CORREDOR NORTE-NOROESTE
LÍNEA DE ALTA
VELOCIDAD VITORIA - BILBAO/SAN SEBASTIÁN ("Y
Vasca")
La Nueva Línea
de Alta Velocidad Vitoria - Bilbao/San Sebastián
- Frontera Francesa, comúnmente denominada “Y
Vasca”, está incluida dentro de la red
de altas prestaciones del Plan Estratégico de
Infraestructuras y Transporte (PEIT). A escala europea,
la nueva infraestructura forma parte del Proyecto Prioritario
nº 3 del Eje Atlántico Ferroviario europeo,
dando continuidad en territorio español a la
línea Madrid - Valladolid - Vitoria - Frontera
Francesa.
La nueva línea
tendrá 180,5 km de longitud. Está formada
por dos ramales diferenciados; Vitoria - Bilbao, de
62,5 km, y Bergara - San Sebastián, de 94,3 km
a los que hay que unir la integración del ferrocarril
en las ciudades.
Se ha diseñado
con los parámetros técnicos de una línea
de alta velocidad con doble vía de ancho UIC
con posibilidad de uso para tráfico mixto (velocidad
máxima de 250 km/h), plataforma de 14 m, una
entrevía de 4,7 m, curvas de radio mínimo
de 3.100 m y pendientes máximas de 15 milésimas
por metro con excepcionales de 18, así como aceleraciones
sin compensar de hasta 0,65 metros/s2 y peraltes
que alcanzarán los 160 milímetros.
De este modo, una vez
concluidas las obras de la 'Y Vasca', el tiempo de viaje
entre Vitoria y Bilbao será de alrededor de 40
minutos; entre Vitoria y San Sebastián será
de 50 minutos; y de aproximadamente 50 minutos entre
Bilbao y San Sebastián. De igual forma, los tiempos
de viaje entre Madrid y Vitoria serán de alrededor
de 2.00 horas, de 2.30 horas entre Madrid y Bilbao,
y de 2.45 horas entre Madrid y San Sebastián.
Estudios realizados
por el Gobierno Vasco estiman que la conexión
ferroviaria entre Vitoria y Bilbao permitirá
eliminar de las carreteras más de 5.000 vehículos
y unos 1.100 camiones diariamente, lo que posibilitará
el ahorro de hasta 8.100 horas de viaje. Además,
el tren de alta velocidad evitará una emisión
a la atmósfera de 425 toneladas diarias de CO2,
que corresponden a un consumo de 27.000 litros de combustible,
así como la menor emisión de carbono,
óxido de azufre y otros compuestos químicos
y orgánicos a la atmósfera.
El presupuesto global
de esta infraestructura asciende a 4.178 millones de
euros, sin incluir la entrada en las ciudades. De ellos,
1.642 millones corresponden a la ejecución de
las obras de plataforma del tramo Bergara-Irún/San
Sebastián que ejecutará el Gobierno Vasco
con cargo a los Presupuestos Generales del Estado tras
el acuerdo alcanzado en abril de 2006 con Adif. Se efectuará
mediante anticipos sobre el CUPO, que serán reintegrados
por el Gobierno de España. Toda la financiación
de la Línea de Alta Velocidad la asume el Gobierno
de España.
En el periodo 2007-2013
la Línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San
Sebastián-Frontera francesa ha recibido cofinanciación
europea a través de las Ayudas RTE-T en los estudios
y proyectos, con una ayuda que asciende a 16 millones
de euros; en las obras de plataforma de los tramos Arrazua-Elorrio
y Abadiño-Galdakao, con una ayuda de 48,7 millones
de euros; en los proyectos constructivos finales del
tramo Elorrio-Bergara y Bergara-Mondragón; en
el diseño del equipo de suministro eléctrico
ferroviario para la línea, con una ayuda de 2,3
millones de euros; y en las obras relativas a la adecuación
de la línea convencional a la alta velocidad
(tercer carril) del tramo Astigarraga-Irún, con
una ayuda de 5,1 millones de euros.
En el periodo 2014-2020
va a ser cofinanciada por el Mecanismo "Conectar
Europa" (CEF) con un importe de 488 millones de
euros para las obras de plataforma de los tramos Elorrio-Atxondo,
Atxondo-Abadiño y Nudo de Bergara, ejecutadas
por ADIF Alta Velocidad, y Bergara-Astigarraga, ejecutada
por el Gobierno Vasco; también el suministro
y montaje de vía, electrificación e instalaciones
del tramo Basauri-Elorrio de la línea Vitoria-Bilbao-San
Sebastián de ADIF Alta Velocidad y la adecuación
del tramo Astigarraga-Irun, y los estudios complementarios
de definición de la sección internacional
del enlace binacional Vitoria-Dax y los estudios de
desarrollo de la red existente a corto plazo.
El trazado que construye
Adif entre Vitoria y Bilbao cuenta con un total de 44
viaductos y 23 túneles, lo que representa el
20 y el 40% respectivamente de la longitud de la línea.
Esto significa que el 60% de su trazado (40% subterráneo
20% por ciento sobre viaductos) discurre mediante estructuras
singulares. También contempla la construcción
de seis pasos superiores y ocho inferiores.
El túnel más
largo es el de Albertia, un bitubo situado en el tramo
Legutiano - Escoriaza cuya longitud total es de 4,8
kilómetros. En cuanto a los viaductos, el más
largo estará situado en el tramo Aramaio - Mondragón,
con 1.400 metros de longitud, y pilas de hasta 90 metros
de altura.
El Ministerio de Fomento,
a través de Adif, se encargará de la redacción
y ejecución de los proyectos de plataforma entre
Vitoria y Bilbao, y los correspondientes a la integración
del ferrocarril en ambas ciudades. Además, realizará
la redacción y ejecución de los proyectos
de plataforma de los tramos correspondientes al nudo
ferroviario Mondragón - Elorrio - Bergara.
Por su parte, la Comunidad
Autónoma del País Vasco acometerá
la ejecución de las obras en el ramal guipuzcoano,
desde el punto kilométrico 9,00 en Bergara hasta
Irún. Se incluye el tramo que acomete la integración
del ferrocarril en la ciudad de San Sebastián.
El estudio informativo
de la línea se aprobó el 24 de noviembre
de 2000 (BOE del 5 de febrero de 2001). El 20 de diciembre
de 2002, el Consejo de Ministros encomendó al
Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (actualmente
Adif) la construcción y administración
de esta línea (Resolución de 30 de enero
de 2003 de la Secretaría de Estado de Infraestructuras,
BOE 32, de 6 de febrero de 2003).
Los proyectos de obra
contienen además, todas las actuaciones necesarias
para la definición básica de las obras
de infraestructura, tales como movimientos de tierra,
obras de drenaje, estructuras, reposición de
servicios y servidumbres afectados, incluidas las conexiones
transversales que aseguran la permeabilidad viaria de
la línea.
Más
información:
24-03-2007.
Licitada la redacción de estudios complementarios
de la Nueva Red Ferroviaria en el País Vasco.
02-08-2007.
Adjudicada la redacción de estudios complementarios
de la Nueva Red Ferroviaria en el País Vasco.
17/11/2011
- Licitado el estudio informativo complementario de
la conexión ferroviaria del País Vasco
y Francia.
28/02/2017
- Acuerdo para la integración de la Alta Velocidad
en las capitales vascas.
TRAMOS VITORIA-BILBAO/BERGARA
Y ASTIGARRAGA-SAN SEBASTIÁN-IRÚN ( Mº
de Fomento)
A) PROYECTOS DE OBRA
Línea o tramo
|
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Adjudicatario |
Accesos a Vitoria |
|
|
|
|
|
Arrazua/Ubarrundia - Legutiano |
29-10-2004 |
900.000,00 |
25-01-2005 |
643.503,07 |
Saitec, S.A. |
Legutiano - Escoriatza |
29-10-2004 |
1.250.000,00 |
25-01-2005 |
912.553,47 |
Proyectos y Servicios, S.A. (PROSER) |
Escoriatza - Aramaio |
29-10-2004 |
1.050.000,00 |
25-01-2005 |
735.000,00 |
Synconsult, S.L. |
Aramaio - Mondragón |
29-10-2004 |
600.000,00 |
25-01-2005 |
423.034,72 |
Apia XXI, S.A. |
Mondragón - Elorrio |
15-01-2005 |
1.350.000,00 |
19-04-2005 |
951.750,00 |
Eptisa Cinsa Ing. y Calidad (50%)
Eptisa Servicios de Ingeniería (50%) |
|
Elorrio - Elorrio |
13-02-2010 |
1.300.000,01 |
03-07-2010 |
1.065.750,00 |
Gpo Ingeniería, S.A. (70%)
Pedelta, S.L. (30%) |
Elorrio - Bergara |
13-02-2010 |
1.850.000,00 |
03-07-2010 |
1.572.500,00 |
Saitec, S.A. |
Mondragón - Bergara |
13-02-2010 |
2.850.000,00 |
05-07-2010 |
2.388.300,00 |
Agua y Estructuras, S.A.U. (Ayesa) |
Elorrio - Atxondo |
15-01-2005 |
950.000,00 |
18-05-2005 |
653.125,00 |
Paymacotas, S.A.U. (42%)
Fulcrum, Planif., Análisis y Pyto. (42%)
Ideam, S.A. (16%) |
Atxondo - Abadiño |
15-01-2005 |
1.100.000,00 |
19-05-2005 |
769.414,25 |
Proes Consultores, S. A. |
Abadiño - Durango |
15-01-2005 |
800.000,00 |
19-05-2005 |
570.332,97 |
Vigiconsult, S.A. (50%)
Euroconsult, S.A. (25%)
Icyf, S.A. (25%) |
Durango - Amorebieta/Etxano |
15-01-2005 |
1.300.000,00 |
01-06-2005 |
926.158,12 |
Ingeniería Idom Internacional
(50%)
Geoconsult España (50%) |
Amorebieta/Etxano - Amorebieta/Etxano |
15-01-2005 |
1.350.000,00 |
18-5-2005 |
1.013.017,18 |
AEPO, S.A. (75 %)
S.M.D., S.L. (25 %) |
Amorebieta/Etxano - Lemoa |
15-01-2005 |
900.000,00 |
01-06-2005 |
629.092,51 |
INTRAESA (65%)
Noega Ingenieros, S.L. (35%) |
Lemoa - Galdakao |
15-01-2005 |
1.000.000,00 |
01-06-2005 |
719.000,00 |
Euroestudios, S.L. |
Galdakao - Basauri |
15-01-2005 |
800.000,00 |
01-06-2005 |
572.400,00 |
Agua y Estructuras, S.A. (AYESA) |
Basauri - Túnel de Cantalojas |
21-04-2015 |
580.000,00 |
|
|
|
Accesos a Bilbao |
|
|
|
|
|
B) OBRAS DE PLATAFORMA
Tramo |
Km |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
de
las obras ADIF |
Adjudicación
de las obras |
 |
Accesos a Vitoria |
4,7 |
|
|
|
Arrazua/Ubarrundia - Legutiano I |
2,6 |
13-07-2007 |
BOE 06-10-2007 |
BOE 21-01-2008 |
Arrazua/Ubarrundia - Legutiano (subtramo
II) |
5,2 |
16-12-2005 |
BOE 28-12-2005 |
BOE 26-04-2006 |
Legutiano - Escoriatza (subtramo I) |
5,0 |
22-09-2006 |
BOE 10-10-2006 |
BOE 23-01-2007 |
Legutiano - Escoriatza (subtramo II) |
2,4 |
22-09-2006 |
BOE 10-10-2006 |
BOE 23-01-2007 |
Escoriatza - Aramaio |
5,6 |
15-12-2006 |
BOE 30-12-2006 |
BOE 23-04-2007 |
Aramaio - Mondragón |
3,4 |
15-12-2006 |
BOE 30-12-2006 |
BOE 23-04-2007 |
Mondragón - Elorrio |
4,4 |
22-09-2006 |
BOE 20-10-2006 |
BOE 27-02-2007 |
Elorrio - Elorrio |
2,9 |
27-02-2015 [3] |
BOE 08-08-2019 |
|
Nudo de Bergara [1] [2] |
Mondragón - Elorrio - Bergara (sector 1) |
5,1 |
06-10-2017 |
BOE 12-10-2017 |
BOE 09-07-2018 |
Mondragón - Elorrio - Bergara (sector
2) |
5,2 |
22-12-2017 |
BOE 27-12-2017 |
BOE 25-10-2018 |
Mondragón - Elorrio - Bergara (sector
3) |
|
12-01-2018 |
BOE 24-01-2018 |
BOE 26-10-2018 |
Elorrio - Atxondo |
2,6 |
15-04-2011 |
BOE 10-05-2011 |
BOE 25-11-2011 |
Atxondo - Abadiño |
6,6 |
19-12-2014 [3] |
BOE 21-01-2019 |
|
Abadiño - Durango |
3,5 |
22-09-2006 |
BOE 19-10-2006 |
BOE 27-02-2007 |
Durango - Amorebieta/Etxano |
4,6 |
01-06-2007 |
BOE 07-07-2007 |
BOE 21-11-2007 |
Amorebieta/Etxano - Amorebieta/Etxano |
5,0 |
11-05-2007 |
BOE 01-06-2007 |
BOE 29-10-2007 |
Amorebieta/Etxano - Lemoa |
3,5 |
20-02-2009 |
BOE 11-03-2009 |
BOE 04-08-2009 |
Lemoa - Galdakao |
5,4 |
20-07-2007 |
BOE 27-07-2007 |
BOE 20-11-2007 |
Galdakao - Basauri |
3,6 |
13-07-2007 |
BOE 06-10-2007 |
BOE 21-01-2008 |
Accesos a Bilbao |
6,0 |
|
|
|
Astigarraga - San Sebastián
- Irún [4] |
16,9 |
- |
BOE 09-12-2015 |
|
[1] |
Enlaza con el tramo a ejecutar
por la Comunidad Autónoma del País
Vasco. |
[2] |
Nueva reestructuración
de los tramos del Nudo de Bergara tras la
resolución de los contratos de obras
de los tramos anteriores (Consejo de Ministros
de 23-12-2016) |
[3] |
Contrato resuelto en 2018
y vuelto a licitar. |
[4] |
Instalación
de tercer carril en la línea convencional
nº 100 Madrid a Hendaya. |
|
Remodelación
de la red arterial ferroviaria de Vitoria
12/11/2009
- Fomento, Gobierno vasco, Diputación Foral de
Álava y Ayuntamiento acuerdan la remodelación
ferroviaria de Vitoria.
05/03/2010
- Firmado el acuerdo para la remodelación de
la red ferroviaria de Vitoria.
17/12/2010
- Constituida la Sociedad Vitoria-Gasteiz Alta Velocidad,
que se encargará de la gestión de la remodelación
de la red arterial en la ciudad.
25/12/2013
- Fomento somete a información pública
el Proyecto básico de plataforma para la integración
del ferrocarril en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Fase
I.
Arrazua/Ubarrundia
- Legutiano (subtramo
I)
Este tramo tiene una una longitud de 2,54 kilómetros
y discurre por los municipios de Arrazua/Ubarrundia
y Vitoria, en la provincia de Álava. Como elementos
singulares destacan:
-
Viaducto sobre la A-3002, la
N-I y el río Zadorra, con una longitud de
463 metros (505 m bajo proyecto). Se apoya sobre
cinco pilas y salva dos carreteras y el río
Zadorra, lo que ha condicionado el proyecto constructivo,
que se ha adaptado para evitar afecciones tanto
en el cauce fluvial como en ambas vías.
El proyecto constructivo del viaducto se ha adaptado
a las necesidades del entorno sobre el que se ha
levantado. Concretamente, el tablero (plataforma
superior que albergará doble vía de
ancho internacional) se apoya sobre cinco pilas,
conformando seis vanos (espacios entre pilas) que
se han ido ejecutando en tramos diferenciados, y
con soluciones constructivas distintas.
Para la ejecución de las
pilas 4 y 5 (vano 5), que son las situadas en ambas
márgenes del río Zadorra, se ha tenido
en cuenta el periodo de parada biológica
indicada por la Declaración de Impacto Ambiental
(DIA), que transcurre del 31 de marzo al 31 de julio.
Así, y cumpliendo con el plazo de ejecución
de la estructura, se realizaron dos rellenos en
el lecho del río autorizados por URA y la
Diputación Foral de Álava, que se
retiraron antes del inicio de la parada biológica.
Estos trabajos se llevaron a cabo
de forma secuencial, para minimizar el impacto en
el cauce. Asimismo, las zapatas de ambas pilas tienen
forma de lágrima, lo que se denomina 'perfil
hidraúlico', con lo que se evita que haya
resistencia en el curso fluvial.
En este vano 5, de 85,5 metros
de luz, que salva el río Zadorra, se ha utilizado
un tablero del tipo cajón metálico,
con idéntico propósito de evitar la
afección al ciclo biológico y al régimen
hidráulico del cauce durante la construcción.
Además, se realizará una restauración
ambiental del río Zadorra en la sombra del
viaducto.
En el caso de la carretera N-I
(vano 3 de 85,5 metros de luz), el sistema de construcción
del tablero es también del tipo cajón
metálico, con lo que su colocación
se ha llevado a cabo en dos partes, con un apoyo
provisional situado en la mediana de la carretera,
para minimizar la afección al tráfico
de la vía, que hubo de ser cortado en momentos
puntuales. La posible afección a las carretera
A-3002 (vano 2) se ha reducido ejecutando el tablero
con una cimbra porticada, que ha permitido el paso
por dicha vía durante la construcción.
Las pruebas de carga del viaducto se efectuaron
a finales del mes de octubre de 2011, utilizándose
28 camiones de cuatro ejes, con un peso total cada
uno de 26 toneladas, en total 728 Tn.
-
Viaducto sobre el antiguo ferrocarril
Vitoria - Maltzaga. La estructura, que salva la
antigua vía ferroviaria, actualmente convertida
en Vía Verde, tiene una longitud total de
112 metros (236 metros sobre proyecto) y se apoya
sobre 3 pilas que forman cuatro vanos (espacio entre
pilas) de entre 26 y 30 metros. Las pilas tienen
sección circular de 1,6 metros de diámetro
y una altura de 13 metros.
Para la ejecución del tablero
se ha optado por una losa de hormigón, de
canto constante, que se ha realizado mediante una
cimbra porticada salvando la Vía Verde.
-
Viaducto sobre la carretera A-3008
de 85 metros. Los 3 vanos -distancia de tablero
entre pilas- crean luces de entre 25 y 35 metros
de longitud.
- Viaducto sobre el río Basachueta
de 52 metros de longitud.
- Viaducto sobre sobre la A-4027 de
77 metros de longitud.
Las obras de construcción
de la plataforma partieron con un presupuesto de licitación
de 26.891.937,87 € con plazo de ejecución
de veintidós meses. Adjudicado por Adif el 26-12-2007
a la UTE formada por Comsa S.A. Y Cycasa Canteras y
Construcciones S.A., por un importe de 22.113.240,00
€ y plazo de ejecución de veinte meses.
Arrazua/Ubarrundia
- Legutiano (subtramo II)
El trazado, de 5,2 kilómetros de longitud, discurre
por los municipios de Arrazua/Ubarrundia, Vitoria/Gasteiz
y Leguitano, todos ellos en la provincia de Álava.
Como elementos singulares en este subtramo hay que destacar:
-
Viaducto del
enlace de Miñano (213,5 m). El viaducto vuela
sobre sus dos ramales de enlace y está formado
por una viga estructural de cinco vanos con luces
de 35, 45, 43, 51,5 y 39 m, respectivamente. Las
pilas tienen una altura que oscila entre los 8,04
y 9,81 m.
-
Viaducto sobre el antiguo ferrocarril
Vitoria - Maltzaga (2) (68 m). Está compuesto
por una viga continua de tres vanos y un tablero
de 14 m de anchura y pilas con altura máxima
de 8 m.
-
Puente sobre los ríos
Retana (68 m). Está compuesto por una viga
continua de tres vanos, un tablero de 14 m de anchura
y dos pilas con 11,36 y 11,59 m de altura.
-
Puente sobre el río Rejalza
(170 m). Compuesto por una viga continua de cuatro
vanos, un tablero de 14 m de anchura y pilas con
alturas comprendidas entre los 8,31 y 8,68 m.
-
Puente sobre el río Santa
Engracia (118 m). Compuesto por tres vanos, un tablero
de 14 m de anchura y pilas con alturas comprendidas
entre los 5,87 y 6,23 m.
-
Túnel de Luko (970 m,
de los que 140 m son de túnel artificial).
Es el primero de los túneles de la línea
que se caló. Está situado en un terreno
formado por calizas micríticas y calcarenitas.
Tiene una sección útil de 95 m2
y una longitud total de 970 m, de los que 830 m
corresponden a excavación de túnel
en mina y los 140 m restantes a túnel artificial
y emboquilles. La excavación del Túnel
de Luko se ha realizado por métodos convencionales,
mediante perforación y voladura controladas,
siguiendo el denominado Nuevo Método Austríaco.
En este caso, la excavación se realiza en
dos fases. En la primera, denominada de avance,
se excava la zona superior de la sección.
Dicha fase concluye con el ‘cale’ que
se efectuó el 17 de octubre de 2008. La segunda
fase (zona inferior) es conocida como destroza donde
se perfila la sección completa. Posteriormente,
se procede a ejecutar los trabajos de impermeabilización
y revestimiento del túnel. Las obras de construcción
del túnel finalizaron a mediados de diciembre
de 2009.
Las obras de construcción
de la plataforma partieron con un presupuesto de licitación
de 43.844.897,52 €, y un plazo de ejecución
de 27 meses. Adjudicado a la UTE Tecsa Empresa Constructora,
S.A., y Altuna y Uria, S.A., por un importe de 34.282.325,37
€ y plazo de ejecución de 24 meses. Ha sido
el primer tramo en autorizarse su construcción.
Legutiano
- Escoriatza (subtramo I)
Tiene una longitud de 5 kilómetros y discurre
por los municipios de Legutiano y Arrazua/Ubarrundia,
todos en la provincia de Álava. Como elementos
singulares hay que destacar el viaducto sobre el arroyo
Baguetas, con 179 metros de longitud, así como
los 2,7 kilómetros iniciales del túnel
de Albertia.
-
El túnel de Albertia tiene
de 4.786 m de longitud, correspondiendo a este tramo
2.680 m y al segundo los 2.106 m restantes. Este
túnel, que es la obra más singular
del tramo, será de tipo bitubo (un tubo para
cada vía), con una sección libre de
57 m2
en cada uno de los tubos.
El sistema de excavación
previsto es el denominado Nuevo Método Austríaco
en avance y destroza, con empleo de sistemas convencionales,
aplicación del sostenimiento apropiado dependiendo
de los terrenos atravesados y posterior tratamiento
de impermeabilización, finalizando con el
revestimiento que generará la sección
definitiva en la que se implantará la vía,
electrificación, señalización
y comunicaciones.
Los terrenos a excavar son heterogéneos
con presencia al inicio del túnel de formaciones
lutíticas, mientras que en el subtramo II
se ha detectado la presencia de yeso en forma de
anhidritas. En la parte final del túnel se
han localizado lutitas bituminosas e incrustaciones
de materia orgánica que pueden provocar bolsas
de metano, lo que motivará la adaptación
de los métodos de excavación y su
maquinaria a estas circunstancias.
Como medida de seguridad ambos
tubos se interconectarán mediante galerías
situadas cada 400 m, cumpliendo con el doble cometido
de garantizar la seguridad tanto en la fase de construcción
como durante la explotación de la línea.
-
El viaducto sobre el Arroyo Baguetas
ha sido proyectado para albergar doble vía
de ancho internacional, tiene una longitud de 179
metros y se apoya sobre cinco pilas que alcanzan
una altura de cinco metros. El tablero se completa
con seis vanos -distancia de plataforma entre pilasque
oscilan entre los 25 y los 35 metros de longitud.
Una vez concluido el viaducto, y para la total integración
de la infraestructura con el entorno medioambiental,
se replantarán 282.126 metros cuadrados de
hidrosiembra con cerca de 1.700 árboles autóctonos.
Las obras iincluyen,
además la reposición de caminos para asegurar
la permeabilidad de la línea con la ejecución
de dos pasos inferiores y la reposición de la
carretera A-627 (Vitoria - Bergara) mediante una variante
de trazado con un paso superior.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 90.403.289,76 €, con un plazo de ejecución
de cuarenta y siete meses. Adjudicado a la UTE formada
por Comsa, S.A. y Cycasa, Canteras y Construcciones,
S.A., por un importe de 65.036.126,65 €, y plazo
de ejecución de 46 meses.
Legutiano
- Escoriatza (subtramo II)
Tiene una longitud de 2,4 kilómetros y se ubica
en los municipios de Legutiano y Aramaio (Álava),
y en Leintz-Gatzaga y Escoriatza (Guipúzcoa).
La obra más singular de este trazado son los
2,1 kilómetros finales del túnel de Albertia,
antes mencionado.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 91.378.420,32 €, con un plazo de ejecución
de cuarenta y siete meses. Adjudicado a la UTE formada
por las empresas Ferrovial Agroman, S.A., y Fonorte
Empresa Constructora, S.A., por un importe de 65.687.176,63
€, y un plazo de ejecución de 45 meses.
Escoriatza
- Aramaio
Tiene una longitud de 5,58 kilómetros y discurre
por los municipios de Escoriatza y Aramaio, en las provincias
de Guipúzcoa y Álava respectivamente.
Como elementos singulares hay que destacar:
-
Viaducto sobre la carretera
GI-3343. Tiene una longitud de 482 metros, y consta
de ocho pilas con alturas entre los 17 y los 60
metros de altura. El tablero, que albergará
doble vía de alta velocidad, se realizará
mediante el sistema de tablero empujado, creando
nueve vanos (espacio entre pilas y estribos) con
luces que van de los 30 a los 60 metros.
-
Viaducto de Zarimutz. Tiene una
longitud de 262 metros y se apoya sobre cuatro pilas
con alturas comprendidas entre 18 y 45 metros. El
tablero, que albergará doble vía de
ancho internacional, se realizará mediante
el sistema de tablero empujado, creando cinco vanos
(espacio entre pilas) con luces que van de 32 a
60 metros.
-
El túnel de Uruburu I.
Tiene una longitud de 475 metros, con una sección
de 85 m2
para doble vía. En ambos emboquilles se ha
previsto la construcción de túnel
artificial con una longitud de unos 40 metros. El
proceso de excavación se llevará a
cabo por medios mecánicos, y se ejecutará
inicialmente la parte superior del mismo -fase de
avance-, para acometer la inferior tras el calado.
Las obras del túnel incluyen, además
de la excavación y sostenimiento, la construcción
de la contrabóveda, las labores de drenaje,
impermeabilización y revestimiento del túnel.
-
Túnel de Uruburu II. Tiene
una longitud de 460 metros, con una sección
de 85 metros cuadrados para doble vía. En
ambos emboquilles se ha previsto la construcción
de túneles artificiales con longitudes de
80 metros. La excavación, mediante voladura,
ejecutará inicialmente la parte superior
del túnel -fase de avance-, para acometer
la inferior tras el calado. Las obras incluyen,
además de la excavación y sostenimiento,
la construcción de la contrabóveda,
las labores de drenaje, impermeabilización
y revestimiento del túnel.
-
Viaducto de Uriarte. Conecta
los túneles de Mazmela y Uruburu II. Tiene
una longitud de 282 metros y se apoya sobre cuatro
pilas con alturas entre los 17 y los 38 metros de
altura. El tablero, que albergará doble vía
de alta velocidad, se realizará mediante
el sistema de tablero empujado, creando cinco vanos
(espacio entre pilas) con luces que van de 51 a
60 metros.
-
Túnel
de Mazmela. Es un túnel de doble vía
de 390 m de longitud, con una sección libre
de 85 m2.
En ambos emboquilles -de entrada y salida- se ha
previsto la construcción de túnel
artificial con una longitud de aproximadamente 40
metros. La excavación se realizará
con medios mecánicos, ejecutando inicialmente
la parte superior del mismo (fase de avance), para
acometer la inferior tras el calado.
16/10/2009
- Completada la excavación del túnel
de Mazmela.
-
Túnel de Induspe. Tiene
una longitud de 2.224 m de longitud y una sección
libre de 85 m2.
Comienza en el término municipal de Eskoriatza
y finaliza en el municipio de Aramaio. El terreno
que atravesará está formado por lutitas
y pizarras con intercalaciones de areniscas y calizas.
El sistema de excavación previsto es el denominado
Nuevo Método Austríaco con la utilización
de una máquina rozadora, tanto en avance
como en destroza. La perforación se finaliza
con la excavación de la contrabóveda,
pasando a iniciarse posteriormente la ejecución
del drenaje, impermeabilización y revestimiento
del túnel, lo que generará la sección
definitiva en la que se implantará la vía,
electrificación, señalización
y comunicaciones.
-
Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento
de Trenes (PAET).
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 113.091.364,94 €, y plazo de ejecución
de treinta meses. Adjudicado el 30 de marzo de 2007
a la UTE constituida por Acciona Infraestructuras, S.A.
y Excavaciones Viuda de Sainz, S.A., por un importe
de 80.905.562,45 € y plazo de ejecución
de 29 meses.
Aramaio
- Mondragón
El trazado del tramo tiene una longitud de 3,39 kilómetros
y discurre por los municipios de Aramaio y Mondragón
en las provincias de Álava y Guipúzcoa
respectivamente. Como elementos singulares, cabe destacar:
-
Viaducto sobre la A-2620 discurre
por el municipio alavés de Aramaio y salva
la carretera que le da nombre, además de
3 cauces fluviales. Tiene una longitud de 1.392
metros (1.401 m sobre proyecto) y se apoya sobre
veinticinco pilas con alturas que van de los 13
a los 83 metros, incluyendo una pila central en
forma de A.
El tablero -plataforma superior- tiene 14 metros
de anchura y está diseñado para albergar
doble vía de ancho internacional para alta
velocidad. Se ha realizado mediante el sistema de
autocimbra, creando veintiséis vanos (espacio
entre pilas) con luces que van de 36 a 56 metros
de longitud.
La construcción del viaducto se completó
a mediados del mes de septiembre de 2012.
-
El viaducto de
Echeverri, de 307 metros de longitud, se apoya sobre
5 pilas con alturas que oscilan entre los 22 y los
62 metros de altura. El tablero, que albergará
doble vía de ancho internacional para alta
velocidad, se realizará mediante el sistema
de autocimbra, creando seis vanos (espacio entre
pilas) con luces que van de 38 a 56 metros. La construcción
del tablero se completó a principios del
mes de julio de 2011.
-
El túnel
de Achetarri tiene una longitud de 550 metros,
incluidos los túneles artificiales de las
bocas de entrada y salida, y una sección
de 85 m2
que albergará doble vía de ancho
internacional. Será excavado mediante el
denominado nuevo método austriaco, que
supone una primera fase de excavación en
avance (sección superior) y una segunda
fase de destroza (sección inferior), además
de las correspondientes labores de sostenimiento
y ejecución de la contrabóveda.
- PAET (puesto de adelantamiento y
estacionamiento de trenes) de 1.196 metros en Aramaio.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 78.348.860,48 €, y cuenta plazo de ejecución
de treinta meses. Adjudicado a la unión temporal
de empresas formada por Sacyr, S.A.U., Construcciones
Amenábar, S.A. y Proyectos, S.A., por un importe
de 57.857.121,26 € y plazo de ejecución
de 30 meses.
Nudo
de Bergara (configuración actual)
En este tramo confluyen los ramales procedentes o con
destino a las tres capitales vascas. En origen, estaba
integrado por un total de cinco tramos [ver "Nudo
de Bergara (configuración anterior a la rescición
de los contratos de obras)"] con una longitud
total de aproximadamente 13,7 km.
Tras la resolución
de los contratos de obras de diversos tramos incluidos
en el nudo, concretamente Elorrio-Bergara y Mondragón
- Bergara (sectores "Zumelegi", "Kobate
y "Angiozar"), el conjunto del 'Nudo de Bergara',
se ha reestructurado, quedando distribuido en los siguientes
trayectos: Mondragón - Elorrio - Bergara (sector
1), Mondragón - Elorrio - Bergara (sector 2)
y Mondragón - Bergara (sector 3).
23/12/2016
- El Consejo de Ministros autoriza la resolución
de los contratos de obras de los tramos incluidos en
el denominado "Nudo de Bergara".
1)
Mondragón - Elorrio - Bergara (sector I)
Tiene una longitud aproximada
de 5,1 kilómetros y discurre íntegramente
por el municipio de Bergara. Este tramo conecta al inicio
con el tramo Mondragón-Elorrio-Bergara, Sector
2 y Sector 3, respectivamente, y al final con el tramo
Bergara-Bergara proyectado en junio de 2010 por ETS
(Euskal Trenbide Sarea).
Está compuesto
por dos ramales de vía única denominados
ejes Mondragón-Bergara Oeste, Mondragón-Bergara
Este y un ramal de vía doble denominado eje Elorrio-Bergara,
con longitudes de 2.739,9 metros, 2.693,3 metros y 2.428,7
metros, respectivamente.
Incluye como elementos
singulares la construcción de tres túneles:
Udalaitz Este (2.319 metros), Udalaitz Oeste (2.313
metros), Kortazar (1.681,65 metros de vía doble),
el viaducto de Arantostei (20 metros), y el túnel
artificial de Angiozar (200 metros).
El proyecto cuenta
además con todas las medidas de seguridad, entre
las que se incluyen 8 galerías de conexión
entre túneles (2 entre los túneles de
Udalaitz Oeste y Este, 3 entre los túneles de
Udalaitz Oeste y Kortazar y 3 entre los túneles
de Kortazar y Udalaitz Este).
Se incluyen además
la construcción de muros, drenajes, integración
ambiental, zonas de instalaciones auxiliares, reposición
de servidumbres y servicios afectados, depósito
de sobrantes y cuantas actuaciones sean precisas durante
la realización del proyecto.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 6-10-2017 y licitadas por Adif Alta Velocidad
por un importe de 158.940.448,11 euros (192.317.942,21
euros, importe total) y plazo de ejecución de
38 meses. Adjudicado a la UTE OHL, S.A. (40%), Geotúnel,
S.L. (30%), Construcciones Adolfo Sobrino, S.A. (20%),
Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania,
S.A. (10%) por un importe de 110.781.492,33 euros (134.045.605,72
euros, importe total).
2) Mondragón
- Elorrio - Bergara (sector 2)
Tiene una longitud de 5,24 kilómetros
de vía doble equivalente y discurre por los municipios
de Mondragón, Elorrio y Bergara.
Está compuesto
por dos ramales de vía única denominados
Eje Oeste Mondragón-Bergara, con una longitud
de 5.280 metros, y Eje Este Mondragón-Bergara,
con 5.200 metros. Este tramo conecta por el inicio con
el tramo Mondragón-Elorrio, ya construido, y
por el final con el tramo Mondragón-Elorrio-Bergara
(sector 1).
El tramo discurre
bajo túnel en el 97,8 por ciento del trazado,
ya que prevé la construcción de cuatro
túneles: Karraskain este, de 448 metros de longitud;
Karraskain oeste, de 543 metros de longitud; Udalaitz
este, con 4.620 metros de longitud, y Udalaitz oeste,
de 4.646 metros. Además, se construirán
dos viaductos en Kobate: este, con una longitud de 83
metros, y oeste, de 28 metros de longitud.
El proyecto cuenta,
además, con todas las medidas de seguridad necesarias,
entre las que se incluyen doce galerías de conexión
entre túneles, además de la construcción
de muros, drenajes, integración ambiental, zonas
para instalaciones auxiliares, reposición de
servidumbres y servicios afectados, depósito
de inertes y cuantas actuaciones sean precisas durante
la realización del proyecto.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 22-12-2017 y licitadas por Adif Alta Velocidad
por un importe de 211.292.628,88 euros (255.664.080,94
euros, IVA incluido) plazo de ejecución de 30
meses. Adjudicado a la UTE formada por las empresas
Dragados, Tecsa y Construcciones Amenabar por un importe
de 151.031.971,12 euros (182.748.685 euros, IVA incluido)
y un plazo de ejecución de 30 meses.
3) Mondragón
- Elorrio - Bergara (sector 3)
Tiene una longitud de 2.821,6
m, está compuesto por un ramal de vía
doble denominado Eje Elorrio-Bergara, que discurre por
los municipios de Elorrio y Bergara y conecta en uno
de sus extremos con el tramo Elorrio-Elorrio y en el
otro con el tramo Mondragón-Elorrio-Bergara (sector
1). Como elementos singulares se encuentran un túnel
de vía doble (Kortazar) de 1.971,6 m (70 m de
túnel artificial y 1.901,6 m de túnel
convencional) y su galería de evacuación
al exterior (899 m), dos viaductos (Kortazar, de 573
m, y Emboquille de Kortazar, de 66 m) y un muro de pilotes
en el emboquille del túnel de Kortazar.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 12-01-2018 por un presupuesto de 73.595.287,20
euros (89.050.297,51 euros, IVA incluido) y plazo de
ejecución de 37 meses. Adjudicado a la UTE Campezo-Comsa-Cycasa-Nortunel
por un importe de 54.813.769,91 euros (134.045.605,72
euros, mporte total).
Nudo de Bergara
(configuración anterior a la rescición
de los contratos de obras)
Tramo |
Longitud |
Autorización
Consejo de Ministros |
Licitación
de
las obras ADIF |
Adjudicación
de las obras |
Elorrio - Elorrio |
2,9 |
27-02-2015 |
BOE 12-03-2015 |
BOE 18-09-2015 |
Elorrio - Bergara [2] |
2,6 |
27-02-2015 |
BOE 12-03-2015 |
BOE 14-09-2015 |
Mondragón - Bergara (Kobate) [2] |
2,9 |
30-04-2014 |
BOE 07-05-2014 |
BOE 31-10-2014 |
Mondragón - Bergara (Zumalegi) [2] |
2,7 |
27-02-2015 |
BOE 12-03-2015 |
BOE 18-09-2015 |
Mondragón - Bergara (Angiozar)
[1] [2] |
2,6 + 2,3 |
19-09-2014 |
BOE 02-10-2014 |
BOE 21-09-2015 |
[1] |
Enlazaba con
el tramo a ejecutar por la Comunidad Autónoma
del País Vasco. |
[2] |
El Consejo
de Ministros de 23-12-2016 autorizó
la resolución, de mutuo acuerdo con
las empresas adjudicatarias, de los contratos
de obras de estos tramos en aras del interés
general, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 223 de la Ley de Contratos
del Sector Público (TRLCSP). |
|
Elorrio
- Elorrio
Tiene una longitud de 2,9 km y discurre
íntegramente por el municipio vizcaíno
de Elorrio. Como elementos singulares en su trazado
destaca la construcción de tres viaductos
de vía única: Zabaleta Norte 1,
de 490 m, Zabaleta Norte 2, de 200 m, y Zabaleta
Sur, de 211 m. Además, el proyecto incluye
la construcción de los viaductos de Goikoa
(179 m) y Zumelegi (451 m), ambos para vía
doble; así como el Túnel artificial
de Zumelegi, de 206 m de longitud para vía
doble.
Las obras de
construcción de la plataforma fueron licitadas
por Adif-Alta Velocidad por un presupuesto de
licitación de 56.255.223,85 euros (68.068.820,86
euros, IVA incluido) y plazo de ejecución
de 34 meses. Adjudicadas a la Unión Temporal
de Empresas (UTE) formada por Construcciones Sánchez
Domínguez - Sando, S.A., y Rover Alcisa,
S.A., por un importe neto de 34.023.159,38 euros
(41.168.022,85 euros, importe total).
Elorrio
- Bergara
Tiene una longitud de 2,6 km y discurre por los
términos municipales de Elorrio, en la
provincia de Vizcaya, y Bergara, en la provincia
de Guipúzcoa. Se encuentra ubicado entre
los tramos Elorrio-Elorrio y el sector Angiozar
del tramo Mondragón-Bergara.
Como elementos
singulares destaca la construcción de los
dos túneles para vía única
de Kortazar Norte y Kortazar Sur, de 3.660 m de
longitud, de los que 1.750 m se construyen en
este tramo. Además, se construye el viaducto
de Kortazar de 568 m (de doble vía), sobre
la carretera N-636 y el arroyo Kortazar.
Las obras de
construcción de la plataforma fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 27-02-2015 y licitadas
por Adif-Alta Velocidad (BOE 12-03-2015) por un
presupuesto de licitación de 69.175.616,94
euros (83.702.496,50 euros, IVA incluido) y plazo
de ejecución de 36 meses. Adjudicadas el
26 de junio de 2015 (BOE 14-09-2015) a Corsan
Corviam Construcción, S.A., por un importe
neto de 36.593.901,36 euros (44.278.620,65 euros,
importe total).
El Consejo de
Ministros de 23-12-2016 autorizó la resolución,
de mutuo acuerdo con las empresas adjudicatarias,
de los contratos de obras de los tramos Elorrio-Bergara
y Mondragón-Bergara (sectores "Zumelegi",
"Kobate y "Angiozar"), incluidos
en el denominado "Nudo de Bergara" de
la Línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San
Sebastián. La decisión se adoptó
en aras del interés general, y se propuso
la resolución de los contratos por mutuo
acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 223 de la Ley de Contratos del
Sector Público (TRLCSP).
Mondragón
- Bergara (Kobate)
Tiene una longitud de 2,9 km y discurre por los
municipios de Mondragón (Guipúzcoa)
y Elorrio (Vizcaya). Como elementos singulares
del tramo destacan los túneles de Karraskain
–este y oeste- para vía única,
dos tubos de 448 y 543 metros de longitud, respectivamente.
Asimismo, el proyecto incluye la construcción
de parte del túnel de Udalaitz este (2,3
km) y Udalaitz oeste (2,3 km), que discurre también
a lo largo de los otros dos tramos contiguos.
Se completa el tramo con la construcción
de los dos viaductos para vía única
que salvan el arroyo de Kobate, con longitudes
de 83 metros el del lado este, y 28 metros el
del lado oeste.
Las obras de
construcción de la plataforma fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 30-04-2014 y licitadas
por Adif (BOE 07-05-2014) por un presupuesto de
licitación de 110.188.965,56 € (133.328.648,33
€, IVA incluido). Adjudicadas por Adif-Alta
Velocidad el 26 de septiembre de 2014 (BOE 31-10-2014)
a la UTE Canteras y Construcciones, S.A. y Comsa
Empresa Constructora, S.A, por un importe neto
de 56.306.561,40 € (68.130.939,29 €,
IVA incluido).
El Consejo de
Ministros de 23-12-2016 autorizó la resolución,
de mutuo acuerdo con las empresas adjudicatarias,
de los contratos de obras de los tramos Elorrio-Bergara
y Mondragón-Bergara (sectores "Zumelegi",
"Kobate y "Angiozar"), incluidos
en el denominado "Nudo de Bergara" de
la Línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San
Sebastián. La decisión se adoptó
en aras del interés general, y se propuso
la resolución de los contratos por mutuo
acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 223 de la Ley de Contratos del
Sector Público (TRLCSP).
Mondragón
- Bergara (Zumalegi)
Tiene una longitud de 2,7 km y discurre íntegramente
bajo tierra por los municipios de Mondragón
y Elorrio. Se trata del sector central del tramo
Mondragón-Bergara, que agrupa los segmentos
Kobate, Angiozar y Zumelegi. Como elementos singulares
en su trazado destaca el propio túnel bitubo
de Udalaitz. La longitud del tubo Udalaitz Oeste
proyectada en este tramo es de 2.725 m, y en el
tubo Udalaitz Este de 2.680 m.
Las obras de
construcción de la plataforma fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 27-02-2015 y licitadas
por Adif-Alta Velocidad (BOE 12-03-2015) por un
presupuesto de licitación de 94.475.852,60
euros (114.315.781,65 euros, IVA incluido) y plazo
de ejecución de 34 meses. Adjudicadas por
Adif-Alta Velocidad el 30 de julio de 2015 (BOE
18-09-2015) a la empresa Acciona Infraestructuras,
S.A., por un importe neto de 46.756.099,45 euros
(56.574.880,33 euros, importe total).
El Consejo de
Ministros de 23-12-2016 autorizó la resolución,
de mutuo acuerdo con las empresas adjudicatarias,
de los contratos de obras de los tramos Elorrio-Bergara
y Mondragón-Bergara (sectores "Zumelegi",
"Kobate y "Angiozar"), incluidos
en el denominado "Nudo de Bergara" de
la Línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San
Sebastián. La decisión se adoptó
en aras del interés general, y se propuso
la resolución de los contratos por mutuo
acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 223 de la Ley de Contratos del
Sector Público (TRLCSP).
Mondragón
- Bergara (Angiozar)
Tiene una longitud de 2,6 km en el eje Vitoria-San
Sebastián, y de 2,3 km en el eje Bilbao-San
Sebastián, y discurre íntegramente
por el municipio guipuzcoano de Bergara. En el
tramo confluyen los ramales procedentes o con
destino a las tres capitales vascas
Como elementos
singulares del tramo destacan la construcción
de los últimos 1.905 m del túnel
bitubo de Kortazar y la construcción de
los últimos 1.885 m del túnel bitubo
de Udalaitz. Además, se incluye el túnel
artificial de Angiozar de 199 m de longitud y
el viaducto para cuatro vías de Arantostel,
de 20 m de longitud.
Las obras de
construcción de la plataforma fueron autorizadas
por el Consejo de Ministros de 19-09-2014 y licitadas
por Adif (BOE 02-10-2014) por un presupuesto de
131.027.030,66 € (158.542.707,10 €,
IVA incluido) y plazo de ejecución de 42
meses. Adjudicadas por Adif-Alta Velocidad el
26 de junio de 2015 (BOE 21-09-2015) a Corsán-Corviam
Construcción, S.A., por un importe neto
de 65.041.818,02 euros (78.700.599,80 euros, importe
total).
El Consejo de
Ministros de 23-12-2016 autorizó la resolución,
de mutuo acuerdo con las empresas adjudicatarias,
de los contratos de obras de los tramos Elorrio-Bergara
y Mondragón-Bergara (sectores "Zumelegi",
"Kobate y "Angiozar"), incluidos
en el denominado "Nudo de Bergara" de
la Línea de Alta Velocidad Vitoria-Bilbao-San
Sebastián. La decisión se adoptó
en aras del interés general, y se propuso
la resolución de los contratos por mutuo
acuerdo, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 223 de la Ley de Contratos del
Sector Público (TRLCSP). |
Elorrio
- Elorrio
Tiene una longitud de 2,9 km y conecta por el inicio
con el tramo Abadiño-Atxondo y por el final con
el tramo Elorrio-Bergara, discurriendo en su totalidad
por el término municipal de Elorrio (Vizcaya),
que atraviesa en sentido oeste-este, aproximadamente
un kilómetro al sur del núcleo urbano.
El proyecto incluye la definición de una plataforma
ferroviaria en sección de doble vía de
ancho internacional, de 14 metros de anchura, para circulación
de tráfico mixto (220/90 km/h para trenes de
viajeros/mercancías).
Como elementos singulares
en su trazado destaca la construcción de:
-
Cinco
viaductos, con una longitud total en viaducto
de 1.561 metros:
- Zabaleta
Norte 1, vía única (8,50 metros),
de 490 m de longitud
-
Zabaleta Norte 2, vía única (8,50
metros), de 200 m de longitud
-
Zabaleta Sur, vía única (8,50 metros),
de 211 m de longitud
-
Goikoa, vía doble (14,17/17,85 m), de 179
m de longitud
-
Zumelegui, vía doble (14,00 metros), de
481 m de longitud
- Un túnel, Zumelegui,
de vía doble con drenaje separativo y una
longitud total de 206 m, cuya ejecución se
prevé por métodos convencionales;
1.096,14 metros de plataforma a cielo abierto y
tres zonas de relleno de vaguadas (o depósitos
de sobrantes).
- Drenaje longitudinal y transversal,
integración ambiental, reposición
de servidumbres y servicios afectados para la integración
de la nueva actuación.
El Consejo de Administración
de Adif Alta Velocidad, una vez rescindidos los contratos
de obras del Nudo de Bergara, ha vuelto a licitar el
contrato de ejecución del proyecto de construcción
de plataforma de este tramo por un presupuesto de licitación
de 71.957.516,97€ (IVA incluido) y un plazo de
ejecución de 34 meses.
Mondragón
- Elorrio
Tiene una longitud de 4,44 kilómetros y trascurre
por los municipios de Mondragón (Guipúzcoa)
y de Elorrio (Vizcaya). En este tramo es donde se produce
la bifurcación de la vía que se dirige
hacia San Sebastián a través del viaducto
de Gabaundi, que enlaza con el túnel de Karraskain.
Como elementos singulares cabe destacar:
-
Viaducto de Gabaundi. La estructura
que tiene una logitud de 223 metros se ubica en
el municipio guipuzcoano de Arrasate (Mondragón).
El viaducto salva el arroyo de Gabaundi y estará
constituido por tres tableros: uno que albergará
doble vía de ancho internacional dirección
Bilbao, con una anchura de 14 metros; y dos de vía
única, de 8 metros cada uno, que serán
la bifurcación de los ramales que derivan
el tráfico en dirección a San Sebastián.
Cada uno de los tableros se apoyará sobre
cuatro pilas con una altura máxima de 41
metros. Para la ejecución de los tableros
se ha establecido un proceso constructivo especial
con el objeto de minimizar el impacto medioambiental,
ya que no requiere apoyo en la base.
-
Viaducto de Kobate.
La estructura se ubica en el municipio de Arrasate/Mondragón
(Gipuzkoa) y une los túneles de Karraskain
y de Kobate. Este viaducto, que salva el río
que lleva su nombre, tiene una longitud total de
94 metros, formando tres vanos (anchura entre pilas)
de 27, 40 y 27 metros, respectivamente y una anchura
del tablero de 14 metros, lo que le permitirá
albergar doble vía de ancho internacional.
- Túnel de Udalaitz. Se
trata de un túnel de doble vía de
3.185 metros de longitud, con una sección
de 85 metros cuadrados, que permitirán albergar
doble vía de alta velocidad. En ambos emboquilles
se ha previsto la construcción de un túnel
artificial de 12 metros de longitud.
Es el segundo túnel más largo de la
línea y se excavará por métodos
tradicionales. Inicialmente se ejecutará
la parte superior del mismo -fase de avance-, para
acometer la inferior tras el calado. Las obras incluyen,
además de la excavación y sostenimiento,
la construcción de la contrabóveda,
las labores de drenaje, impermeabilización
y revestimiento del túnel.
- El túnel de Karraskain,
de 437 metros de longitud, se encuentra ubicado
en el municipio guipuzcoano de Mondragón.
Se trata de un túnel de doble vía
con una sección de 85 metros cuadrados que
se completa con la construcción de dos túneles
artificiales en las bocas de entrada y salida con
27 metros de longitud cada uno.
Se excava por métodos
tradicionales, tras el calado de la parte superior
del mismo, fase de avance, se acomete la inferior,
denominada fase de destroza. Las obras del túnel
incluyen, además de la excavación y
el sostenimiento, la construcción de la contrabóveda,
las labores de drenaje, impermeabilización
y revestimiento del túnel. La primera fase,
de avance concluyó a principios de junio de
2010.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 100.841.874,32 €, con plazo de ejecución
de cuarenta meses. Adjudicado a Obras Subterráneas,
S.A., por un importe de 69.701.903,53 € y plazo
de ejecución de 33 meses y medio.
Las obras de construcción
de la plataforma se dieron por concluidas en el mes
de enero de 2013.
Elorrio
- Atxondo
Tiene una longitud de 2,6 kilómetros y discurre
íntegramente por el municipio vizcaíno
de Elorrio. A lo largo de su trazado el proyecto prevé
la ejecución de los viaductos de Kinatoi (880
metros de longitud), sobre el río Zabaleta (320
metros de longitud), y el que salva el arroyo Larrazabal
(200 metros de longitud).
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 54.574.076,14 € (IVA incluido), con plazo de
ejecución de 26 meses. Adjudicado a la UTE integrada
por Corsan – Corviam, Construcción, S.A.
(65%), Arian, Construcción Y Gestión de
Infraestructuras, S.A. (30%) y Exbasa Obras Y Servicios,
S.L. (5%) por un importe neto de 38.798.468,20 €
(45.782.192,48 €, IVA incluido).
Atxondo
- Abadiño
Tiene una longitud de 6,6 Km y discurre por los municipios
vizcaínos de Elorrio, Atxondo y Abadiño.
Se compone de un tronco principal de vía doble
con una longitud de 5.660,77 m y dos ramales de vía
única, Ramal Norte y Ramal Sur, con longitudes
de 914,51 metros y 941,48 metros respectivamente, que
forman parte del nudo ferroviario Mondragón-Elorrio-Bergara.
Además, para
salvar los cursos de agua y las carreteras se ha proyectado
la construcción de 8 viaductos, 3 pasos superiores,
y todos los caminos y accesos necesarios a los diferentes
puntos del tramo. Cabe destacar también la construcción
de una plataforma anexa a la vía doble, con una
superficie de 3.000 metros cuadrados, destinada a albergar
un edificio técnico (cuya construcción
será objeto de otro contrato), y una zona de
instalaciones auxiliares y acopio de tierra vegetal,
con una superficie efectiva de unos 15.000 metros cuadrados.
Como elementos singulares
destaca la construcción de:
Seis viaductos para
vía doble:
- Viaducto de Lanebera de 283,5 metros
de longitud.
- Viaducto de Solatxo de 153 metros
de longitud.
- Viaducto de Bolinbiskar de 231 metros.
- Viaducto de Urasalto, de 337 metros
de longitud.
- Viaducto de Sagasta de 453 metros
de longitud.
- Viaducto sobre el arroyo de Arrazola
con 1.755 metros de longitud.
Dos viaductos para
vía única:
- Viaducto de Lanebera Norte, de 291
metros de longitud.
- Viaducto de Lanebera Sur, de 238
metros de longitud.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif Alta Velocidad
(BOE 26-12-2014) por un presupuesto de 96.483.903,83
euros (116.745.523,63 euros, IVA incluido), con plazo
de ejecución de 30 meses. Adjudicadas a la Unión
Temporal de Empresas (UTE) integrada por Obrascón
Huarte Lain, S.A., Construcciones Adolfo Sobrino, S.A.,
y Agrupación Guinovart Obras y Servicios Hispania,
S.A. (BOE 07-09-2015), por un importe neto de 56.780.777,41
euros (68.704.740,67 euros, IVA incluido).
Por Acuerdo del Consejo
de Ministros de 22 de junio de 2018, se autorizó
la resolución del contrato de ejecución
de las obras de este tramo atendiendo a motivos de interés
público y ante la falta de disposición
de los terrenos necesarios para ejecutar la obra.
El nuevo contrato de
obras para la construcción de la plataforma fue
licitado por Adif Alta Velocidad por un importe de 95.403.246,55
euros, con idéntico plazo de ejecución;
30 meses. Adjudicado a la Unión Temporal de Empresas
(UTE) formada por las empresas Dragados y Tecsa Empresa
Constructora por un importe de 93.230.803,71 €
(IVA incluido) con un plazo de ejecución de 30
meses.
Abadiño - Durango
Tiene una longitud de 3,52 kilómetros
y se enclava dentro de los municipios de Abadiño,
Izurtza y Durango, todos ellos de la provincia de Vizcaya.
Como elementos singulares de este tramo destacan la
construcción de los viaductos de Untxilla y de
Mañaria y de los túneles de Eguzkiza y
de Mendigain.
-
El túnel
de Eguskiza tiene una longitud de 723 metros de
longitud, de los que 653 son en mina (perforados
bajo tierra, sin trabajos en superficie), y una
sección libre de 85 metros cuadrados que
albergará doble vía de alta velocidad.
La estructura se completa con 70 metros de túnel
artificial en las bocas de entrada y salida.
El proceso de excavación
se ha llevado a cabo por medios mecánicos,
ejecutando inicialmente la parte superior del mismo
-fase de avance-, para acometer la inferior tras
el calado. Una vez finalizados los trabajos de avance
se continúa con la destroza o excavación
de la parte inferior del túnel que falta
por realizar antes de concluir la perforación
total del mismo.
-
El túnel de Mendigain
tiene una longitud de 1.050 metros y una sección
de 85 metros cuadrados, que le permitirán
albergar doble vía de alta velocidad, El
túnel se ejecuta por métodos convencionales.
En ambas bocas -entrada y salida- se ejecutarán
falsos túneles para favorecer la integración
de la estructura en el entorno, con la revegetación
de los dos accesos. De hecho, en el proyecto constructivo
se ha evitado la afección a un rodal de roble
que bordea una plantación de pino en la boca
este, y en la boca oeste se ha evitado la afección
a una repoblación de Quercus robur (roble)
y otras especies.
-
El viaducto de Untxilla tiene
una longitud de 207 metros. El tablero -plataforma
superior- tiene una anchura de 14 metros, sobre
los que se instalará doble vía de
alta velocidad. Su construcción se ha resuelto
mediante dos vigas prefabricadas de 2,5 metros de
canto, y se apoya sobre 5 pilas cuya altura máxima
supera los 30 metros. Los 6 vanos -distancia de
tablero entre pilas- tienen luces cuyas longitudes
oscilan entre los 29 y los 37 metros.
-
El viaducto de Mañaria
tiene una longitud de 572 metros, se ubica en el
municipio vizcaíno de Durango, y permitirá
el paso de la nueva línea ferroviaria sobre
el cauce del río que le da nombre.
El tablero, con una anchura de 14 metros, albergará
doble vía de ancho internacional y se apoya sobre
11 pilas con una altura máxima de 32,8 metros, creando
12 vanos –distancia del tablero entre pilas–
y luces que oscilan entre los 34 y los 52 metros.
Su construcción se ha realizado avanzando vano a
vano mediante cimbra autolanzable.
El tablero, con
una anchura de 14 metros, albergará doble
vía de ancho internacional y se apoya sobre
11 pilas con una altura máxima de 32,8 metros,
creando 12 vanos –distancia del tablero entre
pilas– y luces que oscilan entre los 34 y
los 52 metros. Su construcción se realiza
avanzando vano a vano mediante cimbra autolanzable.
A lo largo del tablero, se construirán muretes
y canaletas para las conducciones, además
de las barandillas, sumideros de evacuación
de agua, y los anclajes para los postes de la catenaria
cuando se acometa la obra ferroviaria. Así
mismo se colocarán las pantallas acústicas
integradas arquitectónicamente con la estructura.
La construcción del tablero (plataforma superior)
del viaducto de Mańaria concluyó a finales
de julio de 2011.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 71.318.843,93 € con un un plazo de ejecución
de veinticuatro meses. Adjudicado a la UTE formada por
Construcciones Moyúa, S.L, Construcciones y Promociones
Balzola S.A., y Azvi S.A., por un importe de 50.707.698,00
€ y plazo de ejecución de 21 meses.
Durango
- Amorebieta/Etxano
El tramo tiene una longitud de 4,60 kilómetros
de longitud y discurre por los términos municipales
de Durango, Iurreta y Amorebieta - Etxano, todos ellos
en la provincia de Vizcaya. Como elementos singulares
de este proyecto destacan tres túneles, que suman
algo más de 2.515 metros de longitud, así
como de cinco viaductos que suman 596 metros. Por lo
tanto, prácticamente la mitad del trazado es
subterráneo.
-
Viaducto de Larrinagatxu. Es
una estructura de 59 metros de longitud, con 14
de anchura para albergar doble vía de ancho
internacional, creando dos vanos (distancia del
tablero entre pilas) y permitiendo que la línea
de ferrocarril pase sobre el arroyo que le da nombre.
La construcción del tablero (plataforma superior)
finalizó a mediados del mes de febrero de
2012.
-
Viaducto Etxena. La estructura,
conecta los túneles de Urzelai y San Andrés,
tiene una longitud de 230 metros (428 m sobre proyecto),
y se apoya sobre 5 pilas, que salvan el valle del
arroyo que le da nombre y la carretera Iurreta-Orozketa.
El tablero, que albergará doble vía
de alta velocidad, creará 6 vanos (espacio
entre pilas y estribos) con luces que van de los
35 a los 40 metros.
-
Viaducto Betzuen, de 280 metros
de longitud.
-
Viaductos de Bernagoitia I y
II, ambos de 36 m de longitud.
-
Túnel de San Andrés
(718 m). Discurre por el municipio vizcaíno
de Iurreta. Se ha excavado bajo la loma de la ermita
de San Andrés de Lazkutia y conectará
los viaductos sobre los arroyos Larrinagatxu y Etxena.
Tiene una sección libre de 95 m2,
que albergarán doble vía de alta velocidad.
-
Túnel de Urzelai. Está
ubicado en el municipio vizcaíno de Iurreta
y tiene una longitud de 695,9 metros (661 m sobre
proyecto), incluidos los 70,9 metros de túnel
artificial en las bocas de entrada y salida, y una
sección libre de 95 m2 para albergar doble
vía. El túnel se ha excavado inicialmente
en fase de avance (sección superior), para
acometerse posteriormente la destroza (sección
inferior). La excavación se dio por finalizada
en septiembre de 2012, procediéndose a la
impermeabilización y el revestimiento para
concluir con la colocación de las canalizaciones
e instalaciones.
-
Túnel
de Olabarrie. Tiene una longitud de 1.102 metros,
incluidos los 75 de túnel artificial en las
bocas de entrada y salida, y una sección
libre de 95 m2, y albergará doble vía
de ancho internacional. El túnel se excavará
inicialmente en fase de avance (sección superior),
para acometerse posteriormente la fase de destroza
(sección inferior). Completada la excavación,
se ejecutará la impermeabilización
y el revestimiento, y se colocarán las canalizaciones
e instalaciones. (El proyecto contemplaba la construcción
de los túneles de Olabarrie I (481 m), Olabarrie
II (409 m) y el túnel artificial de Olabarrie
(172 m), situado entre los dos anteriores.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 6 de junio de 2007 con un presupuesto de
licitación de las obras que asciende a 91.126.000,23
€, y plazo de ejecución de treinta y seis
meses. Adjudicado el 26 de octubre de 2007 a la U.T.E.
formada por las empresas Vías y Construcciones,
S.A. (75%) y Nortúnel, S.A. (25%), que llevarán
a cabo las obras con un presupuesto de 70.021.000,00
€ y un plazo de ejecución de las obras de
treinta meses.
Amorebieta/Etxano
- Amorebieta/Etxano
El tramo de 5,03 kilómetros de longitud, discurre
íntegramente por el municipio de Amorebieta/Etxano,
en la provincia de Vizcaya. Como elementos singulares
de este proyecto destacan la construcción de
5 viaductos que suman 1.770 metros de longitud y cuatro
túneles (dos de ellos artificiales), que suman
una longitud de 1.550 metros, lo que supone que el 31%
del trayecto discurre bajo túnel y el 35,5% sobre
estructura elevada.
-
Viaducto de Arkotxa (163 m).
Salva la vaguada del arroyo que le da nombre, apoyado
sobre cuatro pilas con una altura máxima
de 15 metros. El tablero, que albergará doble
vía de alta velocidad, se realizará
mediante vigas prefabricadas con cinco vanos -espacio
entre pilas- de 37 metros de longitud máxima.
-
Viaducto de San Antonio-Malaespera
(840 m). Salva la vaguada de los arroyos que le
dan nombre. Este viaducto se apoya sobre 23 pilas
con una altura máxima de 31 metros y una
pila central en forma de delta. El tablero, que
albergará doble vía de alta velocidad,
se realizará mediante vigas prefabricadas,
creando 22 vanos (espacio entre pilas) con luces
de hasta 39 metros.
-
Viaducto de San Lorenzo (117
m). Salva la vaguada del arroyo Monitora, apoyada
sobre 4 pilas, con una altura máxima de doce
metros. El tablero, que albergará doble vía
de ancho internacional, se conformará mediante
vigas prefabricadas, de 2,60 metros de canto, que
crearán 3 vanos (espacio entre pilas) con
una longitud máxima en el centro de 40 metros.
-
Viaducto de Leginetxe. Tiene
una longitud de 261 metros, y salva el arroyo que
le da nombre apoyado sobre seis pilas con una altura
máxima de 23 metros. El tablero –estructura
superior- albergará doble vía de alta
velocidad, y se realizará mediante vigas
prefabricadas con siete vanos -espacio entre pilas-
de 39 metros de longitud máxima.
-
Viaducto sobre el río
Ibaizábal. Tiene una longitud de 394 metros,
y salva el valle del Río Ibaizabal en el
municipio vizcaíno de Amorebieta/Etxano,
la carretera BI-635 y la línea Bilbao-San
Sebastián de Euskotren, que quedará
protegida con un pórtico provisional durante
los trabajos. Las cinco pilas sobre las que se apoya
la estructura tienen una altura máxima de
31 metros. El tablero se ejecutará mediante
cimbra autoportante, para no afectar el servicio
ferroviario y el tránsito viario. Este sistema
es más adecuado para las características
del viaducto, ya que suele emplearse en puentes
con muchos vanos de luces moderadas. Se trata de
una viga metálica que se apoya en las pilas
y que permite la construcción de uno o varios
vanos. Posteriormente la cimbra metálica
se traslada horizontalmente hasta el vano siguiente.
El procedimiento permite un ritmo elevado de construcción,
similar al de las vigas prefabricadas.
-
Túnel de Arteako (330
m).
-
Túnel de Orranpe (505
m).
-
Túneles artificiales de
Madalen (200 m) Erribaso (330 m) y de Arizbakarra
(385 m).
Todos los túneles
tendrán una sección libre de 85
m2. Los túneles de Orrampe
y Arteako quedarán conectados con el viaducto
de Arkotxa. El túnel de Arteako pasará
bajo la carretera BI-4337 que une Euba y Bernagoitia.
La excavación ha consistido en la ejecución
de la parte superior del túnel (fase de avance)
por métodos convencionales. Tras el calado, se
acometerá la excavación de la parte inferior
(fase de destroza). Las obras incluyen, además
de la excavación y sostenimiento, la construcción
de la contrabóveda y del revestimiento, así
como las labores de drenaje, impermeabilización
y revestimiento del túnel.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas por Adif por un presupuesto
de 86.523.144,30 € con un plazo de ejecución
de 30 meses. Adjudicado a la UTE formada por Construcciones
Moyúa-Construcciones y Promociones Balzola-Azvi,
S.A., por un importe de 67.990.000 € y un plazo
de 27 meses para la ejecución de las obras.
Amorebieta/Etxano
- Lemoa
El tramo, de una longitud total de 3,45 kilómetros,
discurre íntegramente por los municipios de Amorebieta/Etxano
y Lemoa, ámbos situados en la provincia de Vizcaya.
Como elementos singulares en su trazado cabe destacar:
-
El viaducto de
Boroa-Lemoa, con una longitud de 62,4 metros, enlaza
los túneles de Ganzelai y San Román,
salvando el punto por el que discurrirá la
futura autovía Boroa-Lemoa. El tablero -parte
superior- está formado por dos losas de hormigón
de 14 metros de ancho, que albergará doble
vía de ancho internacional. Se apoya sobre
pilas con una altura máxima de 9,5 metros,
dejando un galibo de 5,52 metros.
-
El túnel
de San Román tiene una longitud de 752 metros
y una sección de 95 m2, y está diseñado
para albergar doble vía de alta velocidad.
Se excava por métodos tradicionales. En ambas
bocas se ejecutarán falsos túneles
(28 metros) para favorecer la integración
medioambiental de la infraestructura en el entorno.
Tras finalizar la excavación de la sección
superior del túnel, se han iniciado los trabajos
de excavación de la mitad inferior del mismo.
-
El túnel de Marrageruena discurre
por el municipio de Lemoa y tiene una longitud de
326 metros, incluidos los túneles artificiales de
las bocas de entrada y salida, y una sección de
85 m2 que albergará doble vía de ancho internacional.
El túnel será excavado mediante el denominado Nuevo
Método Austriaco, que supone una primera fase de
excavación en avance (sección superior) y una segunda
fase de destroza (sección inferior), además de las
correspondientes labores de sostenimiento y ejecución
de la contrabóveda.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 20 de abril de 2007 y licitadas por Adif
el día 26 del mismo mes por un presupuesto de
61.280.215,66 € y un plazo de ejecución
de veintiocho meses (BOE 08-05-2007). Aunque el contrato
de obras de ejecución de la plataforma fue adjudicado
el 28-09-2007 (BOE 29-10-2007) a la UTE integrada por
Urazca Construcciones y Corsan Corviam Construcciones
por un importe de 45.000.000 €, y un plazo de ejecución
de 26 meses, fue resuelto por Acuerdo del Consejo de
Administración de Adif de fecha 26 de septiembre
de 2008, por razones de interés general y mutuo
acuerdo entre las partes (Art. 111 c) del T.R.L.C.A.P.)
(BOE 23-10-2008).
Volvieron a ser autorizadas
por Consejo de Ministros de 20 de febrero de 2009 por
un presupuesto de licitación de 55.321.412,92
€ (sin IVA), 64.172.838,99 € (IVA incluido),
y plazo de ejecución de 28 meses. Adjudicadas
a a la empresa Corsán-Corviam Construcciones
por un importe de 59.501.056,31 € (IVA incluido)
con un plazo de ejecución de 28 meses.
Lemoa
- Galdakao
Este tramo tiene una longitud de 5,4 kilómetros
y discurre por los municipios de Lemoa, Bedia y Galdakao,
todos en la provincia de Vizcaya. Como elementos singulares
de este proyecto cabe destacar:
-
Viaducto de Bistibieta de 180
m de longitud. Se apoyará sobre 6 pilas -las
dos centrales en forma de V invertida- y dos estribos,
con una altura máxima de 25,5 metros.
El tablero, o plataforma superior por la que
discurrirá la doble vía de ancho
internacional de la nueva línea, tendrá
una anchura de algo más de 14 metros y
creará 6 vanos (espacio entre pilas) de
entre 25 y 35 metros de longitud.
-
Viaducto sobre el Río
Ibaizábal de 458 m de longitud, apoyado en
6 pilas. La estructura salva el cauce que le da
nombre, además de la carretera N-240 y la
futura Variante Sur Metropolitana. El tablero, que
albergará doble vía de alta velocidad,
creará siete vanos (espacio entre pilas)
con luces que van de los 55 a los 83 metros, condicionados
por las vías de comunicación que salva
esta estructura.
-
Viaducto de Galdakao de 230 metros
de longitud. Se apoyará sobre 4 pilas y dos
estribos, con alturas que van desde los 18,4 metros
hasta los 32 metros. El tablero o plataforma superior
por la que discurrirá la doble vía
de ancho internacional de la nueva línea,
tendrá una anchura de 14 metros y creará
5 vanos (espacio entre pilas) de entre 40 y 50 metros
de longitud.
-
Túnel de Galdakao, de
1.826,9 metros de longitud, incluidos los túneles
artificiales de las bocas de entrada y salida, y
una sección libre de 85m2
que albergarán doble vía de ancho
internacional. El túnel será excavado
por el denominado Nuevo Método Austriaco,
que supone una primera fase de excavación
en avance (sección superior) y una segunda
fase de destroza (sección inferior), además
de las correspondientes labores de sostenimiento
y ejecución de la contrabóveda.
-
Túnel artificial de Galdakao,
de 230 metros de longitud. Ambos con sección
libre de 85 m2.
-
Túnel de Bekea. Tiene
una longitud de 360 metros, incluidos los túneles
artificiales de las bocas de entrada y salida, y
una sección de 85 m2
que albergará doble vía de ancho internacional.
El túnel será excavado mediante el
denominado Nuevo Método Austriaco, que supone
una primera fase de excavación en avance
(sección superior) y una segunda fase de
destroza (sección inferior), además
de las correspondientes labores de sostenimiento
y ejecución de la contrabóveda.
-
PAET de Amorebieta-Etxano (Puesto
de adelantamiento y estacionamiento de trenes) de
1.120 metros de longitud, al inicio del tramo.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Ministros de 20 de julio de 2007 y licitadas por Adif
por un presupuesto de licitación de las obras
que asciende a 89.993.186,96 €, y plazo de ejecución
de treinta y cuatro meses. Adjudicadas el 26 de octubre
de 2007 a la U.T.E. formada por las empresas Ortiz Construcciones
y Proyectos, S.A.; Construcciones Murias, S.A., y Enrique
Otraduy, S.L., po un importe de 69 millones de €
y plazo de ejecución de 32 meses.
Galdakao
- Basauri
Este tramo de 3,53 kilómetros de longitud discurre
por los municipios de Galdakao y Basauri, en la provincia
de Vizcaya. Entre los elementos más significativos
destacan:
-
Viaducto del río Nervión,
de 438 metros de longitud que salvará el
cauce del río, la línea de ferrocarril
Castejón - Bilbao y la carretera BI-625 y
el ramal de accesos a Zarátamo y Arrigorriaga.
El viaducto se apoya sobre siete pilas y dos estribos,
con alturas que van desde los 4,5 hasta los 13 metros.
El tablero (plataforma superior)
tendrá una anchura de 14 metros en los que
albergará doble vía de ancho internacional,
y creará 6 vanos (espacio entre pilas y estribos)
con luces que van de los 41 a los 115 metros. Debido
a la magnitud de las luces alcanzadas sobre el río,
y la dificultad técnica y medioambiental
de apoyarse en el cauce fluvial, el tablero se ejecuta
empleando dos métodos constructivos diferentes:
con dovelas sucesivas (voladizo) para los vanos
largos, y mediante cimbra cuajada (convencional)
en los vanos cortos.
Las obras de construcción
del viaducto se dieron por finalizadas en abril
de 2013.
-
Túnel de Zarátamo,
tercer túnel más largo de la línea,
con 2.728 metros de longitud de los que 38 m son
de túnel artificial y sección libre
de 85 m2.
El terreno a excavar es rocoso, de calidad media-baja,
y los materiales son de naturaleza mayoritariamente
detrítica, areniscas, limonitas y argilitas,
apareciendo puntualmente niveles calizos, y un tramo
margoso en el último sector del túnel.
La excavación se realizará siguiendo
el denominado Nuevo Método Austríaco,
tanto en la fase de avance como en la de destroza.
Es decir, primeramente se excava la mitad superior
del túnel hasta completar la perforación,
lo que permite abrir la sección superior
de la galería para facilitar la maniobrabilidad
de la maquinaria y las tareas de sostenimiento.
Una vez finalizados los trabajos de avance se continúa
con la destroza o excavación de la parte
inferior del túnel que falta por realizar
antes de concluir la perforación total del
mismo.
Concluidas las tareas de perforación se procede
a ejecutar el drenaje, impermeabilización
y revestimiento del túnel, lo que generará
la sección definitiva en la que se implantará
la vía, electrificación, señalización
y comunicaciones.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron licitadas autorizadas por el
Consejo de Ministros de 13 de julio de 2007 por un presupuesto
de licitación de las obras de 67.684.948,73 €
con plazo de ejecución de treinta meses. Adjudicadas
por Adif el 26-12-2007 a la UTE formada por Dragados
S.A. e Iza Obras y Promociones S.A., por un importe
de 49.410.012,57 €, y plazo de ejecución
de veintiocho meses.
Basauri
- Bilbao (Accesos a Bilbao)
La solución presentada por el Ministerio de Fomento
consiste en un túnel de casi 7 kilómetros
que comienza en Basauri enlazando con el tramo, ya en
obras, procedente de Zaratamo. Prosigue por debajo del
monte Malmasin, y, tras tomar un trazado en paralelo
a la autopista, discurre bajo la falda del Arnotegi,
el nuevo barrio de Miribilla y desemboca en la zona
del puente Cantalojas, a las puertas de la estación
de Abando.
La galería entrará
con un falso túnel bajo el monte de Malmasin,
a unos cientos de metros del barrio basauritarra de
San Miguel, y, tras un kilómetro, a su paso entre
las cimas de Malmasin y Montefuerte, se bifurcará
en dos galerías diferentes, dos tubos para cada
uno de los sentidos de circulación de los trenes
que llegarán hasta la trinchera de Cantalojas.
Luego irán casi paralelas bajo Miribilla, antes
de llegar al centro de Bilbao donde se fusionarán
de nuevo y ya se convertirán en un falso túnel
cuadrado.
Esta alternativa ha
tenido en cuenta especialmente dos factores. En primer
lugar, se ha buscado no afectar a la Supersur, ya que
la Diputación Foral de Vizcaya tiene previsto
continuar su desarrollo desde Larraskitu hasta Arrigorriaga,
y, además, se ha tenido en cuenta la conexión
con el futuro corredor ferroviario de alta velocidad
por el Cantábrico hacia Santander primero y Asturias
después.
15/01/2010
- Presentada en Bilbao la solución para la llegada
de la alta velocidad a la ciudad.
Tramo
Astigarraga-Irún
El tramo correspondiente a Irún, no incluido
en el estudio informativo de la "Y Vasca"
y que forma parte de la conexión internacional,
ha sido desarrollado por el Ministerio de Fomento.
Con objeto de mejorar
la funcionalidad de la línea y su inserción
en el territorio y en el conjunto de la red ferroviaria,
se licitó el "Estudio Informativo Complementario
de la Nueva Red Ferroviaria en el País Vasco.
Tramo: Astigarraga - Oiartzum - Lezo".
A finales de 2011 se
decidió la instalación de un tercer carril
en la actual línea convencional entre Astigarraga
e Irún, lo que permitirá que los trenes
de alta velocidad que utilicen la nueva infraestructura
efectúen parada comercial en el centro de San
Sebastián (estación de Atocha), continuando
a Irún y a Francia sin necesidad de efectuar
inversiones de marcha ni maniobras de cambio de ancho.
Esto supone la supresión de la nueva estación
prevista en Astigarraga, determinando un sustancial
cambio en las condiciones de contorno funcionales de
este ámbito, respecto a las consideraciones en
el Estudio Informativo aprobado en noviembre de 2000.
El tramo, con una
longitud aproximada de 19,6 kilómetros, consta
de una vía doble de ancho mixto (ibérico
e internacional), que parte de Astigarraga y conecta
con la línea existente en Lezo. Además,
incluye los ramales necesarios para conectarse también,
en ambos extremos, con la línea existente de
ancho ibérico Madrid-Irún. De este modo,
podrá ser utilizado por circulaciones de ambos
anchos, tanto en sentido Norte como en sentido Sur.
El proyecto incluye
cuatro túneles monotubo para vía doble,
el de Arriberacho (758 metros), San Marcos (2.882 m),
San José (681 m, más 194 metros en falso
túnel) y Arkale (con una parte monotubo en vía
doble y otra bifurcada en dos tubos de vía única,
con 925 y 884 m). Asimismo, incluye viaductos sobre
el Urumea (518 m en vías generales, más
dos bifurcaciones para los ramales en ancho ibérico
de 404 y 196 m), sobre el Polígono 27 (194 m),
sobre los arroyos Sabara (52 m), Txiki (142 m) y Egibarren
(65 m), sobre el río Oiartzun (610 m en vías
generales, más dos bifurcaciones de 588 m cada
una), sobre la carretera GI-2134 (dos viaductos en vía
única de 177 y 471 m) y sobre las vías
de Euskotren (dos viaductos en vía única
de 33 y 303 m).
Las obras de plataforma
y vía para la implantación del ancho estándar
en el tramo Astigarraga - Irún fueron licitadas
por Adif por 27.350.193,58 euros (33.093.734,23 euros,
importe total) y plazo de ejecución de 19 meses.
Por su parte, las obras necesarias en la Estación
de Irún, con un valor estimado del contrato de
13.201.176,61 euros, fueron licitadas (BOE 19 de diciembre
de 2015) por un importe de 4.860.882,09 euros (5.881.667,33
euros, importe total) y plazo de ejecución de
12 meses.
23/12/2015
- Licitadas las obras de electrificación y señalización
del tramo Astigarraga-Irún.
01/04/2016
- Adjudicada la instalación del tercer carril
entre Astigarraga e Irún.
24/06/2016
- Adjudicadas las obras para la implantación
del ancho mixto entre Hernani e Irún de la red
ferroviaria convencional.
18/02/2017
- Iniciadas las obras de implantación del tercer
carril en el trayecto Astigarraga-Irún.
28/09/2017
- Comienzan las obras de ampliación de gálibo
del túnel de Gaintxurizketa.
TRAMO BERGARA - ASTIGARRAGA
(A ejecutar por la Comunidad Autónoma del País
Vasco)
La nueva red ferroviaria del País
Vasco se compone de doble vía de ancho internacional
con una distancia de entrejes de 4,7 metros. La pendiente
máxima que tendrá la red en este tramo
será de un 12,19%. Los nuevos trazados se han
diseñado, como en el resto de la Y Vasca, para
uso mixto, es decir, tanto para transporte de viajeros
como de mercancías.
Tramo |
Km |
Autorización
(Consejo de Gobierno del País
Vasco) |
Licitación
de
las obras |
Adjudicación
de las obras |
Bergara - Bergara |
3,16 |
28-09-2010 |
BOE 01-11-2010 |
BOE 02-06-2011 |
Bergara - Antzuola |
4,29 |
26-11-2009 |
BOE 16-12-2009 |
Orden de 13-04-2010
BOPV 21-12-2009 |
Antzuola - Ezkio-Itsaso I (oeste) |
3,56 |
27-07-2010 |
BOE 04-09-2010 |
BOE 15-01-2011 |
Antzuola - Ezkio-Itsaso II (este) |
3,47 |
28-09-2010 |
BOE 30-10-2010 |
BOE 16-04-2011 |
Ezkio Itxaso - Ezkio Itxaso |
2,84 |
30-08-2011 |
BOE 10-09-2011 |
BOE 05-01-2012 |
Ezkio-Itsaso - Beasain |
2,49 |
25-05-2010 |
BOE 08-06-2010 |
BOE 07-12-2010 |
Beasain Oeste |
1,87 |
21-04-2009 |
BOE 23-06-2009 |
BOE 27-11-2009 |
Beasain Este |
2,16 |
25-11-2008 |
BOE 10-02-2009 |
BOE 10-08-2009 |
Ordizia - Itsasondo |
2,86 |
25-07-2007 |
BOE 08-09-2007 |
BOE 28-02-2008 |
Legorreta |
3,58 |
21-04-2009 |
BOE 28-04-2009 |
BOE 09-11-2009 |
Tolosa |
3,82 |
30-04-2009 |
BOE 23-06-2009 |
BOE 08-06-2010 |
Tolosa - Hernialde |
3,81 |
14-07-2010 |
BOE 31-07-2010 |
BOE 07-12-2010 |
Hernialde - Zizurkil |
5,87 |
27-12-2011 |
BOE 23-01-2012 |
BOE 11-02-2013 |
Zizurkil - Andoain |
4,97 |
30-08-2011 |
BOE 08-09-2011 |
BOE 08-09-2011 |
Andoain - Urnieta |
2,81 |
27-07-2010 |
BOE 04-09-2010 |
BOE 21-01-2011 |
Urnieta - Hernani |
5,25 |
27-07-2010 |
BOE 04-09-2010 |
BOE 27-01-2011 |
Hernani - Astigarraga |
2,46 |
30-08-2011 |
BOE 08-09-2011 |
BOE 06-01-2012 |
Bergara
- Bergara
Tiene una longitud de 3,159 kilómetros y discurre
en su totalidad en el término municipal de Bergara.
Como obras singulares en este tramo destacan la construcción
de:
- Túnel artificial de Loidi,
de 123 m.
- Túnel artificial de Aldai
Azpikua, de 90 m.
- Túnel artificial de Azkarrutz,
576 m.
- Túnel Marco 1.4, de 51 m.
- Viaducto de Olzaileko, de 100 m
y luces 30+40+30 m.
- Viaducto de Altzeta, de 140 m y
luces 30+40+40+30 m.
-
Viaducto de Lamiategi. Tiene
una longitud de 425 metros y diez pilas con alturas
que llegan a los 31 metros. Asimismo, contiene ocho
vanos de 40 metros y los dos de compensación
de 30 y 35 metros (30+8×40+35 m), y ha sido
ejecutado mediante cimbra porticada. La ejecución
del viaducto se dio por concluida en el mes de enero
de 2013.
Estos 3 viaductos se han proyectado y construido
con vanos tipo de 40 m, para aprovechar al máximo
los medios auxiliares y sistematizar su ejecución,
con una solución de tablero con sección
cajón de hormigón pretensado de canto
constante. La ejecución de todos ellos, al
presentar alturas relativamente moderadas respecto
del terreno, se ha realizado mediante el empleo
de cimbras aporticadas, evitando así tener
que disponer cimbras cuajadas con una mayor afección
al terreno inferior.
-
Viaducto sobre el río
Deba, la autopista AP-1 Maltzaga - Vitoria-Gasteiz
y la carretera antigua. Tiene una longitud de 900
m y una altura máxima superior a 90 metros,
proyectado con 14 vanos en hormigón pretensado.
Además, con el objeto de minimizar el impacto
visual será metálico y no de hormigón.
En el estribo 2 de este viaducto se producirá
el enlace con el tramo posterior: Bergara - Antzuola.
El viaducto presenta un tablero con sección
cajón de hormigón pretensado con canto
variable en la zona cercana a pilas, que se ha ejecutado
con autocimbra, con una distribución de luces
de 50 + 80 + 70 + 60 + 3 × 65 + 70 + 65 +
70 + 3 × 65 + 45 m.
El desarrollo de la tecnología que han experimentado
las autocimbras en los últimos años
en España ha permitido llegar a un vano principal
con 80 m, que supone el récord de luz en
alta velocidad ejecutado con este sistema.
El Consejo de Gobierno
del País Vasco del 28-09-2010 autorizó
al Departamento de Transportes y Obras Públicas
a licitar las obras de plataforma por un presupuesto
de licitación de 85.300.272,85 € (100.654.321,96
€, IVA incluido). Adjudicadas a la UTE untegrada
por Sacyr, S.A.U., Campezo, S.A.U., Cycasa, S.A. y Febide,
S.A.U., por un importe total de 95.108.268,83 €
y plazo de ejecución de 34 meses.
Bergara
- Antzuola
El trazado tiene una longitud de 4,289 kilómetros.
Los rasgos «fisiográficos» del territorio
por el que discurre el trazado son agrestes, con fuertes
pendientes y valles cerrados, lo que implica que casi
la totalidad del tramo discurrirá por un túnel
de 3.706 metros de longitud (Túnel de Kortatxo
Sakon). El trazado incluye además un viaducto
sobre el río Antzina de 164 metros de longitud
y el falso túnel de Egaurribai de 157,50 metros,
seguido de un tramo en trinchera de 129 metros.
Asimismo, conecta con
el tramo anterior, un viaducto sobre el río Deba,
y con el tramo siguiente, una trinchera previa al viaducto
sobre el río Deskarga.
El Consejo de Gobierno
del País Vasco del 26-11-2009 autorizó
al Departamento de Transportes y Obras Públicas
a licitar las obras de plataforma por un presupuesto
de licitación de 107.820.093,83 € (125.071.308,84
€, IVA incluido). Adjudicadas a la UTE FCC Construcción
S.A., DC Construcción y Lurgoien, S.A por un
importe de 106.498.219,60 € y plazo de ejecución
de 35 meses.
Antzuola
- Ezkio-Itsaso I (Oeste)
El tramo tiene una longitud de 3,56 kilómetros
y discurre a través de los términos municipales
de Antzuola y Urretxu. Casi la totalidad del mismo discurre
en túnel bitubo, a través de los túneles
de Zumárraga que tienen continuación en
el siguiente tramo.
El Túnel de
Zumárraga, de tipología bitubo y 5.437
metros de longitud, es el más largo de la línea.
Une las localidades de Antzuola y Ezkio bajo el puerto
de Deskarga y la vaguada del río Urola hasta
el valle de Santa Lutzi. Debido a su gran longitud,
el trazado subterráneo se materializa mediante
dos túneles paralelos, destinados uno para cada
sentido de circulación, que se conectan transversalmente
mediante doce galerías de emergencia. El método
constructivo empleado es el conocido como austríaco,
mediante perforación y voladura.
La excavación
subterránea o en mina en el tramo se ejecuta
con dos frentes de trabajo que avanzan desde cada extremo:
el primer frente, localizado en el municipio de Ezkio
y el segundo frente en el término municipal de
Antzuola. Cuando ambos frentes se encuentran, se produce
el denominado cale, tratándose de un hecho significativo
por cuanto supone el cumplimiento del objetivo principal:
abrir y comunicar el camino bajo tierra.
El cale del túnel
1 de Zumárraga por el equipo del frente de Antzuola
se produjo a 2.320 metros de la boca de entrada, bajo
el término municipal de Urretxu, y a 190 metros
de profundidad el día 1 de marzo de 2017.
El cale del Túnel
2 de Zumárraga por el equipo del frente de Antzuola
se produjo a 2.389 metros de la boca de entrada, bajo
el término municipal de Urretxu y a 162 metros
de profundidad el día 3 de abril de 2017.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 27-07-2010 por un
presupuesto de 109.240.618,15 € (128.903.929,42
€, IVA incluido) y un plazo de ejecución
de 65 meses. Adjudicadas a la UTE integrada por Acciona
Infraestructuras, S.A., Construcciones Galdiano, S.A.
y Altuna y Uría, S.A. "Túnel Antzuola
U.T.E.", por un importe total de 119.945.106,32
€.
Antzuola
- Ezkio-Itsaso II (Este)
Tiene una longitud de 3,47 kilómetros. Discurre
a través de los términos municipales de
Urretxu y Zumarraga. Casi la totalidad del trazado discurre
en túnel bitubo, por lo que resulta una longitud
total de 6.946 metros, de los cuales 5.437 metros corresponden
al túnel.
- Túnel de Zumárraga
(Este), de 2.981 m
- Túnel de Zumárraga
(Oeste), de 2.894 m.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 28-09-2010 por un
presupuesto de 133.049.806,91 € y un plazo de ejecución
de 63 meses. Adjudicadas a la UTE integrada por Construcciones
Sobrino, S.A., Obegisa Grupo Obras Especiales, S.A.
y Geotúnel, S.L. por un importe total de 125.732.067,54
€.
Ezkio-Itsaso
- Ezkio-Itsaso
Tiene una longitud de 2,8 km. Se trata de un punto estratégico
ya que aquí se construirá la estación
que dará servicio a los municipios de Goierri
y Tolosaldea y de este mismo lugar partirá en
el futuro la conexión con Navarra y el Mediterráneo.
Como elementos singulares cabe destacar:
- Viaducto de Santa Lutzi, de 400
m.
- Viaducto sobre el arroyo Zabalegi,
de 272 m.
- Viaducto de Errezti, de 223 m.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 30-08-2011 por un
presupuesto de 58.957.283,33 €, IVA incluido y
un plazo de ejecución de 30 meses. Adjudicadas
a la UTE integrada por FCC Construcción, S.A.,
DC Construcción Ingeniería y Gestión
de Obra, S.A., Lurgoien, S.A., y Campezo Construcción,
S.A.U. por un importe total de 58.957.283,33 €
y plazo de ejecución de 28 meses.
Ezkio-Itsaso
- Beasain
El trazado tiene una longitud de 2.533,57 metros de
longitud, de los cuales 2.284 irán en túnel
(el de Atsusain y el de Sorozarreta). Atravesará
los términos municipales de Ezkio-Itsaso, Ormaiztegi
y Beasain.
El túnel de
Atsusain tiene una longitud total de 585,85 metros,
de los cuales 107,85 metros son en falso túnel.
El túnel de Sorozarreta, por su parte, tiene
1.746,09 metros, y cuenta con una galería de
evacuación de 785,57 metros. El resto del trazado
incluye el viaducto de Jáuregui de 69 metros.
La longitud a cielo abierto es de tan solo 180,57 metros.
El cale se efectuó a finales del mes de marzo
de 2012.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 25-05-2010 por un
presupuesto de 61.446.909,62 € y plazo de ejecución
de 32 meses. Adjudicadas a la UTE constituida por Ortiz
Construcciones y Proyectos, S.A., Construcciones Murias,
S.A. y Excavaciones Viuda de Sainz, S.A., por un importe
total de 57.418.614,67 € y un plazo de 30 meses.
Beasain
Oeste
El trazado tiene una longitud de 1.872 metros y discurre
por el término municipal de Beasain. Como elementos
singulares cabe destacar: tres túneles Arriaran
(479 metros), Itola (219 metros) y Loinatz (370 metros)
y dos viaductos; el que cruza el arroyo Zabalondo, la
GI-2635 y la GI-3192 (224 m), y el que se construirá
sobre la vega de Itola (compuesto por 9 vanos, y con
una longitud total de 382 metros). En total, 1.015 metros
irán soterrados y otros 606 metros corresponden
a viaductos. El resto, unos 252 metros, discurrirán
a cielo abierto.
El Consejo de Gobierno
del País Vasco del 21-04-2009 autorizó
al Departamento de Transportes y Obras Públicas
a licitar las obras de plataforma por un presupuesto
de licitación de 44.453.669,88 € y plazo
de ejecución de 32 meses. Adjudicado el 3 de
noviembre de 2009 a la UTE integrada por Construcciones
Moyua, S.L., Construcciones y Promociones Balzola, S.A.
y Azvi, S.A., por un importe de 43.342.328,13 €.
Beasain
Este
Discurre por los términos municipales de Beasain
y de Ordizia con una longitud de 2.159 metros, casi
la totalidad en túnel puesto que el 91% del tramo
(1.968 metros) discurrirá soterrado a través
del Túnelde Beasain Este. El resto incluye dos
puentes sobre los arroyos Usurbe y Mariaratz, de 60
y 106 metros de longitud respectivamente. El tramo a
cielo abierto se limita a 25 metros, apenas un 1,5%
del tramo.
El cale del túnel
se efectuó el 22/10/2010 a 1.000 metros del acceso
por la boca situada en las inmediaciones de la basílica
de San Martín de Loinaz.
Licitado por el Departamento
de Transportes y Obras Públicas por un presupuesto
de 40.809.844,78 € (47.339.419,94 €, IVA incluido),
las obras fueron adjudicadas a la UTE Dragados, S.A.,
Iza Obras y Promociones, S.A., Obras Subterráneas,
S.A. y Campezo Construcción, S.A.U., por un importe
de 38.434.711,81 € (44.584.265,71 € IVA incluido)
y plazo de ejecución de 32 meses.
Ordizia
- Itsasondo
Es el primer tramo en autorizarse por parte del Gobierno
de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Discurre por los municipios de Ordizia, Itsasondo y
Legorreta con una longitud de 2,860 kilómetros,
de los cuales 2.832 corresponden al túnel Ordizia
Itsasondo y 46 metros discurren a cielo abierto. El
túnel lleva asociada una galería de emergencia
de 428 metros de longitud.
El cale del túnel,
el primero que se produce en el ramal guipuzcoano de
la Nueva Red Ferroviaria Vasca, cuya construcción
corresponde al Gobierno Vasco, a través del ente
público Euskal Trenbide Sarea se efectuó
el 22-10-2010 a escasos 300 metros de la conexión
con el siguiente tramo en construcción, el de
Legorreta.
Las obras de construcción
de plataforma fueron licitadas por el Departamento de
Transportes y Obras Públicas por un presupuesto
de 60.290.003,53 € y un plazo de ejecución
de 31 meses. Adjudicadas a la UTE formada por FCC Construcción,
Construcciones Olabarri, Guihor Estructuras de Hormigón
y Construcciones Donosti por un importe de 50.462.733,00
€ y plazo de ejecución de 27 meses.
Legorreta
El trazado tiene una longitud de 3.585 metros y discurre
por los términos municipales de Itsasondo, Legorreta
y Tolosa. El proyecto contempla del Túnel de
Legorreta de 2.951 y dos viaductos de 144 m (sobre la
GI-4471 y río Zubina) y 382 m (sobre río
Lasarte y arroyo Ugaran).
El Consejo de Gobierno
del País Vasco del 21-04-2009 autorizó
al Departamento de Transportes y Obras Públicas
a licitar las obras de construcción de la plataforma
por un presupuesto de licitación de 78.071.032,69
€. Adjudicado a la UTE formada por Acciona Infraestructuras,
S.A. y Excavaciones Viuda de Sainz, S.A., por un importe
de 68.944.528,40 €, IVA incluido.
Tolosa
Este tramo, que discurre por los términos municipales
de Legorreta, Alegia y Tolosa, presenta una longitud
total de 3.791 metros. Como obras más significativas
de este tramo cabe destacar la ejecución de 3
túneles de 507 m, 1.517 m y 1.455 m. Asimismo,
se construirá un viaducto de 110 metros para
salvar el cruce sobre el arroyo de Ikaztegieta.
El Consejo de Gobierno
de 30 de abril de 2009 autorizó al Departamento
de Transportes y Obras Públicas a licitar las
obras de construcción de plataforma, por un importe
global de 84.966.939,90 € y con un plazo de ejecución
de 36 meses. Adjudicado a la UTE integrada por Dragados,
S.A.,Obras Subterraneas, S.A. y Construcciones Leza,
S.A., por un importe total de 80.506.175,57 y plazo
de ejecución de 28 meses.
Tolosa
- Hernialde
El trazado tiene una longitud de 3.811 metros, de los
cuales casi la totalidad (2.440 metros) discurren bajo
túneles. Descatan como estructuras singulares:
-
Túnel de Aldaba Txiki,
de 687 m.
-
Túnel de Auzo Txikia,
de 191 m de longitud (210 m sobre proyecto), cuyo
cale se efectuó a finales del mes de septiembre
de 2012.
-
Falso Túnel de Olarrain,
de 179 m.
-
Falso Túnel de Arane,
de 358 m.
-
Túnel de Montezkue, de
1.527 m de longitud (1.544 m sobre proyecto), cuyo
cale se efectuó a finales del mes de septiembre
de 2012.
-
Viaducto de Salubita, de 141
m.
-
Viaducto de Oaska, de 93 m.
-
Viaducto de San Esteban, de 246
m.
-
Viaducto de Luzuriaga, de 90
m.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 14-07-2010 por un
presupuesto de licitación de 95.321.241,71 €
(112.479.065,22 €, IVA incluido) y un plazo de
ejecución de 31 meses. Adjudicadas a la UTE Corsán-Corvian
Construcción, S.A. / Geotúnel, S.L., por
un importe total de 104.729.257,63 €.
Hernialde
- Zizurkil
Tiene una longitud de 5.870 m y discurre por los términos
municipales de Hernialde, Anoeta, Asteasu y Zizurquil.
Como elementos singulares destacan:
- Puente Regata de Hernialde, de 25
m.
- Túnel de Anoeta, de 1.370
m.
- Viaducto Regata de Alkiza, de 69
m.
- Túnel de Asteasu, de 2.575
m.
- Falso Túnel de Ugarte, de
238 m.
- Viaducto de Asteasu, de 404 m.
- Túnel de Zizurquil.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 27-12-2011 por un
presupuesto de licitación de de 169.011.341,70
€ y plazo de ejecución de 42 meses. Adjudicadas
a la UTE integrada por Altuna y Uria, S.A., Acciona
Infraestructuras, S.A., Cycasa Canteras y Construcciones,
S.A., y Construcciones Murias S.A., por un importe neto
de 133.934.326,80 € (158.042.505,62 €, IVA
incluido).
Zizurkil
- Andoain
El trazado tiene una longitud de 4,97 km y discurre
prácticamente en su totalidad en túnel.
Como obras singulares destacan:
- Viaducto del Antzíbar, de
200 m.
-
Túnel de Aduna, de 4,718
m; segundo más largo del ramal guipuzcoano,
tras el bitubo de Zumárraga. El túnel
cuenta con una galería de emergencia en el
margen derecho de la galería principal, de
unos 2.720 metros de longitud y con otra situada
en el PK 3+980 de unos 890 metros que conecta con
el exterior. La unión de los frentes (cale
del túnel) tuvo lugar en abril de 2017, en
el punto kilométrico 2.689 desde la boca
de Andoain, a 259 metros de profundidad.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 30-08-2011 por un
presupuesto de licitación de un presupuesto de
193.575.606,18 € (IVA incluido) y plazo de ejecución
de 46 meses. Adjudicado a la UTE integrada por Dragados,
S.A., Construcciones Amenabar, S.A., Comsa, S.A., Construcciones
Civiles Leza, S.A., e Isolux Corsán-Corviam por
un importe neto 152.563.825,21 € (180.025.313,75
€, IVA incluido) y plazo de ejecución de
las obras de 46 meses.
Andoain
- Urnieta
El tramo tiene una longitud de 2.810 metros y discurre
por los términos municipales de Andoain y Urnieta.
Como elementos singulares cabe destacar:
- Túnel de Andoain, de 2.011
metros de longitud, de los cuales 72,44 metros son
en túnel artificial.
- Viaductos sobre el río Oria,
de 339 m.
- Viaducto sobre la carretera GI-131,
de 200 m.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 27-07-2010 por un
presupuesto de 67.859.964,22 € (80.074.757,78 €,
IVA incluido) y un plazo de ejecución de 34 meses.
Adjudicadas a la UTE formada por Ferrovial Agroman,
S.A. y Construcciones Amenabar, S.A. por un importe
total de 64.127.666,19 €.
Urnieta
- Hernani
El tramo tiene una longitud de 5.250 metros y discurre
por los términos municipales de Urnieta y Hernani.
Como elementos singulares cabe destacar:
- Túnel artificial de Urnieta,
de 498 m.
-
Túnel de Urnieta, de 2,665
kilómetros de longitud. Ha sido excavado
desde las dos galerías de emergencia y no
desde las bocas de entrada y salida, como es habitual.
De esta manera se han minimizado las molestias que
se habrían producido por el tráfico
de camiones por carreteras vecinales del barrio
de Ergoien (Urnieta).
- Viaducto sobre la regata de Uban,
de 163 m.
- Túnel artificial de Errotaran,
de 185 m.
- Viaducto sobre el río Urumea,
de 801 m.
-
Túnel de Hernani, de 769
metros. La excavación se ha llevado a cabo
desde un punto intermedio del túnel, iniciándose
la perforación hacia las bocas extremas.
Esta técnica ha permitido minimizar los efectos
que hubieran provocado la realización de
las obras desde las bocas, situadas muy próximas
a la carretera GI-131 (Autovía del Urumea)
y GI-3410 (carretera a Goizueta). La apertura al
exterior (de dentro afuera) se ha realizado a través
de un cajón que se había preparado
previamente bajo la GI-131.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 27-07-2010 por un
presupuesto de 122.857.805,32 € (144.972.210,28
€, IVA incluido) y un plazo de ejecución
de 35 meses. Adjudicadas a la UTE integrada por Dragados
S.A., Comsa S.A., Leza S.A. y Obras Subterráneas
S.A., por un importe total de 136.346.363,77 €
y plazo de ejecución de 33 meses.
Hernani
- Astigarraga
El tramo tiene una longitud de 2,46 km y discurre en
su totalidad a cielo abierto, encauzando el acceso de
la línea de alta velocidad al centro de San Sebastián
a través de la línea de ancho convencional
Madrid - Irun.
Entre los elementos
singulares del tramo destaca el viaducto de Hernani,
de 1.025 metros de longitud (el más largo del
ramal guipuzcoano) que cruza el río Urumea hasta
en tres ocasiones. A partir del mismo, mediante una
estructura de transición entre viaducto y terraplén
de 460 mde longitud, se dispone entre las vías
de la línea existente de ancho convencional Madrid-Irún
para enlazar con las mismas y, de este modo, entrar
con los tráficos de alta velocidad en la Estación
de Atocha.
Al situarse el corredor de ancho internacional entre
la línea existente de ancho convencional, resulta
preciso la reposición de las mismas, lo que se
produce en una longitud de 1,98 km del total del trazado.
Las obras de construcción
de la plataforma fueron autorizadas por el Consejo de
Gobierno del País Vasco de 30-08-2011 por un
presupuesto de 76.495.366,09 €, (IVA incluido).
Adjudicadas a la UTE Ergobia Hiru Lanpor, por un importe
de 71.523.167,30 € con plazo de ejecución
de 27 meses.
MONTAJE DE VÍA
LÍNEA
DE ALTA VELOCIDAD VITORIA - BILBAO/SAN SEBASTIÁN
("Y Vasca)
Montaje de Vía |
Tramo/Instalaciones |
Longitud
(Km) |
Autorización
C. de Ministros |
Licitación
(BOE) |
Presupuesto
licitación
(€) |
Adjudicación
(BOE) |
Importe
adjudicación
(€) |
Base de Montaje en Vitoria [1] |
- |
16-10-2015 |
04-11-2015 |
17.058.151,49 |
04-08-2016 |
10.207.560,00 |
Astigarraga - Irún (tercer
carril) |
|
- |
|
|
|
|
[1]
Contrato resuelto por mutuo acuerdo entre las partes |
16/10/2015
- Autorizada la construcción de la base de montaje
de vía y acopios de balasto para la "Y vasca".
27/11/2015
- Licitadas las obras para la instalación del
tercer carril entre Astigarraga e Irún de la
"Y vasca".
29/06/2017
- Autorizada la resolución del contrato de ejecución
de las obras de una base de montaje de vía.
|