LÍNEA DE ALTA
VELOCIDAD ANTEQUERA - GRANADA
La línea está
incluida en la Red Ferroviaria de Interés General,
estando prevista su adaptación como línea
de altas prestaciones en el Plan Estratégico
de Infraestructuras y Transportes (PEIT). El proyecto
se diseña de acuerdo con las especificaciones
del Real Decreto sobre interoperabilidad del sistema
ferroviario de Alta Velocidad y consiste en la definición
de un trazado en variante para vía doble en ancho
UIC, apta para desarrollar una velocidad de más
de 300 km/h. La construcción de la plataforma
se realizará con radios tipo 7.000 metros y rampas
máximas de 25 milésimas incluyendo las
actuaciones de reposición de viales y servicios,
así como su cerramiento.
La línea está
dotada de un sistema de electrificación en corriente
alterna monofásica a 25.000 voltios y 50 hertzios
de frecuencia contando con dos subestaciones eléctricas
bifásicas situadas en Archidona (Málaga)
e Íllora (Granada), tres centros de autotransformación
asociados a la subestación de Archidona y otros
tres centros asociados a la de Íllora.
La alimentación
de energía eléctrica a las líneas
de alta velocidad está garantizada por las subestaciones
eléctricas de tracción, que transforman
la tensión de 220 kV o 400 kV suministrada por
Red Eléctrica Española, a los 2x25 kV
necesarios para la catenaria (línea aérea
de contacto). De manera complementaria alimentan otros
sistemas asociados (iluminación de túneles,
calefacción de agujas, telecomunicaciones móviles,
así como edificios y casetas técnicas).
Por su parte, los centros de autotransformación
asociados distribuyen la energía a lo largo de
la línea aérea de contacto y están
ubicados entre las subestaciones de tracción
a una distancia de unos 10 km.
En cuanto a la señalización,
la nueva LAV dispondrá de los sistemas de ERTMS
(European Rail Trafic Management System) y ASFA (Anuncio
de Señales y Frenado Automático), y con
sistemas de comunicaciones GSMR (GSM Railway, sistema
de comunicaciones inalámbricas desarrollado específicamente
para comunicación y aplicaciones ferroviarias).
La línea discurre
por las provincias de Málaga y Granada a lo largo
de unos 125,7 kilómetros incluyendo los ramales
de conexión con la línea de alta velocidad
Córdoba - Malaga. Parte de la estación
de Antequera-Santa Ana (línea de alta velocidad
Córdoba - Málaga), y hasta llegar a la
estación terminal de Granada, tendrá dos
estaciones intermedias en Antequera (Málaga)
y Loja (Granada) incluyendo un puesto de adelantamiento
y estacionamiento técnico (PAET) en el entorno
de Archidona y otro Tocón. A su llegada a Granada,
ciudad que contará con una nueva estación
de alta velocidad, se incorporará una vía
de ancho ibérico adicional para conectar con
la línea Moreda-Granada.
Una vez puesto en servicio
el tramo Córdoba - Bobadilla, de la línea
de Alta Velocidad Córdoba - Málaga, los
servicios a Granada se han desviado por esta línea,
en detrimento de su histórico recorrido por Linanes
- Baeza y Moreda. Cuando se concluyan adicionalmente
las actuaciones previstas en la línea Bobadilla
- Granada, el tiempo de los servicios directos Madrid
- Granada con trenes de Alta Velocidad y ancho internacional
se situará en 2 h 30 m.
Por otra parte, tras
el acuerdo alcanzado el 11 de mayo de 2004 entre la
Junta de Andalucía y el Ministerio de Fomento
por el que ambas administraciones se reparten la realización
del eje ferroviario transversal Sevilla - Granada -
Almería, las conexiones de Granada en alta velocidad
con el resto de Andalucía se van a potenciar.
Concretamente a la Junta le corresponden las obras entre
Utrera (Sevilla) y Bobadilla mientras que Fomento se
encarga de Bobadilla - Granada - Almería.
Complementariamente
a estas obras Adif rehabilitó la vía en
diversos tramos de la línea convencional al objeto
de adecuarla ante la entrada en servicio del tramo Córdoba
- Antequera. Las actuaciones se situaron entre Antequera
(Málaga) y Loja (Granada) a lo largo de 55,6
kilómetros (entre los pk 15/600 y 71/200) y en
los últimos 2,7 kilómetros de acceso a
la capital granadina (entre los pk 119/500 y 122/200).
En total a lo largo de 58,3 kilómetros.
Los trabajos consistieron
en la sustitución del carril y traviesa existentes
(madera), una parte con traviesas monobloc de hormigón
y carril de 54 kg y otra con tramos de vía con
traviesas bibloque y carril de 54 kg. Estos elementos
permiten el restablecimiento de las velocidades anteriores
a las limitaciones (75-100 Km/h) y una mayor confortabilidad
para los viajeros al desaparecer el traqueteo ocasionado
por las actuales juntas de dilatación entre traviesas,
que son eliminadas con el uso de los nuevos materiales.
Se emplearon un total de 44.600 traviesas de hormigón
monobloc y 364 barras de carril de 54 kg de 144 m cada
una y por otros 32.092 m de tramos de vía, equivalentes
a los 58,3 kilómetros mencionados.
El Estudio Informativo
del proyecto de la Línea de Alta Velocidad entre
Bobadilla y Granada fue aprobado el 26 de noviembre
de 2001. El 7 de noviembre de 2003 se formuló
la Declaración de Impacto Ambiental (BOE 07/01/2004).
El expediente de Información Pública y
definitivamente el Estudio Informativo fue aprobado
el 11 de diciembre de 2003. La Secretaría de
Estado de Infraestructuras del Ministerio de Fomento
resolvió con fecha 12 de enero de 2006, encomendar
a Adif la ejecución de las obras de construcción
de esta futura línea de alta velocidad, incluidas
plataforma y vía, con cargo a los propios recursos
del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias.
El coste estimado de
la línea en estos momentos asciende a unos 650
millones de euros. Este proyecto va a ser cofinanciado
por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
de la Unión Europea a través del Programa
Operativo Fondo de Cohesión - FEDER 2007-2013.
La tasa de cofinanciación es del 80%.
La Línea de
Alta Velocidad Antequera-Granada se compone de un total
de 17 tramos, incluido el tramo de integración
ferroviaria en Granada.
20/12/2013
- Licitadas las obras y mantenimiento de las subestaciones
eléctricas de tracción y centros de autotransformación.
30/05/2014
- Adjudicada la instalación de la línea
aérea de contacto y sistemas asociados para la
LAV Antequera-Granada.
27/06/2014
- Licitados los contratos para la adecuación
a la alta velocidad de 27 km de la línea de ancho
convencional Bobadilla-Granada.
20/07/2017
- Electrificados 78 km de la Línea de Alta Velocidad
Antequera-Granada.
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA - GRANADA
Obras de plataforma |
Tramo |
km |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
de las obras |
Adjudicación
de las obras |
 |
Nudo de Bobadilla (Antequera) Fase
I |
11,3 |
11-12-2009 |
BOE 29-12-2009 |
28-05-2010
BOE 02-07-2010 |
Nudo de Bobadilla (Antequera) Fase
II |
6,2 |
23-04-2010 |
BOE 11-05-2010 |
24-09-2010
BOE 15-11-2010 |
Nudo de Bobadilla - Antequera |
10,5 |
24-09-2010 |
BOE 06-10-2010 |
28-01-2011
BOE 14-03-2011 |
Antequera - Peña de los Enamorados |
8,5 |
23-04-2010 |
BOE 11-05-2010 |
24-09-2010
BOE 15-11-2010 |
Peña de los Enamorados - Archidona
(Viaducto de Archidona) [1] |
7,5 |
23-01-2009 |
BOE 14-02-2009 |
24-07-2009
BOE 04-08-2009 |
Archidona - Arroyo de la Negra |
3,3 |
22-12-2006 |
BOE 30-12-2006 |
26-04-2007
BOE 19-05-2007 |
Arroyo de la Negra - Arroyo Viñuela |
5,1 |
18-05-2007 |
BOE 01-06-2007 |
28-09-2007
BOE 29-10-2007 |
Arroyo de la Viñuela - Quejigares |
4,9 |
30-11-2007 |
BOE 11-12-2007 |
20-02-2008
BOE 17-02-2008 |
Variante de Loja [2] [4] |
Quejigares - Variante de Loja |
3,1 |
08-04-2011 |
BOE 10-05-2011 |
30-09-2011
BOE 31-10-2011 |
Río Frío |
3,7 |
En proyecto
|
|
|
A-92 |
6,7 |
Redacción del Proyecto |
|
|
Valle del Genil |
7,7 |
Redacción del Proyecto |
|
|
Loja - Tocón [3] [4] |
16,3 |
--- |
BOE 08-07-2014 |
|
Tocón - Valderrubio |
14,1 |
22-06-2007 |
BOE 07-07-2007 |
26-10-2007
BOE 21-11-2007 |
Valderrubio - Pinos Puente |
6,2 |
07-06-2006 |
BOE 08-07-2006 |
29-09-2006
BOE 04-11-2006 |
Pinos Puente - Granada |
12 |
18-09-2009 |
BOE 07-10-2009 |
30-01-2010
BOE 31-03-2010 |
Accesos a Granada. Fase I |
2,6 |
07-03-2014 |
BOE 08-04-2014 |
28-11-2014
BOE 22-01-2015 |
Remodelación del haz de vías
de la estación de Granada |
|
07-03-2014 |
BOE 08-04-2014 |
31-10-2014
BOE 15-12-2014 |
[1] |
Por Acuerdo del Consejo de Administración
de Adif de fecha 31 de octubre de 2008,
se resolvió el contrato anterior
de obras
de ejecución del proyecto de construcción
de plataforma de este tramo (BOE 7/11/2008)
que había sido licitado por Acuerdo
del Consejo de Administración de
Adif de 26 de diciembre de 2006 y adjudicado
a Azvi. |
[2] |
Nuevo planteamiento que supone bordear por
el sur la localidad de Loja y la construcción
de una nueva estación. |
[3] |
Obras ejecutadas por la Junta de Andalucía. |
[4] |
Para facilitar la puesta en explotación,
a corto plazo, de la plataforma construida
o en ejecución de la LAV Antequera-Granada,
el Consejo de Ministros de 27 de junio de
2014 autorizó el traspaso de titularidad
de Adif a Adif Alta Velocidad del tramo
de 27 km de la línea de ancho convencional
Bobadilla-Granada (entre los pp.kk. 59/560
y 86/520) y de la estación de Loja.
Las obras renovación de vía
y permeabilización del trazado de
este tramo fueron licitadas por Adif Alta
Velocidad por BOE 08-07-2014 por un importe
neto de 40.032.615,05 euros (48.439.464,21
euros, IVA incluido). |
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA - GRANADA
Montaje de Vía |
Tramo/Instalaciones |
Longitud
(Km) |
Autorización
C. de Ministros |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Antequera - Loja |
|
12-09-2014 |
20-09-2014 |
19.852.016,82 |
05-05-2015 |
10.207.560,00 |
PP.KK. 59/560 - 86/520 [1] |
27 |
- |
08-07-2014 |
48.439.464,21 |
|
|
Tocón - Granada |
36 |
12-09-2014 |
19-09-2014 |
10.509.068,70 |
09-03-2015 |
5.432.137,60 |
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA - GRANADA
Línea aérea de contacto y sistemas
asociados |
Tramo |
Longitud
(Km) |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Antequera - Granada |
114,5 |
15-02-2014 |
37.330.532,80 |
|
|
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD ANTEQUERA - GRANADA
Subestaciones eléctricas, centros de autotransformación
asociados ymantenimiento |
Tramo |
Longitud
(Km) |
Subestaciones |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Antequera - Granada |
114,5 |
Archidona
(2 ATI y 1 ATF)
Íllora (3 ATI) |
30-12-2013 |
14.057.539,85 |
|
|
En todos los casos,
los proyectos de obra definen las actuaciones a desarrollar
para la ejecución de las obras de infraestructura,
como movimientos de tierra, drenaje, estructuras, reposición
de servicios y servidumbres afectadas y la construcción
de conexiones transversales que aseguran la permeabilidad
viaria de la línea.
Tramo Bobadilla Población - Peña de los
Enamorados
Con fecha 7 de enero de 2004 se publicó en el
BOE la Resolución de 7 de noviembre de 2003,
de la Secretaría General de Medio Ambiente, por
la que se formula declaración de impacto ambiental
sobre el estudio informativo de la «Línea
de Alta Velocidad entre Bobadilla y Granada»,
proyectándose un trazado con vía única,
excepto para las variantes de trazado respecto a la
línea actual, donde se proyecta plataforma apta
para vía doble y los viaductos y túneles
en vía única, previendo la posibilidad
de vía doble.
Frente al planteamiento
de este estudio informativo de construir un trazado
en vía única, el Plan Estratégico
de Infraestructuras y Transportes del Ministerio de
Fomento optó por que la nueva línea dispusiera
en todo su recorrido de vía doble y de las características
propias de una línea de alta velocidad y ancho
internacional, configurándose como un eje transversal
de alta capacidad y prestaciones que, además
de conectar Granada con el resto del Estado, contribuyera
en gran medida a la articulación interna de Andalucía.
Este hecho unido, al
fuerte rechazo social del que era objeto el trazado
propuesto en este tramo, se decidió redactar
un Estudio Informativo Complementario (E.I.C.), en el
que se propusiese una nueva alternativa.
El 30 de junio de 2006
(BOE 6/7/2006), la Dirección General de Ferrocarriles
aprobó provisionalmente el Estudio Informativo
cuya DIA fue formulada el 9 de julio de 2008 (BOE 9/7/2008)
sobre la Alternativa Sur-2, que incluye una nueva ubicación
para la futura estación de viajeros que dé
servicio a la localidad de Antequera, y la conexión
con la Línea de Alta velocidad hacia Málaga
denominada Conexión Málaga 2.
Finalmente por Resolución
de 21 de julio de 2008, el Ministerio de Fomento aprobó
definitivamente el Estudio informativo del tramo (BOE
11-09-2008).
Aprobado
el Estudio Informativo del tramo Bobadilla - Peña
de los Enamorados.
Este tramo, de 36,5
km de longitud, se ha dividido en cuatro subtramos en
los que se localizan importantes obras como el inicio
de la línea y el doble enlace con la Línea
de Alta Velocidad Córdoba - Málaga, que
permite la conexión directa de Granada con ambas
capitales andaluzas. En esta zona también se
ubicará la futura estación de alta velocidad
de Antequera, que es objeto de otro proyecto.
Antequera y el Nudo
de Bobadilla son el punto clave de la conexión
entre el futuro corredor transversal de Andalucía
en Alta Velocidad, al que pertenece la LAV Antequera
- Granada, y la LAV Málaga - Córdoba -
Madrid. Representan, además, un núcleo
esencial en la articulación de la red ferroviaria
de Andalucía hacia el resto de la península.
El nudo de Bobadilla
tiene una longitud de 17,3 km, discurre por el término
municipal de Antequera. El futuro Nudo de Bobadilla
es un triángulo ferroviario de alta velocidad,
kilómetro cero de la línea a Granada,
que se une con la Línea Córdoba - Málaga
y permite la interconexión de Granada con Madrid
(vía Córdoba) y con Málaga, en
las cercanías de la estación de Antequera-Santa
Ana.
Al mismo tiempo este
tramo contempla una segunda unión con la Línea
de Alta Velocidad Córdoba - Málaga en
las cercanías del túnel de Gobantes, para
permitir la comunicación directa en alta velocidad
de las ciudades de Granada y Málaga.
25/05/2018
- Licitado el ramal de conexión de la línea
convencional Bobadilla-Granada a la nueva estación
de Antequera.
1.1.
Nudo de Bobadilla (Antequera) Fase I
Tiene una longitud de 11,3 km y discurre íntegramente
por el municipio de Antequera, en la provincia de Málaga.
Como elementos singulares en su trazado hay que destacar
el viaducto sobre el río Guadalhorce, de 380
metros de longitud, dos viaductos sobre el ferrocarril
Bobadilla - Granada, de 485 y 647 metros de longitud,
respectivamente, y la reposición del ferrocarril
Sevilla - Granada, de 1,2 Km. Completará este
proyecto la Fase II, que será un nuevo tramo
de conexión con la Línea de Alta velocidad
Córdoba-Málaga en las inmediaciones del
túnel de Gobantes.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 11-12-2009
por un presupuesto de licitación de 64.994.490,65
euros, IVA incluido y plazo de ejecución de las
obras de 30 meses. Adjudicadas por Adif a la UTE formada
por Peninsular de Contratas, Sociedad General de Obras
(Sogeosa) y Miguel Pérez Luque (Mipelsa) por
un importe neto de 49.154.885,04 € (57.019.666,65
€, IVA incluido).
1.2.
Nudo de Bobadilla (Antequera) Fase II
Tiene una longitud de 6,2 km y discurre por el término
municipal de Antequera, en la provincia de Málaga.
Esta fase del Nudo de Bobadilla contiene los ramales
del triángulo ferroviario de alta velocidad que
permitirá la interconexión de Granada
con Málaga a través de la Línea
de Alta Velocidad Córdoba - Málaga. Como
elementos singulares hay que destacar la pérgola
sobre la Línea de Alta Velocidad Córdoba
- Málaga, de 74 metros de longitud, y el viaducto
sobre el arroyo de Las Lomas, de 258 m de longitud.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 23-04-2010
por un presupuesto de licitación de 36.643.429,84
euros, IVA incluido y plazo de ejeccución de
22 meses. Adjudicadas el 24-09-2010 a la UTE formada
por Eiffage Infraestructuras e Imathia Construcción
por un importe de 27.296.249,85 euros (32.209.574,82
euros, IVA incluido).
1.3.
Nudo de Bobadilla - Antequera
Tine una longitud de 10,5 km y discurre también
por el término municipal de Antequera, en la
provincia de Málaga. El nuevo trazado se ha diseñado
para doble vía de alta velocidad con ancho internacional
y para tráfico exclusivo de viajeros.
Como elementos singulares
caben destacar:
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 24-09-2010
por un presupuesto de licitación de 88.902.047,75
euros (104.904.416,35 euros, IVA incluido) y un plazo
de ejecución de 24 meses. Adjudicadas por Adif
a la UTE formada por Vías y Construcciones, Sociedad
Anónima de Conservación, Medio Ambiente
y Obras (Bluesa) y Guamar por un importe de 79.440.000,00
euros (93.739.200,00 euros, IVA incluido).
1.4.
Antequera - Peña de los Enamorados
Tiene una longitud de 8,5 km y discurre por los términos
municipales de Antequera y Archidona, en la provincia
de Málaga. Como elementos singulares destacan
la ejecución de cuatro viaductos y un túnel:
-
Viaducto sobre la autovía
A-45, de 130 m de longitud. Su estructura está
compuesta por 3 vanos. El tablero es de tipo mixto,
constituido por vigas laterales metálicas
de 2,3 m de canto y 2 m de ancho. Entre ellas se
dispone una losa de hormigón de 14 m de luz
y 0,4 m de canto, apoyada en vigas metálicas
doble T de 1 m de canto cada 3 m.
En el vano principal,
sobre la autovía, se incorporan arcos metálicos
triangulados de sección cuadrada de 1,5 m
x 1,5 m. El tablero sustenta una plataforma ferroviaria
de doble vía con un ancho de balasto de 10,1
m, y paseos a ambos lados con conductos para instalaciones,
hasta un ancho total de 14 m.
-
Viaducto sobre el río
Gualdalhorce y la autovía A-92 situado en
las proximidades de la Peña de los Enamorados
(Antequera). Consta de 49 vanos, con una longitud
total entre ejes de estribos de 2.525,5 m, lo que
lo convierte en el segundo viaducto más largo
de de la Línea de Alta Velocidad Antequera
- Granada, solo superado por el viaducto de Archidona,
de 3.150 m, ubicado en las proximidades.
El diseño del viaducto
y el proceso constructivo elegido permiten minimizar
la afección al Paisaje Agrario Singular de
la Vega de Antequera. De este modo se compatibilizan
la viabilidad técnica y la optimización
de medios y costes, cuidando la estética
de una actuación tan singular.
El tablero presenta dos tipologías, una para
salvar la A-92 y otra para el resto del viaducto.
El vano para salvar la A-92, de 90 m, y los adyacentes
están compuestos por un cajón mixto
de 3,4 m de canto. El resto del viaducto está
compuesto por un dintel de canto constante.
El tablero sustenta una plataforma ferroviaria de
doble vía, con una anchura de balasto de
10,1 m, y una anchura total, paseos e instalaciones
incluidos, de 14m.
- Viaducto del Cortijo de Roperos,
de 606 m (684 m sobre proyecto).
- Viaducto sobre la línea ferroviaria
convencional Fuente de Piedra-Granada, de 64 m (126
m sobre proyecto).
-
Túnel artificial Antequera
Nordeste de 790 m de longitud. Es de tipo monotubo
y relativamente superficial, con un recubrimiento
máximo sobre clave de 11,5 m. Se desarrolla
en las inmediaciones de la autovía A-92,
discurriendo en paralelo a la misma y a unos 30
m.
La construcción de un túnel
de estas características obedece a la necesidad
de dar una mayor protección, cuando se pasa
por una zona en trinchera con un perfil geológico
inestable. Esta obra elimina toda posibilidad de
afectación de deslizamientos de tierra y
piedras sobre las vías y demás elementos
que forman la superestructura ferroviaria.
El proceso constructivo de este
túnel ha estado condicionado por el carácter
potencialmente expansivo y alterable de las arcillas
margosas que constituyen el terreno. Debido a este
motivo se ha minimizado el tiempo de exposición
a los agentes atmosféricos de los taludes
y fondos de excavación, y se ha limitado
el empleo de agua en las operaciones de construcción
del túnel artificial. Asimismo, se ha aplicado
un adecuado sistema de drenaje e impermeabilización
tanto en la estructura como en los taludes temporales
y en el relleno.
Las actuaciones llevadas a cabo
en la construcción del túnel han sido
las siguientes:
-
Excavación, por tramos,
del desmonte. Según avanza esta excavación
se coloca una lámina de geotextil y se
ejecuta cada fila de anclajes de la pantalla,
con el fin de proteger los taludes.
-
Una vez finalizados los anclajes
y con la excavación a cota superior de
contrabóveda, se ejecuta la excavación
del saneo de la contrabóveda en tramos
de 15 m.
-
Colocación de la lámina
de protección de la excavación
y relleno del saneo.
-
Construcción simultánea
de la bóveda y contrabóveda en
tramos de 15 m.
-
Ejecución de los picos
de flauta en ambos emboquilles.
-
Impermeabilización
del trasdós del túnel con pintura
impermeabilizante y con una lámina drenante.
También se colocan unos tubos en la parte
exterior de los hastiales para recoger el agua
que pudiera penetrar hasta la lámina.
-
Relleno, en dos fases, del
desmonte. La primera con un relleno localizado,
alrededor de la estructura, y la segunda con
material de la traza. Entre los dos materiales
se coloca una lámina de geotextil.
Las obras de plataforma
fueron autorizadas por el Consejo de Ministros de 23-04-2010
por un presupuesto de licitación de 162.755.543,15
euros, IVA incluido y plazo de ejecución de 36
meses. Adjudicadas a UTE formada por las empresas Acciona
Infraestructuras y Torres Cámara y Cía
de Obras por importe neto de 125.404.525,28 euros (147.977.339,83
euros, IVA incluido).
2.
Peña de los Enamorados - Archidona (Viaducto
de Archidona)
Tiene una longitud de 7,5 km. Comienza en el punto kilométrico
200/000 y concluye en el 207/500. Como elementos singulares
incluye un Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento
de Trenes (PAET), un falso túnel con una longitud
total de 400 m y el primer tramo del viaducto de Archidona,
de estructura mixta con una longitud de 2.575,2 m (3.150
m de longitud total).
Todo el trazado de
este tramo discurre en variante respecto a la línea
actual Bobadilla - Granada. Este trazado comienza al
noroeste de la Peña de los Enamorados, pasa junto
al ferrocarril actual Bobadilla - Granada y se sitúa
en una larga recta de 2.478 metros de longitud donde
se ubica el PAET, de 2.239,50 metros.
En su parte final la
nueva traza toma dirección oeste, terminando
antes de la entrada al túnel del tramo siguiente,
al norte de Archidona.
-
El viaducto
de Archidona tiene una longitud de 3.150 m y se
extiende por este tramo y el siguiente, Archidona
- Arroyo de la Negra, que discurren por el término
municipal de Archidona (Málaga). Su estructura
estará formada por acero y hormigón.
El viaducto arranca
en el tramo Peña de los Enamorados-Archidona
(de 7,5 km de longitud), donde se construirán
los primeros 2.575 m de esta nueva infraestructura.
Los 575 m restantes del viaducto forman parte del
tramo Archidona-Arroyo de la Negra, de 3,3 km de
longitud. En este mismo tramo se construirá
el túnel de Archidona, que tendrá
una longitud de 1.110 m.
A pesar de que
este nuevo viaducto discurre por dos tramos, su
estructura será continua, sin juntas en la
totalidad de su longitud. Su construcción
surge de la necesidad de evitar afecciones al acuífero
que suministra agua a los municipios de Archidona
y Villanueva del Tapia, ambos en la provincia de
Málaga.
Con el fin de preservar
el acuífero, se decidió elevar la
rasante del túnel de Archidona, elevación
que afecta también al tramo comprendido entre
Peña de los Enamorados-Archidona y que hace
necesario elevar la plataforma. De este modo, el
viaducto de Archidona permite compatibilizar el
paso de la Línea de Alta Velocidad con el
acuífero.
Los 3.150 m de
longitud del viaducto se distribuyen mediante dos
vanos extremos de 35 m, 59 vanos de 50 m y dos vanos
centrales de 65 m. Esta disposición modular
en vanos iguales sistematiza y facilita su construcción.
La secuencia de vanos tipo 50 m es muy idónea
para la ubicación de los postes de electrificación
de la catenaria, también cada 50 m, coincidiendo
con los ejes de apoyo sobre las pilas.
En el centro de
la estructura se dispone un punto fijo, en forma
de pila triangular, cuya finalidad es hacer frente
a las fuerzas horizontales y longitudinales debido
entre otros factores a sismos, frenado y acciones
térmicas, para asegurar el punto de movimiento
nulo y las longitudes máximas dilatables
en ambos estribos. Este punto fijo condiciona además
las luces de los vanos adyacentes, de 65 m.
La sección
transversal del tablero del viaducto se compone
de doble viga metálica con 2,95 m de canto,
más losa superior de 0,4 m de canto. La separación
entre las vigas metálicas es de 6 m a nivel
superior y presentan un paramento ligeramente inclinado,
por lo que su anchura aumentan ligeramente a lo
largo del canto hasta llegar a 6,6 m en la cara
inferior.
El ancho correspondiente
a la plataforma del viaducto es de 14 m, con las
mismas dimensiones que el resto de la plataforma
de vía. La losa superior incorpora el bombeo
necesario en la plataforma, de modo que crece hasta
los 45 cm de canto en el eje del tablero, mientras
que en el borde del voladizo el canto de la losa
se reduce hasta los 25 cm.
Las pruebas de
carga estáticas se efectuaron el 25 de octubre
de 2011, cuyo objetos es la comprobación
de la estructura antes de su puesta en servicio,
y la verificación de que el puente real se
comporta de acuerdo con lo previsto en los cálculos.
Para su ejecución se analizaron cuatro zonas
del tablero, en los estribos y en los dos tramos
laterales de la pila central de la estructura. En
cada una de estas zonas se analizaron cinco fases
de control (20 fases en total), instrumentando las
flechas en los centros de los correspondientes vanos
y en los apoyos, obteniendo la flecha real en el
punto de control. Para ello se utilizaron un máximo
de 51 camiones articulados de 4 ejes y 38 toneladas
cada uno, lo que supone 1.938 toneladas. Además
de las fases o hipótesis de carga, se realizó
un recorrido de camiones por todos los vanos para
comprobar la aptitud estructural y verificar mediante
observación para prevenir posibles efectos
de comportamiento en el hormigón, obteniéndose
un resultado satisfactorio.
- Túnel artificial Peña
de los Enamorados-Archidona, de 540 m de longitud.
El 14 de junio de 2004
(BOE 22-06-2004) se adjudicó el Contrato de consultoría
y asistencia para la redacción del proyecto de
construcción de plataforma y vía del tramo
a la empresa Sercal S.A., por un presupuesto de 643.314,71€
y un plazo de ejecución de ocho meses.
El Consejo de Ministros
de 23 de enero de 2009 autorizó al Ministerio
de Fomento la licitación de las obras de construcción
de plataforma con un presupuesto de licitación
de 122.131.944,22 euros, y un plazo de ejecución
de veintiséis meses. Adjudicado a la UTE formada
por las empresas Dragados, Tecsa y Azvi por un importe
de 110.236.292,85 euros (IVA incl.) y un plazo de ejecución
de 25 meses.
Cabe recordar que esta
actuación ya fue adjudicada por Adif el pasado
26 de abril de 2007 a la empresa Azvi por un importe
de 28.104.276,82 euros. Sin embargo, el contrato se
dio por finalizado en octubre de 2008 debido a la necesidad
de adecuar este tramo a las características derivadas
de una modificación en la construcción
del tramo siguiente, Archidona-Arroyo de la Negra, en
el cual se encuentra el acuífero que suministra
agua a los municipios de Archidona y Villanueva del
Tapia, ambos en la provincia de Málaga (Acuerdo
del Consejo de Administración de Adif de fecha
31 de octubre de 2008, BOE 7/11/2008).
Con el fin de evitar
una afectación a este acuífero se decidió
elevar la rasante del túnel previsto en este
tramo, elevación que afecta también al
tramo comprendido entre Peña de los Enamorados-Archidona
y que hace necesario elevar la plataforma, de manera
que, donde antes había un terraplén ahora
es preciso construir un viaducto de unos 2,5 km de longitud.
Para llevar a cabo
este cambio tan sustancial y que encarece el presupuesto
de la obra en, aproximadamente, 70 millones de euros,
se hace preciso realizar la licitación de un
nuevo proyecto y dar por finalizado el contrato de obras
de plataforma, del que actualmente se llevan ejecutados
alrededor de 9 millones de euros. No obstante, los trabajos
realizados hasta el momento son útiles para la
ejecución de las obras de este tramo, no siendo
necesaria demolición alguna de las mismas.
3.
Archidona - Arroyo de la Negra
El tramo tiene una longitud de 3.260 metros, y discurre
en su totalidad, como el anterior, por el término
municipal de Archidona. El nuevo trazado comienza en
el P.K. 32+650 y discurre hasta el 35+910. Como obra
singular este tramo cabe destacar:
-
Túnel de Archidona. Se
encuentra en el sector noreste de la provincia de
Málaga, y atraviesa la sierra del mismo nombre
en dirección oeste-este, salvando la Autovía
A-92. Es de tipo monotubo de doble vía de
con una longitud de 1.125 m y una sección
libre de 85 metros cuadrados. De su longitud total,
1.048 m se excavan como túnel en mina y 62
se realizan en túnel artificial. El falso
túnel Oeste tiene 42 m y el falso túnel
Este tiene 20 m. La construcción del túnel
se ha realizado mediante el método de avance
y destroza.
Según este
método, en la primera fase, o de avance,
se excava la mitad superior del túnel (bóveda),
empleando como sostenimiento cerchas metálicas
y hormigón proyectado con fibras, lo que
permite abrir la sección superior del túnel
para facilitar el acceso de la maquinaria pesada.
Posteriormente se continúa con la fase de
destroza o excavación de la parte inferior
del túnel (contrabóveda). El revestimiento
definitivo del túnel se ha efectuado con
hormigón con fibras de polipropileno, que
mejoran la resistencia al fuego.
La excavación tanto de la fase de avance
como de la destroza y contrabóveda se han
realizado por medios mecánicos y mediante
perforación y voladura. Los sostenimientos
aplicados han sido definidos en función
de la calidad geotécnica de los materiales
atravesados. Dichas secciones tipo han sido determinadas
por los valores obtenidos durante la excavación
del túnel y en función de las condiciones
particulares de este túnel, como son el
paso de las cavidades kársticas, el paso
bajo la A-92 y el paso junto a una torre eléctrica
situada al final del túnel.
En el emboquille Este y en concreto en los últimos
350 metros de túnel, se ha diseñado
una solución de ejecución específica
para las características geotécnicas
concretas de dicha zona. La misma ha consistido
en la ejecución de una bóveda en
la fase de avance, apoyada sobre micropilotes
de 15 metros, que liberaban así de tensiones
el terreno para la excavación de la destroza.
En esta zona la destroza se ha ejecutado al abrigo
de dicha bóveda, habiéndose ejecutado
por bataches –pantallas o estructuras de
contención flexible– de 4 metros
de longitud tanto la excavación, como el
sostenimiento provisional y el revestimiento definitivo.
El Contrato de consultoría
y asistencia para la redacción del proyecto de
plataforma y vía fue adjudicado el 28 de diciembre
de 2004 (BOE 11/01/2005) a Getinsa, Geocontrol y V.S.
Ingeniería y Urbanismo por un importe de 844.490,76
euros y plazo para la redacción de 14 meses.
Licitado por acuerdo
del Consejo de Administración de Adif de 26 de
diciembre de 2006 por un presupuesto de licitación
de 61.097.373,73 euros, y plazo de ejecución
de 36 meses. Adjudicado el 26 de abril de 2007 a la
Unión Temporal de Empresas formada por Dragados
S.A. y Tecsa Empresa Constructora S.A., por importe
de 41.711.177,05 euros y un plazo de ejecución
de 32 meses.
4.
Arroyo de la Negra - Arroyo Viñuela
El tramo, situado
en los términos municipales de Archidona (Málaga)
y Loja (Granada), tiene una longitud de 5,11 kilómetros.
Como elementos singulares hay que destacar:
-
Viaducto sobre la autovía A-92 y el Arroyo
de la Negra de 401 metros de longitud. Está
formado por siete vanos (uno de 44 m, tres de 56
m, dos de 70 m y uno de 49 m), con canto de 4,8
m. (Sobre proyecto: longitud de 509 m, 8 vanos
entre los 42 y los 100 m, canto variable de altura
máxima 6,50 m).
El ancho total
del tablero es de 14 m, cuya sección tipo
de éste es cajón continuo hormigonado
sobre cimbra convencional, salvo en el sexto vano
donde se ejecuta una cimbra porticada.
El tablero se apoya
sobre un total de seis pilas de hormigón
armado, cuya altura máxima es de 13,9 m.
En cuanto a las dimensiones de las pilas, predomina
la sección de forma rectangular hueca de
3 m x 6,6 m, con un capitel macizo de 4 m de altura.
Este viaducto tiene
por objeto salvar la A-92 entre Sevilla y Granada,
y permite además el paso de la Línea
de Alta Velocidad sobre el Arroyo de la Negra y
la vía pecuaria Cañada Real de Sevilla
a Granada.
Este viaducto salva
asimismo el Arroyo de la Negra y la Cañada
Real de Sevilla a Granada.
- Viaducto
sobre la línea de ferrocarril existente entre
Málaga y Granada 13 m de longitud.
- Dos pasos
superiores, cuatro pasos inferiores y once obras de
drenaje.
El Contrato de consultoría
y asistencia para la redacción del proyecto de
plataforma y vía fue adjudicado el 30 de junio
de 2004 (BOE 4/8/2004) a Saitec, S.A., por un importe
de 359.486,53 euros.
Licitados por acuerdo
del Consejo de Administración de Adif de 25 de
mayo de 2007 por un presupuesto de 34.199.151,68 euros
y con un plazo de ejecución de 23 meses. Adjudicado
el 28 de septiembre de 2007 a Construcciones y Promociones
Coprosa, S.A., por un importe de 23.761.570,00 euros.
5.
Arroyo de la Viñuela - Quejigares
El tramo discurre íntegramente por el término
municipal de Loja (Granada) con una longitud de 4,91
Km. Como elementos singulares cabe destacar:
-
Viaducto sobre el Arroyo de la
Viñuela. Se trata de un viaducto doble con
vigas artesa prefabricadas, con longitud total de
343,5 m, repartidas en 10 vanos de longitudes 32
y 31 m en los vanos iniciales y finales y 35 m en
los vanos intermedios, tanto en viaducto izquierdo
como en el derecho. Consta, pues de dos estribos
dobles y 18 pilas (9 por cada viaducto).
Cada tablero, de 8,5 m de ancho, está formado
por sendas losas de canto variable hormigonadas
in situ con ayuda de prelosas, de 8,5 m de plataforma.
Las pilas tienen una altura que oscilan entre 10,7
y 31,1 m en el viaducto derecho y 14,1 y 29,9 m
en el viaducto izquierdo.
-
Túnel de Quejigares de
tipología bitubo, compuesto de dos túneles
en paralelo dotados cada uno de ellos de vía
única electrificada y dos andenes. Tiene
una longitud total de 3.362 m en la vía derecha
(tubo II) y 3.379 m en la vía izquierda (tubo
I) , que se distribuyen en 97 m de falso túnel
para cada uno y el resto de túnel en mina.
Su construcción permite salvar el trazado
de la A-92. Este túnel representa en longitud
el 71% de la totalidad del tramo (3.343 metros de
longitud, sobre proyecto, con 3.267 m de túnel
en mina, 41 m de túnel artificial en la boca
oeste, y dos picos de flauta de 17,7 y 11,1 m, en
las bocas oeste y este respectivamente). Cada tubo
tiene una sección libre de 55 m2
sin incluir andenes y vía. A mediados de
mayo de 2010, Adif concluyó la perforación
del tubo I y en el mes de junio se inició
la perforación del tubo II cuya perforación
se efectuó el 11 de enero de 2011.
El túnel, cuyo trazado discurre bajo la A-92,
cruzándose ambas infraestructuras en el km
179,5 de la carretera, dispondrá de 6 galerías
de evacuación peatonal ubicadas cada 500
metros, con una sección de 14 m2
aproximadamente y una longitud variable en función
del trazado de ambos tubos, oscilando entre 10 y
20 m.
Los dos tubos se han perforado mediante el empleo
de una sola tuneladora de presión de tierras
(EPB) de tipo mixto, es decir, dotada de picas para
trabajar en suelos, y de discos cortadores para
hacer frente a la roca que surja en el trazado.
Se caracteriza por tener una longitud total de 120
metros, un peso en la cabeza de corte de 620 toneladas,
y de contar con 168 picas para avanzar en suelos
y de 54 discos cortadores para el terreno de roca.
El revestimiento del túnel se ha realizado
por medio de anillos de dovelas prefabricadas de
hormigón armado reforzado con fibras de acero
de 32 centímetros de espesor. El hueco entre
la excavación y el exterior del anillo de
dovelas es inyectado con mortero de cemento inmediatamente
después de que el escudo en su avance libera
el revestimiento.
El
Contrato de consultoría y asistencia para la
redacción del proyecto de plataforma y vía
fue adjudicado el 28 de diciembre de 2004 (BOE
11/01/2005) a Proyectos y Servicios S.A. (PROSER), por
un presupuesto de 1.592.291,40 euros y plazo de entrega
de 14 meses.
Autorizado por el Consejo
de Ministros de 30 de noviembre de 2007 por un presupuesto
de licitación que asciende a un total de 165.719.274,54
euros. Las obras cuentan con un plazo de ejecución
de 42 meses, fueron licitadas por acuerdo del Consejo
de Administración de Adif del mismo día
(BOE 11-12-2007). Adjudicadas el 20 de febrero de 2008
a la UTE integrada por Dragados, S.A., (75%) y Tecsa
Empresa Constructora, S.A., (25%) por un importe de
adjudicación de 105.530.034,03 euros.
19/05/2010
- Concluye la excavación del primer tubo del
túnel de Quejigares.
6.
Variante de Loja (actualmente suspendida y sustituida
por un enlace con la línea convencional)
Para este tramo ha sido necesario la elaboración
de un nuevo Estudio Informativo debido a que durante
los años transcurridos desde el inicio de la
tramitación del proceso de Información
Pública hasta la fecha de adjudicación
del contrato de proyecto, se ha desarrollando un proceso
de urbanización en Loja que afecta al trazado
propuesto. Se inició entonces el proceso de modificación
del trazado. El 30 de noviembre de 2005, la Dirección
General de Ferrocarriles, resolvió aprobar provisionalmente
el «Estudio Informativo de la Línea de
Alta Velocidad entre Bobadilla y Granada. Tramo: Variante
de Loja. Plataforma y Vía. Propuesta de Modificación
de Trazado» y someterlo a la preceptiva información
pública mediante la publicación en el
BOE de 21/12/2005, de la correspondiente Nota-Anuncio,
pero se suspendió poco después como consecuencia
de la aparición de condicionantes hidrogeológicos
relevantes, que obligaron a replantear nuevamente la
modificación propuesta.
De las cuatro propuestas
planteadas, por Resolución de 7 de abril de 2011,
de la Secretaría de Estado de Cambio Climático,
se formuló declaración de impacto ambiental
del proyecto Línea de alta velocidad entre Bobadilla
y Granada, tramo variante de Loja (BOE 20-04-2011) sobre
la alternativa A1.
Finalmente, con fecha
28 de abril de 2011, la Subdirección General
de Planificación y Proyectos de la Dirección
General de Infraestructuras Ferroviarias aprobó
el expediente de información pública y
de audiencia del "Estudio informativo complementario
para las alternativas de trazado de la línea
de alta velocidad entre Bobadilla y Granada. Tramo:
Variante de Loja" (BOE de 16 de mayo de 2011).
Esta alternativa tiene
una longitud total de 17.974 m. Como punto kilométrico
de enganche se toma el p.k. 49+000 de la Alternativa
A70-2 de la línea de alta velocidad entre Bobadilla
y Granada; este punto será el punto de inicio
de la variante de Loja (p.k. 603+300) finalizando en
el p.k. 621+386 de la acatual línea en las proximidades
de Huetor-Tájar. La línea de ferrocarril
existente actualmente continuará en uso, por
tanto no se ha previsto su desmantelamiento.
Es la alternativa que
adopta un recorrido más septentrional, ajustándose
más al trazado de la A-92, salvando el relieve
de las estribaciones más orientales de la Sierra
de Loja (Sierra Gorda). El tramo se inicia en el entorno
de Riofrío, entre la actual línea de ferrocarril
del tramo Bobadilla - Granada y la carretera A-341,
en el término municipal de Loja. Sigue su trazado
entre ambas infraestructuras hasta que éstas
se separan (intersección con el cordel de Málaga),
continua su recorrido bordeando la Sierra de Loja, y
en las proximidades del paraje de La Dehesa se proyecta
la Estación (p.k. 605+500). A partir de este
punto la topografía requiere una sucesión
de túneles, falso túnel de 50 metros y
túnel de 400 metros en el p.k. 607+900, seguido
de otro túnel de 550 metros en el p.k. 609+700.
A la salida del túnel se proyecta un viaducto
de 1.780 metros de longitud, cuyo trazado sobrevuela
el polígono industrial El Manzanil II y el polígono
industrial Cooperativa San Isidro. Tras el viaducto,
el trazado discurre por lomas cultivadas con olivos,
cruza la Cañada Real de Granada a Sevilla y en
su p.k. 615+000 coincide su trazado con la alternativa
B1. A partir de este punto cruza el arroyo del Salar
mediante viaducto de 720 metros, para atravesar posteriormente
mediante un túnel de 980 metros el Cerro de los
Limones. Tras el túnel, el trazado salva, mediante
un único viaducto de aproximadamente 1.084 metros,
la autovía A-92 y el cauce del río Genil,
para ir adosándose poco a poco a la línea
de ferrocarril actual, al norte de la localidad de Huétor-Tájar,
en torno al paraje de Las Tablillas y proximidades de
la barriada de la Estación.
6.1.
Quejigares - Variante de Loja
Tiene una longitud de 3,1 km y discurre por el término
municipal de Loja en la provincia de Granada. El nuevo
trazado se ha diseñado para doble vía
de alta velocidad con ancho internacional y para tráfico
exclusivo de viajeros.
Como elementos singulares
hay que destacar dos viaductos: Viaducto sobre el río
Frío, de 374 metros de longitud, y el Viaducto
sobre el ferrocarril de ancho convencional Bobadilla-Granada,
de 580 metros de longitud.
Autorizado por el Consejo
de Ministros de 8 de abril de 2011 por un presupuesto
de licitación de 46.709.812,73 euros (IVA incluido).
Adjudicado a Azvi, S.A., por un importe neto de 32.993.753,31
euros (38.932.628,91 euros, IVA incluido).
01/06/2019
- Licitadas las obras de plataforma del trayecto Viaducto
de Riofrío-Variante de Loja.
01/10/2019
- Adjudicadas las obras de plataforma del trayecto Viaducto
de Riofrío-Variante de Loja.
6.2.
Variante de Loja. Río Frío
En fase de proyecto.
6.3.
Variante de Loja. A-92
Tiene una longitud de 6,7 km y discurre íntegramente
por el término municipal de Loja, en la provincia
de Granada. Destacan como elementos singulares la existencia
de una serie de túneles de una longitud aproximada
de 3 kilómetros, así como de un viaducto
de casi 2 kilómetros.
El
contrato de servicios para la redacción del proyecto
de plataforma fue licitado por Adif por BOE de 13 de
febrero de 2010 por un presupuesto neto de 1.465.517,24
euros (importe total de 1.700.000,00 euros) y adjudicado
el 27 de mayo de 2010 (BOE de 3 de julio de 2010) a
Ginprosa Ingeniería, S.L., por un importe neto
de 1.246.130,34 euros (importe total de 1.445.511,19
euros).
6.4.
Variante de Loja. Valle del Genil
Tiene una longitud aproximada de 7,7 km y discurre por
los términos municipales de Loja, Salar y Huétor
Tajar, en la provincia de Granada. Destacan como elementos
singulares el viaducto sobre el Valle del Salar, de
850 metros de longitud, un túnel de 950 metros
atravesando la loma de Los Limones, y un viaducto de
1.120 metros de longitud sobre la autovía A 92
y el río Genil.
El
contrato de servicios para la redacción del proyecto
de plataforma fue licitado por Adif por BOE de 13 de
febrero de 2010 por un presupuesto neto de 1.163.793,10
euros (importe total de 1.350.000,00 euros) y adjudicado
el 27 de mayo de 2010 (BOE de 3 de julio de 2010) a
la UTE Ibérica de Estudios e Ingeniería,
S.A. (Iberinsa) (65%) e Ideam, S.A. (35%), por un importe
neto de 989.340,52 euros (importe total de 1.147.635,00
euros).
6.5.
Remodelación de la estación de Loja
El contrato para la redacción del proyecto constructivo
fue adjudicado el 29 de diciembre de 2004 a la empresa
Equipo de Técnicos en Transporte y Territorio
Proyectos S.L., por un presupuesto de 236.154,92 euros,
con un plazo de redacción de 14 meses.
Posteriormente desestimado
por la elaboración del nuevo Estudio Informativo
de 2011 que implica la construcción de una nueva
estación dentro del tramo Variante de Loja. Río
Frío.
7. Loja -
Tocón
Las obras de este tramo
fueron ejecutadas por la Junta de Andalucía a
través de «Gestión de Infraestructuras
de Andalucía, Sociedad Anónima»
(GIASA). En el BOE de 04-08-1999 se licitó el
proyecto y obra de la renovación y mejora del
tramo. Porteriormente por BOE de 08-02-2003 se licitó
el Proyecto de ampliación de plataforma del eje
ferroviario transversal. Tramo: Loja - Tocón.
Actualmente ya está en servicio en vía
única de ancho ibérico sin electrificar.
Para facilitar la puesta
en explotación, a corto plazo, de la plataforma
construida o en ejecución de la LAV Antequera-Granada,
el Consejo de Ministros de 27 de junio de 2014 autorizó
el traspaso de titularidad de Adif a Adif Alta Velocidad
del tramo de 27 km de la línea de ancho convencional
Bobadilla-Granada (entre los pp.kk. 59/560 y 86/520)
y de la estación de Loja. El proceso constructivo
en la zona de Loja, supone una renovación integral
del tramo ya ejecutado para adaptarlo a las necesidades
de la alta velocidad, contemplando las siguientes actuaciones:
-
Supresión de 10 pasos
a nivel, sustituyéndolos en algunos casos
por pasos inferiores o superiores, y en otros por
nuevos viales de acceso a las zonas afectadas por
la supresión de dichos pasos.
-
Acondicionamiento de taludes,
mediante tratamiento geotécnico.
-
Adecuación de la plataforma
para posibilitar la incorporación de los
elementos de electrificación, señalización
y comunicaciones.
-
Renovación de balasto
y carril.
-
Sustitución de traviesas
en el tramo Loja-Tocón.
-
Implantación de un tercer
carril desde Riofrío hasta Loja.
-
Ampliación del gálibo
en túneles para permitir circulaciones en
ambos anchos.
-
Nuevo edificio y andén
en la estación de Loja, en la que se cambiará
la configuración de vías, dejando
una vía de apartado con acho internacional
y otra vía de apartado con ancho ibérico,
dándose de baja las vías mango 4 y
6.
Las obras renovación
de vía y permeabilización del trazado
de este tramo fueron licitadas por Adif Alta Velocidad
por BOE 08-07-2014 por un importe neto de 40.032.615,05
euros (48.439.464,21 euros, IVA incluido). Adjudicado
por Adif-alta velocidad el 30/01/2015 a la UTE Riofrío-Tocón
(Dragados y Tecsa) por un importe de 19.716.062,91 euros
(23.856.436,12 euros, importe total).
8. Tocón - Valderrubio
El tramo tiene una longitud
de 14,082 metros. El comienzo del tramo se sitúa
en el término municipal de Íllora, sobre
la línea actual, cerca del límite con
el término municipal de Villanueva de Mesía
(sin atravesarlo). La parte final del trazado se sitúa
sobre el término municipal de Pinos Puente.
El tramo presente una orientación Oeste-Este,
formado por curva inicial, recta, curva, contracurva,
curva y recta final. Como elementos destacables cabe
destacar:
-
Puesto de Adelantamiento de
Trenes (P.A.E.T.) de Tocón, ubicado en la
gran longitud de recta existente, para la adecuada
explotación de la línea de alta velocidad.
Esta instalación tendrá una longitud
total de 1.320 metros de alineación recta,
y estará formada por dos vias generales y
dos vías de apartado, con una longitud de
400 metros. Estas vías de apartado terminarán
a contrapendiente mediante un mango con toperas.
-
Viaducto sobre el Arroyo del
Brácana, de 446 m de longitud, repartida
en diez vanos y altura máxima de pila de
16 m.
-
Viaducto de Tocón, de
180 m de longitud, repartidos en 6 vanos. Para la
prueba de carga estática se han empleado
un total de 12 camiones de 4 ejes y 38 toneladas
de carga unitaria (en total 456 toneladas).
Para la prueba de carga del viaducto,
realizada en marzo de 2012 se utilizó un
camión de 26 toneladas que circuló
a velocidad constante por el viaducto, en sucesivas
pasadas a 5, 20 y 40 km/h. Para el paso del camión
se colocó un resalto compuesto por un tablón
que se situó en la zona central del tercer
vano del viaducto.
A ambos lados del tablón
se ubicaron acelerómetros (como instrumentación
adicional), capaces de capturar más de 500
muestras/segundo con un tiempo de captura de 20
segundos.
Con la prueba de carga dinámica
se determinaron las frecuencias de vibración
del viaducto y su peso relativo, siendo la de mayor
peso la frecuencia fundamental de la estructura.
También se determinó el coeficiente
de amplificación dinámica mediante
los registros de flechas a distintas velocidades.
- Viaducto del Charcón, de
240 m de longitud y ocho vanos de 30 m de longitud.
-
Viaducto del Tesorillo, de 150
m de longitud y cinco vanos de 30 m de longitud.
Este último ha sido diseñado para
salvar el yacimiento arqueológico de época
calcolítica, ibérica tardía
y romana, del mismo nombre.
- Túnel artificial de Íllora
de 650 metros de longitud.
- Siete pasos superiores y cinco pasos
inferiores.
El contrato para la
redacción del proyecto constructivo de plataforma
y vía fue adjudicado el 27 de diciembre de 2004
(BOE 20/01/2005) a la empresa Ingeniería y Economía
de Transporte S.A., por un importe de 1.081.627,05 euros
y plazo de redacción de 14 meses.
Autorizado por el Consejo
de Ministros de 22 de junio de 2007, fue licitado por
acuerdo del Consejo de Administración de Adif
de 29-06-2007 por un presupuesto base de licitación
de 97.142.915,60 euros, y un plazo de ejecución
de 35 meses. Adjudicadas a la Unión Temporal
de Empresas (UTE) formada por Comsa y Construcciones
Vera, por importe de 69.360.042 euros y un plazo de
ejecución de 32 meses.
9.
Valderrubio - Pinos Puente
Es el primer tramo en ser autorizado por el Consejo
de Ministros. Tiene una longitud de 6,155 km y discurre
por el término municipal de Pinos Puente, en
la provincia de Granada. La actuación consiste
en la duplicación de la vía actual y la
adecuación de ésta a la alta velocidad,
en ancho internacional (UIC). Su construcción
incluye la demolición de cuatro pasos superiores
y su reposición mediante nuevos pasos superiores,
con gálibos horizontal y vertical suficientes
para la nueva infraestructura para enlazar la carretera
de Valderrubio y los caminos de San Pascual, Anzola
y Alitaje, así como la construcción de
un viaducto de 68 metros de longitud sobre el río
Velillos.
La construcción
de la plataforma finalizó en agosto de 2010 con
la recepción por parte de la inspección
de Fomento.
Las obras fueron licitadas
por un presupuesto de 33.680.449,43 euros, con un plazo
de ejecución de 21 meses. Adjudicado a la UTE
Construcciones Sánchez Domínguez (Sando)
e Iberovías Empresa Constructora S.A., por un
importe de 25.765.696,60 euros y un plazo de ejecución
de 19 meses (BOE 04-11-2006).
10.
Pinos Puente - Granada
Tiene una longitud de doce kilómetros y discurre
por los municipios de Pinos Puente, Atarfe y Granada.
Las afecciones causadas por la cercanía entre
la nueva plataforma y la actual línea de ancho
convencional se resolverán mediante tres variantes
de la vía existente que suman una longitud total
de 4,6 km. Asimismo, se suprimirán 9 pasos a
nivel de la línea convencional afectados por
la nueva infraestructura de alta velocidad mediante
pasos transversales a diferente nivel.
Como elementos singulares
del tramo destacan dos viaductos sobre el río
Cubillas de 100 m de longitud de cada uno, uno para
la nueva obra de plataforma de alta velocidad y otro
en paralelo al anterior para la variante de la vía
de ancho convencional.
Para realizar el cruce
bajo la A-92, la plataforma de alta velocidad usa la
estructura actual y se diseña una variante para
la vía de ancho convencional al norte, con una
estructura de dos marcos hincados bajo la autovía.
Ello requiere la reposición de la vía
en ancho convencional en un total de 6.638,53 m.
Además se construyen
1 paso inferior y 7 nuevos pasos superiores, que sustituyen
a pasos superiores sin el gálibo necesario para
la nueva plataforma así como para sustituir dos
pasos a nivel existentes sobre la vía de ancho
convencional, que serán clausurados.
Autorizado por el Consejo
de Ministros de 18 de septiembre de 2009 por un presupuesto
base de licitación de 82.108.693,99 euros (95.246.085,03
euros, IVA incluido). Adjudicado por Adif a la UTE formada
por las empresas Corsan-Corviam, Construcción,
S.A. (80 %) y Vimac,S.A. (20 %) por un importe neto
de 73.126.002,87 euros (84.826.163,33 euros, IVA incluido).
11.
Accesos a Granada
Tiene una longitud de 2,6 km y se encuentra delimitado
en su inicio oeste por el tramo contiguo, Pinos Puente
- Granada, y en su final con la playa de vías
de la futura estación de alta velocidad de Granada,
ésta última objeto de un proyecto específico
y es una actuación compatible con el Estudio
Informativo que contempla la realización del
soterramiento de las vías a su paso por la barriada
granadina de La Chana hasta el haz de vías de
la futura estación de alta velocidad de Granada.
En este tramo de integración
ferroviaria de la alta velocidad en la ciudad de Granada
destacan como actuaciones singulares el paso soterrado
de 1,8 km de longitud aproximada, la reposición
del encauzamiento del río Beiro y todas las reposiciones
de los viales y carreteras sobre el soterramiento, con
las prescripciones establecidas en la DIA de 23-07-2010.
El contrato para la
redacción del proyecto constructivo de plataforma
y vía fue licitado por BOE de 17-02-2011 por
un presupuesto de 1.525.423,73 euros (Importe total:
1.800.000,00 euros), siendo adjudicado a la UTE integrada
por Acciona Ingeniería y Estudio Perea 4, por
un importe de 1.458.000 euros.
20-02-2008.
Fomento, la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento
de Granada y Adif acuerdan la integración del
ferrocarril en Granada.
Obras
provisionales
Para abreviar los plazos de entrada en servicio
de la alta velocidad, el Consejo de Ministros de 7 de
marzo de 2014 autorizó al Ministerio de Fomento
a licitar el contrato para la construcción de
plataforma y vía de los accesos a la ciudad de
Granada (fase I). Esta actuación consiste en
la implantación en superficie de una vía
única apta para circulaciones de ancho internacional
y ancho ibérico, por medio de una vía
única a tres hilos o de ancho mixto, en una longitud
de 2,3 km, correspondientes a los accesos ferroviarios
a Granada.
Para ello se utilizará
el espacio que actualmente ocupa la plataforma de la
línea de ancho convencional Bobadilla-Granada,
con una serie de adaptaciones a las necesidades de los
nuevos servicios ferroviarios que además requerirán
la electrificación de la línea, objeto
de otro contrato.
El trazado proyectado
se conecta en su origen con la vía única
del tramo anterior, el de alta velocidad Pinos Puente-Granada,
tanto para las circulaciones en ancho internacional
como para el resto de circulaciones previstas. En su
punto final conectará con el nuevo haz de vías
de la estación de Granada, en superficie.
El contrato para la
construcción de plataforma y vía de los
accesos a la ciudad de Granada (fase I) fue licitado
por Adif Alta volocidad por un presupuesto neto de 9.300.810,45
euros (11.253.980,64 euros de importe total) y plazo
de ejecución de 10 meses. Adjudicadas por Adif
Alta Velocidad a la UTE Comsa, S.A.U. y Martín
Casillas, S.L.U, por un importe neto de 4.510.893,07
euros (5.458.180,61 euros, importe total).
28/03/2014
- Aprobadas inversiones por valor de 40,8 millones de
euros para la conexión de Granada a la red de
alta velocidad.
28/11/2014
- Adjudicada la construcción de plataforma y
vía de los accesos a la ciudad de Granada (fase
I).
Por otra parte, y dentro
de las obras de carácter provisional, se contempla
la remodelación del haz de vías y la adecuación
de la estación de Granada al tráfico de
viajeros previsto.
Estas obras fueron
autorizadas por el Consejo de Ministros de 7 de marzo
de 2014 y licitadas por Adif por un presupuesto de 18.932.590,69
euros (22.908.434,73 euros, IVA incluido) y plazo de
ejcución de 11 meses, siendo adjudicadas a la
UTE integrada por Martín Casillas, S.L., y Comsa
S.A., por un importe de 10.393.992,29 euros (12.576.730,67
euros, IVA incluido).
07/03/2014
- Autorizadas las obras de la remodelación del
haz de vías y la adecuación de la estación
de Granada.
31/10/2014
- Adjudicadas las obras de la remodelación del
haz de vías y la adecuación de la estación
de Granada.
25/05/2018 - Licitadas las obras de construcción
de un cambiador de ancho en Granada.
|