Construcciones
Pai, S.A., por un importe de 61.789.510,49 euros y plazo
de ejecución de 19 meses.
La
Roca del Vallés - Llinars
Las obras de plataforma de este tramo junto con los
de Sant Celoni - Riells, Riells - Massanes y Sils -
Riudellots, fueron los cuatro primeros tramos de la
Línea de Alta Velocidad Madrid - Zaragoza - Barcelona
- Frontera francesa en ser autorizados por el Consejo
de Ministros (18 de julio de 2003).
La longitud de este
tramo es de 9,57 Km y discurre por los municipios de
La Roca del Vallés y Llinars del Vallés,
en la provincia de Barcelona. Como elementos singulares
en el tramo hay que destacar la construcción
de 7 viaductos cuya suma de longitudes es de 900 m y
una pérgola de 188 m de longitud.
Partió con un
presupuesto de licitación de 50.428.515,23 €
y un plazo de ejecución de 20 meses. Adjudicado
el 17 de octubre de 2003 a Constructora Hispánica
por un importe de 44.034.179,00 €.
31/05/2010
- Adif pone en tensión el tramo entre La Roca
del Vallés y Riudarenas de la Línea de
Alta Velocidad Madrid-Barcelona-frontera francesa.
Llinars
- Sant Celoni
Este tramo tiene una longitud de 4,76 km y discurre
por los municipios de Llinars del Vallés, Santa
María de Palautordera y Sant Celoni, en la provincia
de Barcelona. Como elementos singulares en el tramo
hay que destacar la construcción de dos viaductos
cuya suma de longitudes es de 252 m, tres túneles
con una longitud total de 1.046 m y un túnel
artificial de 335 m.
Con un presupuesto
base de licitación de 55.286.864,64 €, fue
adjudicado a la UTE formada por Sacyr, Cavosa y Scrinser
por un importe de 37.805.158,04 € y un plazo de
ejecución de 21 meses.
Sant
Celoni - Riells
Este tramo tiene una longitud de 7,51 Km y discurre
por los municipios de Sant Celoni, Gualba y Riells i
Viabrea, en las provincia de Barcelona y Gerona. Como
elementos singulares en el tramo hay que destacar la
construcción de 2 viaductos cuya suma de longitudes
es de 92 m, un túnel de 365 m y un túnel
artificial de 209 m.
El presupuesto de licitación
ascendió a 45.764.129,52 € contando con
unplazo de ejecución de 22 meses. Adjudicado
el 17 de octubre de 2003 a la UTE integrada por Copcisa
y Azvi por un importe de 37.956.769,02 €.
Riells
- Massanes
Este tramo tiene una longitud de 8,97 Km y discurre
por los municipios de Sant Celoni, Riells i Viabrea,
Sant Feliu de Buixalleu, Hostalric y Massanes, en las
provincia de Barcelona y Gerona. Como elementos singulares
en el tramo hay que destacar la construcción
de un apartadero, 3 viaductos cuya suma de longitudes
es de 300 m y un túnel artificial de 175 m.
El presupuesto de licitación
ascendió a 46.010.732,65 € con un plazo
de ejecución de 24 meses. Adjudicado el 17 de
octubre de 2003 a Ferrovial Agromán por un importe
de 34.460.738,00 €.
Massanes
- Maçanet
Este tramo tiene una longitud de 5,18 km y discurre
por los municipios de Massanes y Maçanet de la
Selva, en la provincia de Gerona. Como elementos singulares
en el tramo hay que destacar la construcción
de dos viaductos cuya suma de longitudes es de 860 m
y dos túneles con una longitud total de 540 m.
Las infraestructuras
más destacadas del tramo Massanes - Maçanet
son los viaductos de la Riera de Santa Coloma, de 727
m, y de Maçanet, de 269 m, y los túneles
de Maçanet, de 335 m, y Santa Coloma, de 199
m.
El túnel de
Maçanet tiene una sección de 99,5 m2
y su altura libre es de 9,3 m. Su construcción
se ha realizado mediante el método de mina sectorizada,
un proceso constructivo que consiste en la excavación
de la galería, la entibación mediante
puntales especiales y el ensanche. Para su ejecución,
se han excavado 117.000 m3
de tierras y para el sostenimiento y revestimiento se
han utilizado 8.550 m3
de hormigón.
A finales de 2008,
concluyeron las obras de construcción del viaducto
de la Riera de Santa Coloma que salva, mediante una
espectacular estructura, la estación de ferrocarril
de Maçanet-Massanes, la Riera de Santa Coloma
y la carretera GI-555.
Este viaducto dispone
de 21 vanos, con longitudes de entre 28 y 51 m, su trazado
es en curva y para la ejecución del tablero se
utilizó un sistema específico que permitió
garantizar el mantenimiento del servicio en las líneas
Barcelona-Mataró y Barcelona-Mataró-Maçanet.
Para la construcción del viaducto se han destinado
2.000 Tn de acero y 25.000 m3 de hormigón.
Tras el homigonado
de la losa, los muros guardabalasto, las protecciones
laterales, los aparatos de dilatación y las canalizaciones
de drenaje y comunicaciones, se han realizado las pruebas
de carga, estática y dinámica. La primera
ha consistido en la comprobación de las deformaciones
teóricas y reales que experimenta el tablero
cuando se carga con una serie de camiones dispuestos
en diferentes posiciones sobre el tablero. Para la realización
de esta prueba, se han utilizado 12 camiones de 38 TN
de peso cada uno. En la segunda prueba de carga, se
ha evaluado, mediante el paso de un camión a
diferentes velocidades, la respuesta dinámica
del viaducto al ser sometido a una vibración.
Partió con un
presupuesto base de licitación de 44.606.987,77
€. Adjudicado a la UTE formada por Sacyr, S.A.U.,
Cavosa Obras y Proyectos, S.A. y Scrinser, S.A. por
un importe de 31.920.760,45 € y un plazo de ejecución
de 20 meses.
Maçanet
- Sils
Este tramo tiene una longitud de 5,66 km y discurre
por los municipios de Maçanet de la Selva, Riudarenas
y Sils, en la provincia de Gerona. Como elementos singulares
en el tramo hay que destacar la construcción
de tres viaductos.
La infraestructura
más destacada del tramo es el viaducto de José
Antonio Fagúndez Vargas, de 691 m. Se trata de
un viaducto continuo de 14 vanos, con luces de entre
32 y 55 m y una anchura de 14 m. El tablero está
formado por un total de 28 vigas de entre 23 y 35 m
de longitud, soportadas por 13 piezas denominadas martillos,
que a su vez, están dispuestas sobre las pilas.
Con objeto de minimizar
las afecciones ambientales y paisajísticas, se
ha aumentado la longitud de los viaductos sobre la Sèquia
de Sils (de 223 m a 243 m) y sobre la carretera GI-555
(de 178 a 240 m) para reducir las afectaciones sobre
la riera de Santa Coloma. Paralelamente, se ha mejorado
la capacidad hidráulica del río Esplet
aumentando su sección y encauzándolo de
forma que no cruce los terraplenes de la línea
de alta velocidad. Además, en el entorno del
río Esplet se ha ejecutado un paso inferior para
evitar el efecto barrera generado por la infraestructura
ferroviaria.
Por otro lado, se han
construido 7 pasos de fauna. Estas actuaciones se han
completado con la ejecución de muros de protección,
la adaptación del paso superior sobre la carretera
C-63 y la instalación de cerramientos.
Partió con un
presupuesto base de licitación de 36.474.820,37
€. Adjudicado a la UTE formada por Emerita de Obras,
S.A. y Constructora Hispánica, S.A. por un importe
de 26.655.798,70 € y un plazo de ejecución
de 18 meses.
23/10/2009
- Finalizadas las obras de plataforma en el tramo Maçanet-Sils.
Sils
- Riudellots
Este tramo tiene una longitud de 7,27 Km y discurre
por los municipios de Sils y Vilobí d’Onyar,
en la provincia de Gerona. Como elementos singulares
en el tramo hay que destacar la construcción
de un apartadero y 3 viaductos cuya suma de longitudes
es de 200 m.
El presupuesto de licitación
ascendió a 30.248.630,25 €, contando con
un plazo de ejecución de 20 meses. Adjudicado
el 17 de octubre de 2003 a la UTE integrada por Sacyr
y Scrinser por un importe de 24.064.605,72 €.
Riudellots
de la Selva - C/Joan Torró
El tramo tiene una longitud de 8,02 kilómetros
y discurre por los términos municipales de Vilobí
d’Onyar, Riudellots de la Selva, Aiguaviva, Fornells
de la Selva y Gerona.
Como obras singulares
del tramo hay que destacar cuatro viaductos, cuyas longitudes
son de 100 metros sobre la carretera N-156 (que conecta
la autopista AP-7 con el aeropuerto de Gerona-Costa
Brava); 145 metros sobre la AP-7; 140 metros sobre la
futura conexión entre la carretera N-II y la
AP-7; y 340 metros sobre el Rec de Can Gibert.
También se adecuarán
canalizaciones de aguas pluviales en un tramo de más
de 1.600 metros y los elementos de by-pass diseñados
en las pantallas que garantizarán la adecuada
transmivisidad de un acuífero.
Las obras fueron autorizadas
el 22 de junio de 2007 por un presupuesto de licitación
de 107.802.778,42 euros, y un plazo de ejecución
de 18 meses. Licitadas por Adif el 29 de junio de 2007
y adjudicadas el 26 de octubre a Acciona Infraestructuras,
S.A. por importe de 74.513.280,43 euros y plazo de ejecución
de 17 meses.
Tramo Joan
Torró - Rotonda Mas Gri
El tramo discurre íntegramente
por la ciudad de Gerona y tiene una longitud de 0,57
kilómetros, todos soterrados mediante una sección
cubierta entre pantallas. Además, incluye el
encauzamiento del río Güell de 781,37 metros
de longitud.
Todo el tramo debe
ser considerado como una obra singular, por tratarse
de un túnel artificial entre pantallas, desarrollada
en un ámbito urbano. Además el tramo incluye
el encauzamiento del río Güell de 781,37
m de longitud, empleando una sección rectangular,
revestida con hormigón. Estas actuaciones han
motivado la necesaria reposición de servicios
urbanos como colectores y tuberías de abastecimiento.
También ha sido necesario disponer elementos
de by-pass en las pantallas que garanticen una adecuada
transmisividad del acuífero superior existente.
Las obras fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 11 de mayo contando con
un presupuesto de licitación de 26.355.487,17
euros y un plazo de ejecución de 17 meses. Licitadas
por Adif el 25 de mayo de 2007, fueron adjudicadas el
28 de septiembre a la empresa Corsan-Corviam Construcción
por 19,03 millones de euros y un plazo de ejecución
de 15 meses.

6.5. TRAMO GERONA
- FIGUERAS
18/09/2009
- Autorizado el montaje de más de 52 km de vía.
15/05/2010
- Adif inicia la instalación del tercer carril
en el tramo Gerona-Figueras.
17/12/2010
- Adif finaliza las pruebas para la puesta en servicio
del corredor de mercancías Barcelona Morrot-Figueras.
Túneles
urbanos y estación de Gerona
Este tramo tiene una longitud
de 3,64 kilómetros y discurre íntegramente
por el término municipal de Gerona.
Como elementos singulares
hay que destacar la ejecución de dos túneles
mediante tuneladora de diámetro exterior de 11,750
metros y sección libre de 69 m2, de denominaciones
Gerona I y Gerona II, de 1.297 m y 1.564 m de longitud
respectivamente, y la Fase I de la nueva estación
intermodal, consistente con los accesos a los andenes
de la línea de alta velocidad y la reposición
de la estación de autobuses, a excepción
del vestíbulo en superficie.
El túnel urbano
de Girona tiene una sección interior de 94 m²
y una longitud total de 3,6 km que discurren desde el
sector de Mas Xirgu hasta el barrio de Fontajau, y de
los que 2,8 se excavan con tuneladora, mientras que
los tramos restantes, que corresponden a los pozos de
ataque y extracción y a la estructura de la estación,
que se ejecutan mediante el sistema de túnel
entre pantallas.
Autorizado por el Consejo
de Ministros de 22 de junio de 2007 con un presupuesto
de licitación que asciende a 388.822.174,25 euros,
y plazo de ejecución de las obras de 32 meses,
fue licitado por Adif el 29 de junio de 2007. Adjudicado
a a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada
por las empresas FCC Construcción, Dragados,
TECSA Empresa Constructora y Copisa Constructora Pirenaica,
con un plazo de ejecución de 30 meses.
Los trabajos de perforación
del túnel urbano Gerona I concluyeron el 17 de
septiembre de 2010. Para la perforación del túnel,
se han utilizado 5.124 dovelas para completar la colocación
de un total de 732 anillos del revestimiento estructural,
de 1,8 m de longitud cada uno, hasta alcanzar una longitud
total de 1.318 m. La construcción del túnel
se completa con la ejecución de 5 pozos que se
destinarán, una vez puesto en explotación,
a ventilación y/o salidas de emergencia.
Una vez concluido el
Túnel I, la tuneladora se ha desplazado en una
longitud total de 625 m por el interior de la estructura
de la estación, entre el final del primer túnel
urbano y el punto de arranque del segundo para iniciar
la perforación del segundo túnel, denominado
Gerona II y de 1,6 km de longitud. Desde la nueva estación,
situada en el sector del Parc Central, recorrerá
una distancia de 1.565 m hasta el pozo de extracción,
emplazado en el barrio de Fontajau, tras cruzar por
debajo del río Ter, entre algunos puntos singulares,
y alcanzando una profundidad máxima de 36 metros.
Por otra parte, la
nueva estación estará situada en el sector
del Parc Central, y tendrá una longitud total
de 640 m, una anchura de 58 m y una profundidad de 26
m. Tras completar la estructura lateral y de apoyo de
la estructura, formada por 675 pantallas y una losa
de cobertura de 28.700 m2 de superficie, el avance de
los trabajos ha permitido finalizar la excavación
bajo la losa superior, con el vaciado de 630.000 m3
de tierras y materiales.
La estación
soterrada de alta velocidad de Gerona dispondrá
de 4 vías con dos andenes centrales de 400 m
de longitud, será completamente accesible y permitirá
la intermodalidad con otros medios de transporte público.
12/11/2009
- Llegan las 18 piezas de mayores dimensiones de la
tuneladora "Gerunda" que perforará
el túnel urbano de Gerona.
21/04/2010
- La tuneladora "Gerunda" comienza la excavación
del túnel urbano de Gerona.
06/04/2011
- La tuneladora "Gerunda' inicia la perforación
del segundo túnel urbano de Gerona.
07/07/2011
- Adif finaliza la excavación del túnel urbano Gerona
II.
Sarrià
de Ter - Sant Julià de Ramis
El tramo tiene una longitud de
4,96 kilómetros y discurre por los términos
municipales de Gerona, Sarrià de Ter y Sant Julià
de Ramis.
Como obras singulares
destacan la construcción de dos túneles
ejecutados mediante el método de excavación
en mina.
-
El primero, denominado túnel
de Sarrià tiene una longitud total de 3.118
m, de los que 3.058 se han realizado mediante excavación
en mina y los 60 m restantes corresponden al falso
túnel situado en la boca norte. Este túnel
prolonga los túneles urbanos de Gerona creando
un corredor ferroviario soterrado de más
de 7 km a su paso por Gerona y su entorno más
próximo.
El proceso de excavación
del túnel, que tiene una sección libre
de 69 m2, ha consistido en la perforación
con maquinaria diversa, tras la que se ha ejecutado
el sostenimiento de la sección excavada mediante
la colocación de piezas metálicas
pesadas, denominadas cerchas, y proyecciones de
hormigón.
Este procedimiento se ha dividido
en varias fases. La primera de ellas, denominada
de avance, permitió abrir la sección
superior de la galería para facilitar la
maniobrabilidad de la maquinaria y las tareas de
sostenimiento. En el mes de junio del año
pasado, se realizó el cale del túnel
en la fase de avance y su conexión con el
pozo de extracción de la tuneladora Gerunda.
Posteriormente, se ha llevado a
cabo la excavación de la fase de destroza,
consistente en la perforación de la parte
inferior de la sección, y se ha ejecutado
la contrabóveda y el revestimiento. También
se ha terminado la estructura del falso túnel
de la boca norte, se han iniciado los trabajos previos
al montaje de vía, y se encuentran en fase
avanzada la construcción de los pasillos
laterales para evacuación y mantenimiento
y de las canalizaciones para las instalaciones ferroviarias.
Para la construcción del
túnel, se ha retirado un total de 297.416
m3 de tierras, y se han utilizado 23.803,4 m3 de
hormigón proyectado y 29.784 m3 de hormigón
de revestimiento con fibras de polipropileno.
Por otro lado, en el pozo de extracción
de la tuneladora Gerunda, una vez finalizadas las
operaciones para su desmontaje y retirada, se está
realizando la arquitectura interior para su utilización
como pozo de ventilación y salida de emergencia
del túnel.
Las obras de contrucción
se dieron por finalizadas a comienzos del mes de
noviembre de 2011.
- Túnel de Montagut, de 707
m de longitud (475 m sobre proyecto).
Autorizado el 22 de
junio de 2007 por un presupuesto de licitación
de 116.979.541,77 euros, y plazo de ejecución
de las obras de 32 meses, fue licitado por Adif el 29
de junio de 2007. Adjudicado el 26 de octubre de 2007
a la UTE integrada por las empresas Aldesa Construcciones,
S.A. y Coalvi, S.A. por importe de 82.418.606,65 euros,
con un plazo de ejecución de 28 meses.
Sant
Juliá de Ramis - Cornellá del Terri
Tiene una longitud de 3,30 km y discurre por los términos
municipales de Sant Juliá de Ramis, Palol de
Revardit y Cornerllá del Terri (Gerona). Como
elementos singulares hay que destacar los siguientes
viaductos y túneles:
-
Viaducto
sobre la autovía C-66, de 287 metros de longitud.
Está formado por seis vanos, con luces de
entre 65 y 31 m, y una anchura de 14 m. El tablero,
soportado por cinco pilas con alturas variables
de entre 4,8 y 12,2 m, consiste en una sección
de cajón de hormigón pretensado ejecutado
‘in situ’.
La construcción del tablero
se realizará en seis fases, la primera
de las cuales, consiste en la ejecución
del quinto vano y 12,5 m de los dos vanos adyacentes,
mediante torres de gran carga que salvan las dos
calzadas de la carretera C-66 con el objetivo
de mantener en servicio el tráfico de vehículos
durante la realización de los trabajos.
Las obras correspondientes a
esta primera fase en la que se encuentra el viaducto
han consistido en el montaje de las estructuras
auxiliares denominadas cimbras para llevar a cabo
los trabajos de encofrado y ferrallado de forma
previa al hormigonado de la losa del tablero.
-
Viaducto
sobre el Torrent de Riudellots, de 164 metros
de longitud.
-
Viaducto sobre el Torrent de
Marmanya de 127 metros de longitud.
-
Túnel de la Garriga,
en mina, con una longitud total de 758 metros.
-
Túnel de Sant Andreu.
Tiene una longitud total de 649 metros, de lo que
565 metros se han realizado mediante excavación
de mina y los 84 restantes corresponden a los falsos
túneles situados en las bocas de entrada
y salida.
La excavación del túnel, que tiene
una superficie libre de 110 m2, una altura de
9,3 m y un radio interior de 7,3 m, se está
realizando en mina mediante un procedimiento consistente
en la perforación con medios mecánicos
especializados, entre los que figuran una retroexcavadora
giratoria de orugas de 24 Tn, con la participación
de una treintena de operarios. Tras la excavación,
se ejecuta el sostenimiento de la sección
excavada mediante la colocación de piezas
metálicas pesadas, denominadas cerchas,
y proyecciones de hormigón armado con fibras
con un espesor de 30 cm.
El procedimiento de excavación se
divide en dos fases. La primera de ellas,
de avance, permite abrir la sección
superior de la galería, para facilitar
la maniobrabilidad de la maquinaria y las
tareas de sostenimiento. El cale del túnel
completa esta fase de la perforación,
que ha avanzado en sentido norte-sur.
Tras el calado, se inicia una nueva fase,
denominada de destroza, consistente en la
perforación de la parte inferior de
la galería para posteriormente ejecutar
el revestimiento de hormigón, de 30
centímetros de espesor, y la contrabóveda,
que cerrará completamente la sección.
Las obras de licitación
se anunciaron en el BOE de 10-10-2006 con un presupuesto
de licitación de 65.550.151,83 €, y un plazo
de ejecución de 18 meses. Adjudicado el 26 de
diciembre de 2006 a la empresa Construcciones y Promociones
Coprosa, S.A., por un importe de 46.016.206,58 euros,
con un plazo de ejecución de 18 meses.
01/04/2011
- Adif inicia los trabajos de montaje de vía
entre Sant Julià de Ramis y Figueras.
Tramo
Cornellá del Terri - Vilademuls
Tiene una longitud de 7,10 kilómetros y discurre
por los términos municipales de Cornellá
del Terri y Vilademuls (Gerona). Como elementos singulares
hay que destacar los siguientes viaductos, túneles
y puesto de canalización:
-
Viaducto sobre
la autovía GI-514, de 201 metros de longitud
y Viaducto sobre el río Terri, de 380 metros
de longitud. Con el objetivo de mejorar la integración
medioambiental, los dos viaductos proyectados inicialmente
para salvar el río Terri y la carretera GI-514
se diseñaron para formar una única
estructura de 680 m de longitud. Además,
este nuevo viaducto permitirá alcanzar un
mayor grado de permeabilidad territorial.
El nuevo viaducto tiene una longitud de 680 m,
distribuidos en 16 vanos con luces de entre 32,5
m y 45 m. Una vez ejecutadas las cimentaciones
y el alzado de las pilas, se procede a la construcción
del tablero, en la que se utilizan unas estructuras
auxiliares denominadas autocimbras, mediante las
cuales se realizan ‘in situ’ las operaciones
de encofrado, ferrallado, hormigonado y tesado
hasta la configuración definitiva de la
estructura.
-
Viaducto sobre
la Riera de Farga, de 335 m de longitud, se sitúa
en el término municipal de Vilademuls, en
la comarca del Pla de l’Estany (Barcelona).
El viaducto salva la Riera de Farga mediante una
estructura con sección tipo cajón,
formada por 8 vanos, con luces de entre 32,5 y 45
metros y una anchura de 14 m. El tablero está
soportado por 7 pilas, con altura variable de entre
10 y 26 m. Para la ejecución del tablero
se han utilizado unas estructuras auxiliares denominadas
autocimbras, mediante las cuales la construcción
se ha realizado in situ para llevar a cabo los trabajos
de encofrado, ferrallado, hormigonado y tesado hasta
la configuración definitiva de la estructura.
Las obras de la estructura finalizaron en octubre
de 2009 y culminarán con la colocación
de barandillas, la construcción de los muretes
guardabalasto y la impermeabilización.
-
Túnel
de Llogaia, en mina, con una longitud de 1.713 metros.
-
Túnel
Feixes d´en Vidal, de 372 metros de longitud.
-
Puesto de banalización
de Vilademuls, de 1.265 metros de longitud.
El tramo partió
con un presupuesto de licitación de 143.134.596,54
€, y un plazo de ejecución de 18 meses.
Adjudicado el 26 de diciembre de 2006 a la UTE formada
por las empresas: Sacyr, S.A.U., Cavosa Obras y Proyectos,
S.A., y Scrinser, S.A., por un importe de 93.252.189,65,
y un plazo de ejecución de 17,5 meses.
Vilademuls
- Pontós
Tiene una longitud de 5,66 kilómetros y discurre
por los términos municipales de Vilademuls, Báscara
y Pontós (Gerona). Como elementos singulares
hay que destacar los siguientes viaductos y túnel:
-
Viaductos sobre la Riera de Cinyana
(96 metros)
-
Viaducto sobre la Rec de Casinyola
I (25 metros)
-
Viaducto sobre la Rec de Casinyola
II (127 metros)
-
Viaducto sobre el río
Fluviá. Con 835 metros de longitud, éste
es el viaducto más largo del tramo Barcelona
- Figueras
El viaducto salva la carretera comarcal GI-554, el
río Fluvià y la futura ampliación
de la carretera N-II. Tiene un trazado curvado con
un radio de 6.000 metros y su estructura consta de
14 vanos con una luz de entre 45 y 70 metros. La estructura
de alzados del viaducto está formada por pilotes
de hormigón armado con una profundidad de 24
metros y un diámetro de 1,8 m, así como
13 pilas, también de hormigón armado
y cuyas alturas oscilan entre los 8,6 y los 19,3 m.
Para la construcción de las dos pilas en el
punto en el que el viaducto salva el río Fluvià,
se han ejecutado dos penínsulas para poder
realizar los trabajos de cimentación profunda,
que se han protegido mediante muros escollera de una
tonelada de peso para reducir las posibles pérdidas
de material originadas por el flujo de agua.
Por su parte, el tablero se ha ejecutado ‘in
situ’ mediante unas estructuras auxiliares denominadas
cimbras, a través de las cuales se han soportado
las 22.000 Tn de peso total del tablero durante las
obras, y para llevar a cabo los trabajos de encofrado,
ferrallado, hormigonado y tesado en tramos de hasta
60 m hasta la configuración definitiva de la
estructura. El procedimiento constructivo ha permitido
minimizar las afectaciones, tanto a la carretera,
evitando su desvío, como al mismo cauce del
río Fluvià.
El tablero tiene una sección transversal formada
por un cajón de 14 m de ancho, de los cuales
3,6 m corresponden a cada extremo, 6,80 m a la losa
superior y 5,6 m a la losa inferior. Para la construcción
del viaducto, se han utilizado 6.518 Tn de acero y
21.810 m3 de hormigón.
Las obras se completan con la colocación de
las protecciones laterales, la construcción
de los muretes guardabalasto, la instalación
y construcción de la capa de impermeabilización,
las canalizaciones de drenaje y la colocación
de aparatos de dilatación. Una vez hayan concluido
estos trabajos, se realizarán las pruebas de
carga, tanto estática como dinámica.
Las obras de construcción finalizaron en
el mes de abril de 2010.
-
Túnel de Les Cavorques,
en mina, con longitud total de 2.939 metros, de
los que 2.790 m se han realizado mediante excavación
en mina y los 149 m restantes corresponden a los
falsos túneles situados en las bocas de entrada
y salida y cuyo objetivo es minimizar el impacto
medioambiental de la nueva infraestructura.
La excavación del túnel,
que tiene una sección libre de 85 m2, se
reealiza en mina mediante un procedimiento consistente
en la perforación con medios mecánicos
especializados (martillos neumáticos montados
sobre retroexcavadora) y voladuras controladas
para la fragmentación de los materiales.
Tras la excavación, se ejecuta el sostenimiento
de la sección excavada mediante la colocación
de piezas metálicas pesadas, denominadas
cerchas, y proyecciones de hormigón armado
con un espesor superior a 35 cm.
El procedimiento de excavación
se divide en dos fases. La primera de ellas, de
avance, permite abrir la sección superior
de la galería, con una altura de 6 m, para
facilitar la maniobrabilidad de la maquinaria
y las tareas de sostenimiento. El cale del túnel
ha permitido completar esta fase de la perforación,
que se ha realizado desde dos frentes de ataque,
una desde la boca sur y la otra desde la boca
norte, con un rendimiento de 20 m diarios entre
ambos frentes.
Tras el calado, la construcción
del túnel continuará con la excavación
de la fase de destroza, consistente en la perforación
de la parte inferior de la galería, con
una altura de 4 m, para posteriormente ejecutar
el revestimiento de hormigón, de 30 cm
de espesor, y la contrabóveda, que cerrará
completamente la sección.
El tramo partió
con un presupuesto de licitación de 126.225.124
€, y un plazo de ejecución de 20 meses.
Adjudicado el 26 de diciembre de 2006 a la UTE formada
por las empresas: FCC Construcción, S.A. y Serviá
Cantó, S.A., por un importe global de 85.075.734,00
euros, y un plazo de ejecución de 19,5 meses.
Pontós
- Borrassá
El tramo tiene una longitud de 7,2 kilómetros
y discurre por los términos municipales de Pontós,
Garrigás y Borrassá, en la provincia de
Gerona. Como elementos singulares destacan la construcción
de seis viaductos: 100 metros sobre la Riera de Can
Fares; 220 metros sobre la Riera de Santa Anna; 457,5
metros sobre el Plá dels Caboters; 45 metros
sobre la carretera N-II; de 130 metros sobre la autopista
AP-7; y 45 metros sobre el Rec de la Font Vella.
El viaducto sobre la
autopista AP-7 tiene una longitud de 130 m, distribuidos
en 4 vanos con luces de entre 29 y 36 m. Su estructura
está formada por pilas con cimentaciones de 26
m de profundidad, sobre las que se descansan dos vigas
prefabricadas. Para la construcción del viaducto
se han utilizado 2.028 metroe cúbicos de hormigón
y 460.000 kg de acero.
El Consejo de Ministros
autorizó la licitación de las obras de
plataforma de vía el 2 de marzo de 2007 que cuentan
con un presupuesto de 40.887.114,13 euros y un plazo
de ejecución 24 meses. Licitadas por Adif el
30 de marzo de 2007, fueron adjudicadas el 29 de junio
de 2007 a la empresa Construcciones Sánchez Domínguez
Sando, S.A., con un presupuesto de 27.373.922,91 euros
y un plazo de ejecución de 20 meses.
Borrassá
- Figueras
Tiene una longitud de 7,48 kilómetros y discurre
por los términos municipales de Borrassá,
Santa Llogaia d’Alguema, Vilafant, Figueras y
Llers, en la provincia de Gerona. Como elementos singulares
hay que destacar cinco viaductos cuyas longitudes son
de 55 metros sobre el acceso Figueras Sur, 240 m sobre
la Riera d’Alguema, 100 m sobre el Rec d’Aragal,
130 m sobre el río Manol, y 30 m sobre la Riera
de Figueras. También destacan dos estructuras
de permeabilidad de 117 y 75 metros, un túnel
de 1.740 metros de longitud y el Puesto de Adelantamiento
y Estacionamiento de Trenes (PAET) de Figueras.
-
Túnel de Figueras. La
excavación del túnel, de 1.740 m de
longitud y sección libre de 86 m2, se ha
realizado con medios convencionales, maquinaria
pesada y retroexcavadoras. El proceso se ha dividido
en dos fases: la de avance, que permite abrir la
parte superior de la galería, y la de destroza,
consistente en la perforación de la parte
inferior. Tras la excavación, el sostenimiento
y la ejecución de la contrabóveda,
se ha realizado el revestimiento de hormigón,
que incorpora fibras ignífugas y tiene 30
cm de espesor.
Para la construcción del túnel se
han excavado 230.000 metros cúbicos de materiales
y se han utilizado 38.400 de hormigón para
el sostenimiento y el revestimiento. Con el objetivo
de agilizar la ejecución del túnel,
éste se ha dividido en dos sectores, sur
y norte, de 500 m y 1.140 m respectivamente, para
llevar a cabo la excavación desde 4 frentes
a partir de la adecuación de una zona intermedia.
Esta zona intermedia, de 100 m de longitud, se ha
construido in situ mediante un carro de revestimiento,
que ha realizado el encofrado y el revestimiento
de la estructura.
En el sector sur del túnel, que cruza por
debajo de la autopista AP-7, se ha ejecutado una
pantalla de micropilotes para consolidar el terreno
y garantizar la seguridad de las estructuras.
El Consejo de Ministros
autorizó la licitación de las obras de
plataforma de vía el 11 de mayo de 2007 con un
presupuesto de licitación de 114,930.865,02 euros
y un plazo de ejecución de 20 meses. Licitadas
por Adif el 25 de mayo, fueron adjudicadas el 28 de
septiembre a la UTE integrada por Sacyr, Cavosa Obras
y Proyectos y Scrinser por 77,03 millones de euros y
un plazo de construcción de 20 meses.
19/12/2010
- En servicio la nueva estación de Figueras-Vilafant.

6.6. TRAMO FIGUERAS
- FRONTERA FRANCESA - PERPIÑÁN (FRANCIA)
La Sección Internacional
Figueras - Perpiñán está incluida
en la Red Transeuropea de transporte, dentro del denominado
“Eje Ferroviario de Alta Velocidad del Suroeste
de Europa” que permitirá la conexión
de la red española de alta velocidad con la red
francesa y, por tanto, con la del resto de Europa. El
plazo previsto para la puesta en servicio es de 60 meses
a partir de la firma del contrato.
Los Gobiernos español
y francés suscribieron el 10 de octubre de 1995
un acuerdo para la construcción y explotación
de esta sección internacional, denominado “Acuerdo
de Madrid”, en régimen de concesión
durante 50 años. El contrato se firmó
el 17 de febrero de 2004 por el Ministerio de Fomento
español, por el de Equipamiento francés
y por el grupo concesionario, TP Ferro.
El nuevo enlace ferroviario
Figueras - Perpiñán, de ancho internacional
y tráfico mixto de viajeros y mercancías,
consiste en la construcción de una nueva línea
de alta velocidad de doble vía entre Figueras
y Le Soler (cerca de Perpiñán) de 44,4
kilómetros de longitud, de los cuales 19,8 se
desarrollan en territorio español y 24,6 en Francia.
El diseño del trazado se ha realizado con parámetros
propios para una velocidad máxima de circulación
de 350 Km/h y una velocidad mínima de circulación
(mercancías) de 120 Km/h. Además, se ha
adoptado el sistema de señalización interoperableeuropeo
ERTMS.
Esta línea conectará
por el sur con el tramo Barcelona - Figueras (encomendado
al ADIF) y en Francia con la línea convencional
existente, aunque se prevé la prolongación
posterior con una nueva línea entre Perpiñán
y Montpellier.
Según las estimaciones
en viajeros y mercancías previstas por el concesionario
de explotación tras su puesta en servicio circularán:
- 2,9 millones de viajeros/año
a la puesta en servicio.
- 2,9 millones de toneladas/año
a la puesta en servicio.
Dentro del trazado
y como obra singular, destaca el túnel de Perthus
de 8.350 metros de longitud, de los cuales 0,97 kilómetros
transcurrirán en territorio español y
los 7,35 restantes lo harán por tierras galas.
Se trata de la construcción de 2 tubos paralelos
(uno para cada vía) con una sección interna
de 8,50 metros de diámetro. Se consigue así,
una sección libre de 50 metros cuadrados. Además,
se dispondrán 41 galerías de seguridad
entre ambos tubos, que estarán separadas cada
200 metros, y 4 galerías destinadas a equipamientos,
espaciadas a 1.600 metros. Ambos túneles se construirán
partiendo de la boca española, mediante dos tuneladoras
TBM doble escudo.
Las obras correspondientes
a la galería de acceso intermedia al túnel
en Francia y las obras de la boca sur en España
comenzaron en noviembre de 2004. En marzo de 2005 se
iniciaron las obras exteriores en lado de España,
y en mayo las obras exteriores lado de Francia. Las
obras correspondientes a la boca norte (Francia) se
iniciarán cuando lleguen las tuneladoras procedentes
de España que oficialmente comenzaron la excavación
el 19 de julio de 2005.
Entre las actuaciones
a llevar a cabo, destaca también la construcción
de 9 viaductos: 5 de ellos situados en España
y denominados viaducto Llobregat I, Llobregat II, Gou,
Ricardell y Muga; los otros 4 viaductos restantes se
sitúan en Francia (Reart, A9, RN9 y Tech).
Se han previsto las
medidas correctoras de impacto ambiental necesarias
para cumplir las prescripciones de la Declaración
de Impacto Ambiental (DIA) en España; las prescripciones
de la Declaración de Utilidad Pública
(DUP) en Francia, así como los compromisos asumidos
por la República Francesa con los Servicios del
Estado y el cumplimiento de la “loi sur l’eau”.
Además está prevista la reposición
de caminos y servicios afectados por las obras. Las
obras contemplan la ejecución de la superestructura
(balasto, traviesas y vía) y el conjunto de instalaciones
de señalización y electrificación,
necesarias para hacer operativa la línea a la
velocidad descrita anteriormente.
El coste total de la
línea ha ascendido a 1.096,7, de los cuales 301
se han destinado a la construcción del Túnel
de Pertús. La línea Figueras - Perpiñán
cuenta con 540 millones de subvenciones públicas,
incluidas las ayudas de la Unión Europea que,
de momento, ascienden a 78 millones de euros.
Las obras fueron contratadas
por el Concesionario a una agrupación constructora
denominada TP Ferro formada por las empresas COBRA,
DRAGADOS, EIFFAGE TP y FORCLUM.
Los trabajos se iniciaron
el 15 de noviembre de 2004. La constructora dio por
finalizadas las obras el 17 de febrero de 2009.
23/11/2007
- Finalizadas las obras de perforación del túnel
de Pertús.
11/12/2009
- Modificado el contrato de la concesionaria de Figueras-Perpiñán.
21/12/2010
- Entra en servicio el primer corredor transfronterizo
de mercancías en ancho internacional entre España
y Francia.
16/12/2016
- El Consejo de Ministros autoriza la resolución
del contrato de concesión de la Sección
Internacional entre Figueras y Perpiñán.
21/12/2016
- Firmado el Convenio por el que España y Francia
asumen la gestión y explotación de la
Sección Internacional Figueras-Perpiñan.
|