|
CRONOLOGÍA
GENERAL DEL FERROCARRIL |
|
|
Año |
Acontecimiento |
1769 |
James Watt patenta la máquina de vapor. |
1804 |
21 de febrero. La locomotora construida
por Richard Trevithick en la fundición Pen-y-Darren,
logra remolcar 5 vagones con 10.160 Kg de hierro
y 70 personas a una velocidad de 8 Km/h. |
1825 |
25 de septiembre. Inauguración del Ferrocarril
de Stockton a Darlington (38,7 Km). |
1829 |
23 de septiembre. Se publica
la Real Orden que aprueba el Ferrocarril entre
Jerez y el Muelle del Portal, con una longitud
de 7.000 varas (unos 5 Km). Primer proyecto de
ferrocarril de España, que no prospera
por falta de fondos públicos.
16 de octubre. Primer récord mundial de
velocidad con locomotora de vapor: la locomotora
"Rocket" de Stephenson alcanza 48 Km/h
en el concurso de Rainhill (Gran Bretaña). |
1830 |
15 de septiembre. Inauguración del Ferrocarril
de Liverpool a Manchester (49,4 Km) en donde se
aplican los principales conceptos del Ferrocarril. |
1835 |
7 de diciembre. Inauguración de la primera
línea férrea alemana entre Nuremberg y Furth (6
Km). |
1837 |
19 de noviembre. Inauguración del primer
tramo del Ferrocarril de La Habana a Güines, entre
La Habana y Bejucal (17 millas), en la provincia
española de ultramar de Cuba, primer Ferrocarril
español. |
1838 |
19 de noviembre. Inauguración del segundo
tramo del Ferrocarril de La Habana a Güines (16
leguas, 90 Km) entre Bejucal y Villa de Güines (29
millas). |
1844 |
2 de noviembre. Informe Subercase redactado
por los ingenieros Juan Subercase, José Subercase
y Calixto Santa Cruz que prescribe un ancho de
vía de seis pies castellanos (1,67 m).
24 de diciembre. Real Orden por la que
se fija el ancho español dictado por el Informe
Subercase. |
1845 |
19 de enero. Se publica en la "Gaceta
de Madrid" la Real Orden de 31 de diciembre
que regula las nuevas concesiones y establece
un pliego de condiciones generales normalizado,
eligiendo el ancho ibérico del Informe de 2 de
noviembre.
6 de abril. Después de varias vicisitudes,
se concede definitivamente el Ferrocarril de Madrid
a Aranjuez al Marqués de Salamanca. |
1847 |
14 de mayo. Comienzan las obras de construcción
del Túnel de Conixo, perteneciente al Ferrocarril
de Langreo. |
1848 |
28 de julio. Calado de las
dos galerías superiores de cada boca del
Túnel de Conixo perteneciente al Ferrocarril
de Langreo. Con una longitud de 610 pies (343
en línea recta y 267 en una curva de 1.200
pies de radio) equivalentes a 167 m, está
considerado como el primer túnel ferroviario
de importancia en España. (Anterior es
el Túnel de Montgat, de 135 m del Ferrocarril
de Barcelona a Mataró, primer túnel
ferroviario de España, de gran sencillez
y sin estudios previos).
28 de octubre. Inauguración del Ferrocarril
de Barcelona a Mataró (28,4 Km) promovido por
Miguel Biada, primero de la España peninsular. |
1850 |
Entre 1848 y 1850, los ministros Bravo Murillo
y Seijas Lorenzo presentan ante las Cortes varios
proyectos sobre la Ley de Ferrocarriles que priman
la subvención del Estado. |
1851 |
9 de febrero. Inauguración del Ferrocarril
de Madrid a Aranjuez (48,7 Km).
19 de diciembre. Concesión del tramo Aranjuez
- Almansa. |
1852 |
22 de marzo. Inauguración del Ferrocarril
de Valencia a El Grao. La estación de ferrocarril
de El Grao es la más antigua que sigue
en pie en España, permaneciendo en servicio
hasta el año 2005.
25 de agosto. Inauguración
del tramo Gijón - Pinzales del Ferrocarril
de Langreo, primer ferrocarril de vía estrecha
en la España peninsular, tercera línea
en la Península Ibérica y la única
de su época de ancho internacional. En
1984 cambió su ancho a vía métrica.
26 de agosto. Real Decreto por
el que se otorga a José Campo la concesión
de la línea Játiva - Almansa.
4 de septiembre. Real Decreto por el
que se concede la prolongación del ferrocarril
desde Almansa a Alicante al Marqués de
Rioflorido.
24 de octubre. Apertura del tramo Valencia
- Silla.
8 de diciembre. Apertura del tramo Silla
- Benifayó.
Primer récord español de velocidad: una locomotora
1-1-1 alcanza los 120 Km/h. |
1853 |
9 de abril. Apertura del tramo Carcaixent
- Alcira.
25 de mayo. El Marqués de Rioflorido
traspasa en escritura pública la concesión
del ferrocarril desde Almansa a Alicante a la
Sociedad del Ferrocarril de Alicante a Almansa.
15 de septiembre. Apertura del tramo Aranjuez
- Tembleque, primer Ferrocarril que efectúa parada
en Castilla-La Mancha. |
1854 |
20 de junio. Apertura del tramo Tembleque
- Alcázar de San Juan.
22 de junio. Apertura del tramo Jerez
- Puerto de Santa María.
1 de julio. Apertura del tramo Carcaixent
- Manuel.
22 de julio. Apertura del tramo Barcelona
- Granollers.
14 de noviembre. Apertura del tramo Barcelona
- Molins de Rei.
20 de diciembre. Con la inauguración
del tramo Manuel - Játiva se completa el Ferrocarril
de Játiva a El Grao de Valencia. |
1855 |
18 de marzo. Apertura del tramo Alcázar
de San Juan - Albacete.
2 de mayo. Apertura del tramo Montcada
- Sabadell.
3 de junio. El Gobierno de Espartero promulga
la Ley General de Ferrocarriles que ofrece grandes
garantías para las inversiones de capital extranjero
y consagra la vía de ancho ibérico y la red radial.
4 de septiembre. Constitución de La Maquinista
Terrestre y Marítima de Barcelona (MTM).
30 de septiembre. Vía
doble Barcelona - Molins de Rey. |
1856 |
15 de enero. Ley autorizando al Gobierno
para otorgar a los Sres. Conde de Morny y otros
la concesión del Ferrocarril de Madrid
a Zaragoza.
11 de marzo. Real orden aprobando la
subasta celebrada el día 8 de marzo, otorgando
la concesión del Ferrocarril de Madrid
a Zaragoza al Conde de Morny, Presidente de la
sociedad de ferrocarriles del Gran Central de
Francia, Benito Carlos Antonio Chatelus, Gustave
de la Haute y al Conde Leopold Le Hon.
15 de marzo. Apertura del tramo Sabadell
- Tarrasa.
11 de julio. Por Ley se autoriza la concesión
al Marqués de Salamanca del Ferrocarril de Castillejo
a Toledo.
12 de julio. Con la entraba
en la estación de Sama de Langreo de la
locomotora "Villa de Gijón" remolcando
un convoy mixto de mercancías y pasajeros,
queda concluido el Ferrocarril de Langreo.
17 de septiembre. Apertura del tramo Reus
- Tarragona.
10 de octubre. Apertura del tramo Puerto
de Santa María - Trocadero.
31 de diciembre. Constitución de la Compañía
de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante
(M.Z.A.) cuya escritura fundacional y Estatutos
son aprobados por Real Decreto de 26 de enero
de 1857. |
1857 |
10 de enero. La línea de Barcelona a
Mataró se prolonga hasta Arenys de Mar.
26 de enero. Real Decreto autorizando
la constitución definitiva de la Compañía
de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante,
M.Z.A.
17 de noviembre. Apertura del tramo Albacete
- Almansa.
19 de noviembre. Apertura del
tramo Játiva - Alcudia de Crespins. |
1858 |
15 de marzo. Apertura del tramo Almansa
- Alicante.
5 de mayo. Concluyen los trabajos de construcción
del Ferrocarril de Castillejo a Toledo.
12 de junio. La Reina Isabel II inaugura el
Ferrocarril de Castillejo a Toledo (26,2 km),
abierto al público el 15 de junio.
19 de noviembre. Apertura del
tramo Alcudia de Crespins - Mogente.
16 de diciembre. El Marqués de Salamanca vende
el ramal de Castillejo a Toledo a M.Z.A.
29 de diciembre. Constitución de la Compañía
de los Caminos de Hierro del Norte de España,
cuyos Estatutos son aprobados por Real Decreto
de 14 de enero de 1859. |
1859 |
18 de abril. Por Ley se autoriza la concesión
Manzanares - Ciudad Real.
27 de abril. Ley por la que se autoriza a
otorgar la concesión del Ferrocarril de Ciudad
Real a Badajoz.
2 de junio. Inauguración del tramo Córdoba
- Sevilla.
3 de junio. Apertura del tramo Madrid - Guadalajara.
3 de diciembre. Prolongación del Ferrocarril
de Barcelona a Mataró entre Arenys de Mar y Tordera.
19 de noviembre de 1859. Apertura del
tramo Mogente - Almansa.
19 de diciembre. Real Orden por la se otorga
la concesión del Ferrocarril de Ciudad Real a
Badajoz.
George Pullman construye el primer coche-cama
en EE.UU. |
1860 |
30 de abril. Real Orden por la que se concede
el Ferrocarril de Albacete a Cartagena a M.Z.A.
1 de julio. Inauguración del tramo Alcázar
- Manzanares.
1 de octubre. Inauguración del tramo Manzanares
- Daimiel.
5 de octubre. Inauguración del tramo Guadalajara
- Jadraque.
20 de octubre. Concesión del tramo Manzanares
- Córdoba a M.Z.A.
Norte inaugura los Talleres Generales de Reparaciones
de Valladolid. |
1861 |
21 de enero. Inauguración del tramo Daimiel
- Almagro.
14 de marzo. Inauguración del tramo Almagro
- Ciudad Real.
26 de marzo. Constitución de la Compañía del
Ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz.
9 de agosto. Inauguración del tramo Madrid
- El Escorial, primero de la línea Madrid - Irún
de la Compañía del Norte.
18 de septiembre. Inauguración del tramo
Barcelona - Lérida por la Compañía del Ferrocarril
de Zaragoza a Barcelona. |
1862 |
1 de enero. Castilla-La Mancha cuenta con
más de 500 Km de ferrocarriles.
21 de abril. Inauguración del tramo Manzanares
- Santa Cruz de Mudela.
2 de julio. Inauguración del tramo Jadraque
- Medinaceli (Soria). |
1863 |
1 de enero. Inauguración del Metro
de Londres, primer Ferrocarril subterráneo.
1 de febrero. Inauguración del tramo Murcia
- Cartagena.
16 de mayo. Los Reyes de España inauguran
el Ferrocarril de Madrid a Zaragoza tras finalizarse
el tramo Guadalajara - Zaragoza.
25 de junio. Inauguración
del Ferrocarril de Barcelona a Sarriá.
La línea nació en vía doble.
30 de agosto. Inauguración Palencia -
León.
20 septiembre. Inauguración del tramo
Badajoz - Frontera portuguesa. |
1864 |
18 de enero. Apertura del tramo Chinchilla
- Hellín de la línea Chinchilla a Cartagena.
1 de marzo. Inauguración del tramo Quintanilla
- Barruelo por la Compañía del Norte.
12 de abril. Entra en servicio
la estación de Venta de la Encina (actual
estación de La Encina) como estación
de enlace entre las Compañías A.V.T.
y M.Z.A., evitando con ello que los trenes entre
Valencia y Alicante tengan que continuar hasta
Almansa y retroceder.
13 de abril. Concesión del Ferrocarril
de Almorchón a las Minas de Carbón de Bélmez,
autorizada en la Ley de 24 de marzo de 1863.
15 de agosto. Inauguración de la Línea
Madrid a Irún.
19 de agosto. Apertura del tramo Ciudad Real
- Puertollano.
1 de octubre. Apertura al servicio
de la línea de contorno de Madrid entre
las estaciones de Príncipe Pío y
Atocha.
8 de octubre. Apertura de los tramos Hellín
- Agramón y Cieza - Murcia de la línea Chinchilla
a Cartagena.
20 de octubre. Apertura del tramo Mérida
- Badajoz.
7 de diciembre. Constitución de la Compañía
de los Ferrocarriles de Ciudad Real a Badajoz
y de Almorchón a las Minas de Carbón de Bélmez
(1864-1880). |
1865 |
25 de marzo. Apertura del tramo Santa Cruz
de Mudela - Venta de Cárdenas (26,9 km) del ferrocarril
Manzanares a Córdoba.
27 de marzo. Inauguración del tramo Calasparra
- Cieza de la línea Chinchilla a Cartagena.
27 de abril. Apertura del tramo Agramón
- Calasparra 17,9 km) de la línea Chinchilla a
Cartagena.
28 de julio. Apertura del tramo Puertollano
- Veredas.
21 de agosto. Apertura del tramo Magacela
- Mérida.
15 de septiembre. Apertura del tramo Vilches
- Córdoba.
5 de octubre. Real Orden por la que se concede
el Ferrocarril de Aranjuez a Cuenca.
8 de octubre. Real orden por la que se
otorga la concesión del Ferrocarril de Madrid
a Malpartida de Plasencia.
La red española de Ferrocarriles es la tercera
de Europa tras Gran Bretaña y Francia. |
1866 |
8 de enero. Comienzan las obras del
Ferrocarril de Madrid a Malpartida de Plasencia.
17 de marzo. Apertura del tramo Castuera
- Magacela.
30 de julio. Apertura del tramo Almorchón
- Castuera.
1 de septiembre. Real Orden
por la que se nombra una Comisión para
reducir el coste del establecimiento de las líneas
férreas. Como conclusiones finales, se
considera que para líneas de segundo orden
y con escaso tráfico, basta con la construcción
de una vía única y explotada con
velocidades moderadas, que permitan mayores inclinaciones
y curvas de radio inferior e incluso una vía
de ancho inferior al general.
9 de septiembre. Apertura al tráfico
de mercancías del tramo Venta de Cárdenas
- Vilches.
14 de septiembre. Inauguración
de la sección Manzanares - Córdoba.
15 de septiembre. Apertura al tráfico
de viajeros del tramo Venta de Cárdenas - Vilches,
quedando comunicada la meseta con Andalucía a
través del paso de Despeñaperros.
29 de noviembre. Apertura del tramo Veredas
- Almorchón. |
1867 |
En servicio Valencia - Tarragona. |
1868 |
1 de abril. Inauguración de la Línea
Almorchón a Bélmez.
21 de noviembre. Constitución de la Sociedad
Anónima para la Construcción y Explotación del
Ferrocarril de Aranjuez a Cuenca. |
1869 |
1 de enero. Inauguración del Ferrocarril
minero de Tharsis en la provincia de Huelva.
10 de agosto. Real Orden por el que concede
el Ferrocarril de Cuenca a Valencia. |
1870 |
8 de mayo. Constitución de la Compañía
del Ferrocarril del Tajo (1870-1880). |
1871 |
2 de febrero. Los promotores iniciales
del Ferrocarril de Madrid a Malpartida de Plasencia
ceden los derechos de la concesión a la Compañía
del Ferrocarril del Tajo.
31 de mayo. En Madrid entra en servicio
la primera línea de tranvía (de sangre) de España. |
1872 |
23 de mayo. El gobierno atribuye al
Ministerio de Fomento la exclusividad en la concesión
de líneas ferroviarias.
27 de junio. El tranvía comienza
a circular por Barcelona entre La Rambla y la
plaza de los Josepets.
Real Orden de 8 de agosto. Publicación
del primer Reglamento General de Señales. |
1873 |
Fundación de la Maquinista Guipuzcoana. |
1874 |
Norte adquiere la línea de Alar del Rey a Santander. |
1875 |
La Compañía de los Ferrocarriles de Mallorca comienza
a explotar la Línea Palma a Inca. |
1876 |
25 de abril. Apertura de
la Línea Guadajoz a Carmona.
20 de junio. Apertura del tramo Villaverde
- Torrijos.
15 de julio. Apertura del tramo Torrijos -
Talavera de la Reina.
15 de diciembre. Ley por la que se autoriza
la concesión del Ferrocarril de Madrid a Ciudad
Real. |
1877 |
30 de mayo. Constitución de la Compañía
de los Ferrocarriles Andaluces, la tercera de
las grandes.
2 de septiembre. Prolongación hasta Oropesa
de Toledo.
5 de octubre. Concesión del Ferrocarril de
Madrid a Ciudad Real.
1 de noviembre. Comienzo de las obras del
Ferrocarril de Madrid a Ciudad Real.
23 de noviembre. Nueva Ley General de
Ferrocarriles que en esencia permanecerá vigente
hasta 1941 y que fue derogada en 1987 por la Ley
de Ordenación de los Transportes Terrestres. |
1878 |
1 de marzo. Prolongación de la línea
a Cáceres hasta Navalmoral de la Mata.
La Compañía del Norte incorpora las líneas de
Zaragoza a Barcelona y Zaragoza - Pamplona. |
1879 |
1 de febrero. Prolongación de la línea
a Cáceres hasta La Bazagona. 3 de
febrero. Inauguración del Ferrocarril de Madrid
a Ciudad Real abierto al público el 10 de mayo.
3 de febrero. Inauguración
de la estación provisional de Delicias
en los muelles de mercancías.
10 de febrero. Apertura al servicio
de mercancías de la estación provisional
de Delicias.
24 de abril. La línea de Castillejo-Añover
a Toledo pasa a ser explotada por la Compañía
de los Ferrocarriles de Ciudad Real a Badajoz
y de Almorchón a las Minas de Carbón de Bélmez.
10 de mayo. Apertura al servicio de viajeros
de la estación provisional de Delicias
que es utilizada por los trenes a Ciudad Real
y Badajoz, estos últimos con enlace mediante
trasbordo con los de Badajoz a Lisboa. También
salen desde este día los trenes del ramal
a Toledo que deja de ser explotado por M.Z.A.
Werner von Siemens presenta en Berlín
la primera locomotora eléctrica. Impulsada por
un motor de 2,2 kW, era capaz de arrastrar tres
coches a una velocidad máxima de 13 km/h.
La electricidad era suministrada por un tercer
carril aislado situado en el medio de la vía. |
1880 |
30 de marzo. Inauguración de la estación
de Madrid-Delicias.
2 de abril. Concesión del Ferrocarril de Puertollano
a Marmolejo a la Compañía de los Ferrocarriles de
Ciudad Real a Badajoz y de Almorchón a las Minas
de Carbón de Bélmez. 8 de abril. La Compañía
de los Ferrocarriles de Ciudad Real a Badajoz
y de Almorchón a las Minas de Carbón de Bélmez
es comprada por M.Z.A., con efectos desde el 1
de julio.
16 de junio. Apertura del tramo Valencia
de Alcántara - Frontera portuguesa.
15 de octubre. Inauguración del tramo
Cáceres - Valencia de Alcántara.
7 de diciembre. Constitución de la Compañía
de Madrid a Cáceres y Portugal (MCP), (1880-1894). |
1881 |
18 de agosto. Entrada en
servicio del tramo Espeluy - Jaén del Ferrocarril
de Puente Genil a Linares.
6 de octubre. Constitución en París
de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya
(S.M.M.P.).
8 de octubre. Inauguración oficial
en Valencia de Alcántara de la línea
entre Madrid y Lisboa con la asistencia de los
reyes de España y de Portugal.
20 octubre. Apertura del tramo La Bazagona
- Malpartida de Plasencia - Arroyo de Malpartida
con lo que queda abierta la línea entre Madrid y
Lisboa. |
1882 |
1 de enero. Castilla-La Mancha supera los
1.000 Km de ferrocarriles.
30 de septiembre. Vía
doble Barcelona Sants - Barcelona Estación
nº 2 (Estación del Paseo de la Aduana
o de Granollers, actual estación de Francia)
a través de la actual calle Aragón.
Supone una nueva cabecera de la línea y
la clausura de la Estación de Barcelona
Estación de Martorell que fue cerrada el
25 de octubre de 1882 y demolida a principios
de 1884.
Concluyen las obras de construcción de la estación
del Norte o de Príncipe Pío. |
1883 |
13 de febrero. Convenio de París entre
M.Z.A. y M.C.P. para racionalizar el uso de las
instalaciones ferroviarias del sur de Madrid.
Delicias pasará a M.C.P. mediante compra y M.Z.A.
construirá la estación de Atocha.
19 de abril. Constitución de
la Compañía del Ferrocarril de Madrid a Arganda.
1 de junio. Madrid-Delicias figura como
origen de la línea de MCP en los horarios oficiales
que hasta entonces lo hacía de Madrid-Atocha.
5 de junio. Inauguración del "Orient
Express", primer ferrocarril europeo en el
que fueron utilizados coches-cama.
31 de julio. Apertura del tramo Valencia
- Buñol.
1 de septiembre. Inauguración León - La
Coruña.
6 de septiembre. Apertura del Ferrocarril
de Aranjuez a Cuenca.
31 de octubre. Firma del convenio por el cual
el Ferrocarril de Aranjuez a Cuenca pasa a M.Z.A. |
1884 |
8 de enero. Concesión del Ferrocarril
de Madrid-Goya a Navalcarnero.
1 de junio. Apertura de la Línea
Segovia a Medina del Campo.
15 de agosto. El Rey Alfonso XII inaugura
el Puerto de Pajares que con un desnivel de 817
m, 49,059 Km y 69 túneles (entre los que destaca
el de La Perruca de 3071 m) permite el acceso
ferroviario entre la meseta y Asturias.
13 de noviembre. Se firma en Madrid la escritura
de venta de los activos del Ferrocarril de Aranjuez
a Cuenca a la Compañía M.Z.A. |
1885 |
13 de febrero. Convenio franco-español
para la construcción de los Ferrocarriles Transpirenaicos.
5 de septiembre. El Ferrocarril de Aranjuez
a Cuenca pasa a depender de M.Z.A.
1 de octubre. Apertura del tramo Sieteaguas
- Utiel.
12 de octubre. En servicio la
Línea Marchena a Valchillón.
Inauguración de la Línea Valencia a Liria. |
1886 |
1 de enero. Inauguración de
la línea Tudela - Tarazona (22 Km). Constituye
la única línea en vía métrica
de la Compañía del Norte. Transformada
a ancho ibérico en 1952.
8 de mayo. Primeras pruebas para implantar
el freno de vacío en España.
23 de julio. Inauguración del tramo Valdelamusa
- Huelva (Zafra-Huelva).
30 de julio. Apertura del tramo Madrid-Niño
Jesús - Arganda. |
1887 |
25 de julio. Inauguración del tramo
Fuente de San Esteban a Lumbrales.
11 de septiembre. Apertura del tramo Sieteaguas
- Buñol, con el que concluyen los trabajos de
construcción de la línea de Utiel a Valencia.
4 de noviembre. Comienza la circulación
del Sudexpreso entre París, Madrid y Lisboa.
8 de diciembre. Inauguración de la línea
internacional Salamanca a Barca d'Alba al concluirse
los trabajos de construcción del tramo Lumbrales
- Barca d'Alba. |
1888 |
29 de junio. Inauguración
del tramo Villalba - Segovia de la línea a Medina
del Campo como alternativa a Ávila. |
1889 |
1 de enero. Inauguración del segundo
tramo de la línea Zafra-Huelva entre Valdelamusa
y Zafra.
6 de junio. Constitución de la Compañía
del Ferrocarril de Madrid a Villa del Prado (1889-1901).
7 de septiembre. Concesión del tramo Navalcarnero
- Villa del Prado. |
1890 |
Concluyen los trabajos del túnel de La Argentera
en la Línea Zaragoza a Barcelona de la Compañía
T.B.F., que con 4.044 m era el más largo de España.
Actualmente ostenta el tercer puesto de los túneles
en activo en ancho ibérico tras Padornelo
(Zamora a La Coruña) y el túnel nº 3 (Córdoba
a Málaga). |
1891 |
2 de junio. Se firma el contrato
de fusión entre la Compañía
de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante
(M.Z.A.) y la Compañía de los Ferrocarriles
de Tarragona a Barcelona y Francia (T.B.F.), aunque
M.Z.A. diferenciaría entre la Red Antigua
(originaria suya) y la Red Catalana (procedente
de T.B.F.) hasta el año 1899, siendo totalmente
efectiva en el año 1926.
15 de julio. Inauguración del tramo Madrid-Goya
- Navalcarnero.
30 de julio. Real Orden (La Gaceta de
8 de agosto) por la que se autoriza la transferencia
de las concesiones de la Sociedad de los Ferrocarriles
de Almansa a Valencia y Tarragona (A.V.T.) a la
Compañía de los Caminos de Hierro
del Norte de España (Norte). El contrato
de cesión fue firmado el 25 de mayo y ratificado
por la Junta general de accionistas de la Compañía
del Norte celebrada el 30 de mayo de 1891. De
esta forma Norte incorpora a su red las concesiones
Almansa a Játiva, Játiva a Grao
de Valencia, Valencia a Tarragona, Játiva
a Alcoy y Carcagente a Denia, esta última
de vía estrecha.
26 de diciembre. Inauguración del tramo
Navalcarnero - Villa del Prado.
Se constituye Material para Ferrocarriles y Construcciones
S.A. |
1892 |
1 de enero. Se hace efectiva la anexión
de la A.V.T. a Norte.
17 de febrero. Constitución de la Compañía
del Ferrocarril del Tajuña (1892-1920).
23 de mayo. Concesión del tramo Valdepeñas
- Calzada de Calatrava.
1 de junio. Inauguración de la Línea Torralba
a Soria.
6 de octubre. Inauguración del
Ferrocarril de cremallera de Monistrol a Montserrat,
clausurado el 12 de mayo de 1957 debido a un accidente
y reabierto el 11 de junio del 2003.
8 de diciembre. Inauguración de la estación
Madrid Atocha, obra de Alberto de Palacio.
Instalación del enclavamiento hidráulico en
la estación de Alcázar.
M.Z.A. fusiona las líneas de Madrid a Ciudad
Real y Ciudad Real a Badajoz en la Línea Madrid
a Badajoz.
Instalación del enclavamiento hidráulico en las
estaciones de Villaverde y Sevilla (sistema Bianchi
y Servettaz).
Terminada la línea Lorca - Baza - Águilas (1890-1892).
Vía doble Bilbao - Luchana. |
1893 |
21 de enero. Real Orden de
5 de enero, de concesión del Ferrocarril de Peñarroya
a Fuente del Arco.
22 de enero. La Compañía de
los Ferrocarriles Andaluces inaugura el Ferrocarril
de Puente Genil a Linares (1881-1893).
15 de diciembre. La terminación del tramo
Fayón - Caspe permite la conexión directa entre
Madrid-Atocha y Barcelona por la Red Catalana
(T.B.F.) de M.Z.A.
22 de diciembre. Inauguración del tramo Valdepeñas
- Calzada de Calatrava. |
1894 |
14 de septiembre. Inauguración del
Ferrocarril de La Robla (La Robla - Valmaseda),
el más largo de vía estrecha de España (283 Km).
10 de octubre. Fusión de la Compañía de
Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de España
(MCP-Oeste).
M.Z.A. vende a M.C.P. la estación de Delicias
al hacer ésta, efectivo el pago. |
1895 |
1 de enero. Inauguración del Ferrocarril
de Valladolid a Ariza.
23 de junio. Inauguración del Ferrocarril
de Peñarroya a Fuente del Arco. |
1896 |
1 de enero. Primera aplicación de la
tracción eléctrica en España: Tranvía de Bilbao
a Santurce.
3 de julio. Inauguración de
la vía estrecha entre Santander y Bilbao.
9 de julio. Inauguración de la línea de
Plasencia a Astorga. |
1897 |
19 de junio. Real Orden por la que se concede
el tramo de Puertollano a Almodóvar del Campo
(Gaceta nº 187, de 6 de julio).
20 de diciembre. Real Orden por la que se
concede el tramo de Almodóvar del Campo a San
Quintín. (Gaceta nº 360, de 26 de diciembre).
Constitución de la empresa de construcción de
material Carde y Escoriaza, en Zaragoza. |
1898 |
14 de mayo. Concesión de la prolongación
desde Villa del Prado a Almorox.
Apertura del tramo Quesada - Alamedilla, último
en la línea de Almería. |
1899 |
25 de enero. Inauguración del tramo Puertollano
- Almodóvar del Campo.
18 de febrero. Concesión del tramo Calzada
de Calatrava - Puertollano.
8 de septiembre. Inauguración del tramo Almodóvar
del Campo - San Quintín.
26 de diciembre. Apertura del ramal La
Calahorra - Alquife (Linares - Almería)
de la red de los Ferrocarriles del Sur de España. |
1900 |
31 de agosto. Vía
doble Madrid Príncipe Pío - Pozuelo.
Creación de la Compañía Euskalduna
de Construcción Naval, que se especializaría
también en construcción metálica
de ferrocarriles. |
1901 |
1 de enero. Castilla-La Mancha cuenta con
1.500 Km de ferrocarriles, un 10% del total nacional.
1 de enero. La red ferroviaria
española cuenta con una longitud de 14.836 kilómetros
(12.864 en vía ancha y 1.972 en vía estrecha).
28 de julio. Inauguración del tramo Villa
del Prado - Almorox. La Compañía del Ferrocarril
de Madrid a Villa del Prado pasa a denominarse
Compañía del Ferrocarril de Madrid a Villa del
Prado y Almorox (1901-1930).
25 de agosto. Inauguración del tramo Arganda
- Morata de Tajuña.
30 de agosto. Conexión en Vicálvaro
entre M.Z.A. y Compañía del Ferrocarril del Tajuña.
Inauguración de los talleres y depósito
de la segunda junto al enlace.
14 de octubre. Vía doble
Pozuelo - Las Rozas.
29 de octubre. Inauguración
del funicular del Tibidabo en Barcelona, primero
de estas características que se construyó en España.
6 de diciembre. La Compañía del Ferrocarril
de Madrid a Arganda es transferida a la Compañía
del Ferrocarril del Tajuña. |
1902 |
25 de febrero. Apertura del
tramo Sagunto - Valencia del Ferrocarril de Calatayud
a Valencia.
3 de mayo. Vía doble
Las Rozas - Las Matas.
8 de junio. Electrificación del Ferrocarril
del Monte Ulía (3 Km), la más antigua de un Ferrocarril
en España.
30 de junio. Vía doble
Las Matas - Villalba de Guadarrama.
23 de julio. Inauguración del tramo de
vía métrica Morata de Tajuña - Chinchón.
16 de octubre. Con la inauguración
del tramo Valencia-Grao - Cabañal concluye
el Ferrocarril de Calatayud a Valencia. |
1903 |
24 de febrero. Inauguración del tramo Calzada
de Calatrava - Puertollano.
23 de octubre. Primer récord mundial de
velocidad con tracción eléctrica: un automotor
Siemens alcanza 206,7 Km/h, (Alemania).
15 de noviembre. Vía
doble San Sebastián - Pasajes. |
1904 |
25 de enero. Inauguración del tramo
de vía métrica Chinchón - Colmenar de Oreja.
14 de abril. Real Orden por la que se
concede el tramo Peñarroya - Pozoblanco (Gaceta
nº 112, del 21 de abril).
1 de julio. Vía doble
Medina del Campo - Venta de Baños. |
1905 |
18 de agosto. Vía doble
Madrid - Getafe-Alicante.
11 de septiembre. Vía
doble San Andrés Condal - Barcelona.
28 de octubre. Electrificación del tramo
Barcelona - Sarriá (4,6 Km) a 600 V cc, la más
antigua en servicio de un Ferrocarril en España,
posteriormente modificada a 1.200 V cc. |
1906 |
17 de enero. Real Orden por la que
concede el tramo Pozoblanco - Conquista.
3 de abril. Vía doble
Rentería - Irún.
16 de abril. Vía doble
Casetas - Zaragoza.
5 de agosto. Inauguración del tramo Peñarroya
- Pozoblanco.
|
1907 |
Concesión del Ferrocarril de Argamasilla
de Alba a Tomelloso.
24 de junio. Concesión del Ferrocarril de
Villacañas a Quintanar de la Orden (vía estrecha).
3 de julio. Inauguración del tramo Pozoblanco
- Conquista.
18 de julio. Vía doble
Pasajes - Rentería.
27 de julio. Entra en servicio el Ferrocarril
minero de Sierra Menera que une las minas de Ojos
Negros (Teruel) con Sagunto. También acarrearía
mineral de hierro desde las minas de Setiles (Guadalajara)
mediante planos inclinados hasta Ojos Negros y,
a partir de los años 1940, a través
de un túnel.
10 de octubre. Vía doble
Getafe - Pinto.
9 de diciembre. Vía doble
Tarrasa - San Andrés Condal. |
1908 |
26 de marzo. Aprobación de
la Ley de los Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos.
30 de julio. Vía doble
Pinto - Valdemoro.
Inauguración de las obras del túnel de Somport
del ferrocarril transpirenaico. |
1909 |
3 de enero. Apertura del Ferrocarril de
Villacañas a Quintanar de la Orden (24,8 km) en
ancho métrico. En 1929 se transformaría
a ancho ibérico.
9 de septiembre. Vía
doble Alsasua - Beasaín. |
1910 |
1 de marzo. Apertura de la Línea Veriña
a Aboño.
13 de marzo. Inauguración del tramo Morata
de Tajuña - Tielmes del Ferrocarril de Madrid-Niño
Jesús a Alocén.
20 de junio. Inauguración del tramo Tielmes
- Orusco. |
1911 |
12 de mayo. Vía doble Valdemoro
- Las Yeguas.
26 de junio. Vía doble
Beasaín - San Sebastián.
1 de junio. Electrificación a 6.000 V
en corriente alterna trifásica, del tramo Gergal-Santa
Fe (Almería), primera en ancho ibérico y única
en sus características.
Aparece en Alemania la primera locomotora diésel. |
1912 |
6 de abril. Inauguración
del Ferrocarril de Palma a Sóller.
13 de junio. Vía doble
Aranjuez - Castillejo-Añover.
10 de octubre. Vía doble Castillejo-Añover
- Villasequilla.
7 de diciembre. Vía doble Villasequilla
- Dos Bocas. |
1913 |
1 de marzo. Vía doble Las Yeguas
- Aranjuez.
12 de abril. Vía doble Dos Bocas
- Casar de la Guardia.
14 de mayo. Vía doble
Madrid Atocha - Vallecas.
28 de mayo. Vía doble
Burgos - Miranda de Ebro.
12 de agosto. Vía doble
Venta de Baños - Quintana del Puente.
20 de agosto. Vía doble Casar
de la Guardia - Lillo.
5 de septiembre. Federico Cantero
Villamil presenta el proyecto de la línea
Zamora a Ourense, considerado como el más
complicado y costoso de los acometidos en España
al contemplar la construcción de 95 túneles
entre los que se encontraba el de Padornelo. La
línea no sería completada hasta
el 1 de julio de 1957.
8 de octubre. Vía doble
Villaquirán - Burgos.
30 de octubre. Vía doble
Quintana del Puente - Villaquirán.
9 de diciembre. Vía doble Lillo
- Villacañas - Los Batanejos.
Instalación en la estación de Navas del Marqués
del primer enclavamiento de cerradura metálica. |
1914 |
15 de enero. Inauguración del tramo Cinco
Casas - Argamasilla de Alba (14 km), realizando
M.Z.A. el servicio de explotación y aportando
el material. En un principio la estación de origen,
en la línea de M.Z.A. se denominaba Argamasilla
de Alba, para posteriormente cambiar al actual
Cinco Casas.
24 de marzo. Vía doble Los Batanejos
- Alcázar de San Juan.
18 de junio. Vía doble
Villalba de Guadarrama - El Escorial.
25 de junio. Vía doble
Venta de Baños - Palencia.
10 de septiembre. Apertua del tramo Argamasilla
de Alba - Tomelloso del Ferrocarril de Cinco Casas
a Tomelloso.
15 de octubre. Vía doble
San Vicente de Castellet - Tarrasa. |
1915 |
15 de diciembre: Vía
doble San Vicente de Calders - Villanueva y la
Geltrú, con la que se completa la vía
doble hasta Barcelona.
Acuciadas por el aumento de los costes del carbón
y de las materias primas, las compañías
ferroviarias reclaman la autorización de
subida de tarifas por encima del máximo
fijado en las concesiones. |
1916 |
26 de marzo. Apertura del tramo Orusco
- Mondéjar del Ferrocarril de Madrid-Niño
Jesús a Alocén.
12 de junio. Apertura del tramo Mondéjar -
Yebra del Ferrocarril de Madrid-Niño Jesús
a Alocén.
16 de noviembre. Apertura del tramo Yebra
- Sayatón-Bolarque del Ferrocarril de Madrid-Niño
Jesús a Alocén. |
1917 |
19 de noviembre. Apertura del tramo Sayatón-Bolarque
- Anguix del Ferrocarril de Madrid-Niño
Jesús a Alocén.
Creación de la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles
(CAF). |
1918 |
1 de marzo. Constitución en Bilbao
de la Sociedad Española de Construcciones Babcock
& Wilcox.
Francisco Cambó, ministro de Fomento en el gobierno
de Antonio Maura plantea por primera vez la nacionalización
de la propiedad de los ferrocarriles. |
1919 |
2 de abril. Real Orden por la que se concede
el tramo Conquista - Puertollano (Gaceta nº 96,
del 6 de abril).
24 de abril. Inauguración de la nueva estación
de Toledo de estilo neomudéjar, obra de Narciso
Clavería.
29 de septiembre. Apertura del tramo Anguix
- Auñón.
17 de octubre. El rey Alfonso XIII inaugura
en la estación de Cuatro Caminos (Madrid) el primer
Metropolitano de España, que discurría hasta Puerta
del Sol (3,48 Km), obra ideada por los ingenieros
Mendoza, Otamendi y González Echarte. |
1920 |
26 de abril. Apertura del tramo Auñón -
Sacedón del Ferrocarril de Madrid-Niño
Jesús a Alocén.
La Compañía del Ferrocarril del Tajuña pasa
a denominarse Compañía del Ferrocarril de Madrid
a Aragón (1920-1964).
MTM comienza la construcción para M.Z.A. de la
locomotora Mastodonte, tipo 2-4-0. |
1921 |
Entran en servicio los primeros tractores
de gasolina en vía ancha en la Línea Cinco Casas
a Tomelloso.
27 de diciembre. Apertura del tramo Sacedón
- Alocén del Ferrocarril de Madrid-Niño
Jesús a Alocén. Proyectos posteriores
de prolongar el ferrocarril hasta Zaragoza no
prosperaron. Aunque la concesión abarcaba
hasta Cifuentes, la Companía abandonó
la prolongación de la línea y por
orden de 28 de agosto de 1931, se redujo la concesión
hasta la sección ya construida y en explotación
de Orusco a Alocén. |
1922 |
30 de mayo. Inauguración del Ferrocarril
de vía métrica de Calahorra a Arnedillo. Clausurado
el 15 de enero de 1966.
Vía doble La Industrial Química
Zaragoza - Empalme Almozara. |
1923 |
1 de junio. Vía doble
Manresa - San Vicente de Castellet.
2 de julio. Vía doble
Burgo Raneros - Palanquinos.
12 de julio. Inauguración
del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama
entre Cercedilla-Empalme y el Puerto de Navacerrada
(11 Km).
5 de septiembre. Vía
doble Calzada del Coto - Burgo Raneros.
15 de octubre. Vía doble
El Escorial - Robledo de Chavela.
29 de octubre. Constitución de la Compañía
de los Ferrocarriles de Peñarroya y Puertollano
(1923-1956) por Real Orden de 4 de julio de 1921. |
1924 |
19 de marzo. Vía doble
Sahagún - Calzada del Coto.
7 de mayo. Vía doble
Grajal - Sahagún.
2 de junio. Vía doble
Palencia - Becerril de Campos.
15 de junio. Vía doble
Becerril de Campos - Grajal.
15 de julio. Vía doble
Robledo de Chavela - Ávila.
12 de julio. Real Decreto-Ley por el que
se establecen las bases para el Nuevo Estatuto
Ferroviario que concede ayudas financieras para
obras y material a través de la Caja Ferroviaria
a cambio de aumentar el control y la inspección
del Estado sobre las compañías.
30 de diciembre. Inauguración del metro
de Barcelona entre Plaza de Cataluña y Lesseps.
Norte instala por primera vez en España señales
luminosas con tres colores (rojo, verde y amarillo)
en las estaciones del Puerto de Pajares. |
1925 |
1 de enero. Norte inaugura la electrificación
del Puerto de Pajares (Ujo - Busdongo, 62 Km),
incorporando las locomotoras eléctricas de la
serie 6000.
El Ferrocarril de Cinco Casas a Tomelloso,
pone en servicio el primer automotor térmico,
conocido como "La barbería", que funciona
con gasógeno. |
1926 |
5 de marzo. Real Decreto-Ley del gobierno
de Primo de Rivera por el que se aprueba el Plan
Preferente de Ferrocarriles de Urgente Construcción,
conocido por el nombre de su ministro “Plan Guadalhorce”
que preveía la construcción de más de 3.000 Km
de líneas férreas.
5 de marzo. El "Plan Guadalhorce",
dentro de nuestra Comunidad, contempla la construcción
de los Ferrocarriles Bargas a Toledo, Talavera
de la Reina a Villanueva de la Serena, Puertollano
a Marmolejo y Baeza a Utiel.
6 de julio. Real Decreto-Ley que crea
la Jefatura de Explotación de Ferrocarriles por
el Estado, encargada de la explotación
de las
líneas del Estado que se le encomienden.
15 de septiembre. Celebración del concurso
de obras para la construcción del Ferrocarril
de Bargas a Toledo.
13 de octubre. Real Orden por la que
se adjudican las obras de explanación y
fábrica del Ferrocarril de Bargas a Toledo
a la Sociedad Ángel Aisa y Hermano (Gaceta
del 22 de octubre).
30 de septiembre. Apertura de la Línea
Ávila a Salamanca, una vez finalizado el
tramo San Pedro del Arroyo - Ávila de 35
kilómetros, para acortar el trayecto por
Medina del Campo. |
1927 |
3 de enero. Vía doble
Vallecas - Vicálvaro.
5 de julio. Comienzo de las obras del Ferrocarril
de Bargas a Toledo.
25 de agosto. Vía doble
Vicálvaro - San Fernando de Henares.
31 de octubre. Vía doble
San Fernando de Henares - Torrejón de Ardoz.
1 de noviembre. Apertura del Ferrocarril
de Villaluenga a Villaseca, inaugurado el día
anterior.
2 de diciembre. Inauguración del tramo Conquista
- Puertollano (S.M.M.P.), dando por concluido
el Ferrocarril de Peñarroya a Puertollano y Fuente
del Arco, el segundo más largo de España en vía
métrica (218 km), solo superado por el de La Robla.
3 de diciembre. Apertura del tramo Conquista
- Puertollano (S.M.M.P.) electrificado a 3.000
V cc, primera electrificación de un ferrocarril
en Castilla-La Mancha.
Comienzo de las obras del Ferrocarril de Puertollano
a Marmolejo por las dos cabeceras de la línea. |
1928 |
3 de abril. Adjudicación del concurso
de construcción del tramo Logrosán - Villanueva
de la Serena convocado por Real Orden de 3 de
octubre de 1927.
16 de abril. Vía doble
Torrejón de Ardoz - Alcalá de Henares.
26 de mayo. Vía doble Alcalá
de Henares - Guadalajara.
17 de julio. Inauguración de la línea
internacional de Canfranc que cuenta con el túnel
de Somport (7.875 m). La estación de Canfranc
es obra de Eduardo Grasset.
2 de agosto. Electrificación Barcelona
Plaza Cataluña - Manresa y Moncada - San Juan.
8 de septiembre. Real Decreto
por el que Estado interviene la deficitaria Compañía
de Madrid a Cáceres y Portugal y del Oeste de
España (MCP-Oeste).
9 de septiembre. Real Decreto de creación
de la empresa pública Compañía Nacional de los
Ferrocarriles del Oeste de España (1928-1941),
que abarca cerca de 1.600 Km. En un año se incorporarán
las líneas Monforte de Lemos a Vigo, Santiago
de Compostela a Pontevedra, Medina del Campo a
Zamora, Medina del Campo a Salamanca, Salamanca
a Fuentes de Oñoro, Fuentes de San Esteban a La
Fregeneda y Ávila a Salamanca.
20 de septiembre. Vía doble Guadalajara
- Yunquera de Henares.
26 de septiembre. Comienzo de las obras
del tramo Logrosán - Villanueva de la Serena.
5 de octubre. Adjudicación del concurso de
construcción del tramo Calera y Chozas - Puerto
de San Vicente convocado por Real Orden de 18
de marzo de 1929.
17 de noviembre. Vía doble Yunquera
de Henares - Humanes de Mohernando. |
1929 |
12 de marzo. Vía doble
Palacios de Goda - Medina del Campo.
8 de abril. Vía doble
Adanero - Palacios de Goda.
8 de abril. Apertura del Ferrocarril
de Villacañas a Quintanar de la Orden en ancho
ibérico.
16 de abril. Vía doble
Ávila - Adanero.
30 de abril. Vía doble
Grisén - Casetas.
3 de mayo. Vía doble Humanes de
Mohernando - Espinosa de Henares.
7 de junio. Electrificación Alsasua -
Irún - Hendaya.
13 de julio. Vía doble
Plasencia de Jalón - Grisén.
21 de julio. Electrificación Ripoll -
Puigcerda - La Tour de Carol.
5 de agosto. Vía doble
Rueda de Jalón Lumpiaque - Plasencia de
Jalón.
5 de octubre. Adjudicación del concurso
de construcción del tramo Puerto de San Vicente
- Logrosán.
15 de diciembre. Vía
doble Benifayó - Valencia.
23 de diciembre. Vía doble Espinosa
de Henares - Baides.
27 de diciembre. Vía
doble Épila - Rueda de Jalón Lumpiaque.
Circula por la línea de Zafra a Huelva el único
automotor de vapor que ha existido en España. |
1930 |
3 de enero. Decreto-Ley por el que
el Estado procede al rescate del Ferrocarril de
Madrid a Villa del Prado y Almorox.
15 de enero. Vía doble
Alcira - Benifayó.
31 de enero. Vía doble
Játiva - Alcira.
1 de febrero. Traspaso del Ferrocarril
al organismo público Explotación de Ferrocarriles
por el Estado (E.F.E.)
5 de marzo. Inicio de las obras del tramo
Puerto de San Vicente - Logrosán.
8 de marzo. Inicio de las obras del tramo
Calera y Chozas - Puerto de San Vicente.
Entrada en servicio de las primeras locomotoras
Pacífic, tipo 2-3-1. |
1931 |
1 de febrero. Vía
doble Orduña - Dos Caminos.
22 de marzo. Inauguración del cremallera
de Nuria.
21 de junio. Primer récord mundial de
velocidad con automotor diésel: El Schienenzeppellin
dotado de una hélice trasera alcanza 230,23 Km/h
(Alemania).
21 de diciembre. Vía
doble Dos Caminos - Bilbao.
31 de diciembre. Vía
doble Ricla La Almunia - Épila. |
1932 |
1 de enero. El Ferrocarril de Valdepeñas
a Puertollano pasa a depender de Explotación de
Ferrocarriles por el Estado (E.F.E.).
Enlace de las estaciones Barcelona-Vilanova con
la de Plaza de Cataluña. |
1933 |
16 de mayo. Comienzan las obras de
construcción del túnel entre Atocha y Chamartín.
5 de agosto. Electrificación Bilbao -
Portugalete y Luchana - Baracaldo - Dársena Puerto. |
1934 |
1 de marzo. Constitución de la Compañía
de los Ferrocarriles de Castilla y Española de los
Ferrocarriles Secundarios conocida popularmente
como "Los Secundarios de Castilla". |
1935 |
31 de mayo. Electrificación Olaveaga
- La Casilla.
25 de junio. A las 4.30 horas entra en
servicio la Variante Este de Ciudad Real (línea
Madrid - Ciudad Real - Badajoz), concretamente
desde el p.k. 167/865, con lo que los trenes evitan
la inversión de marcha en Ciudad Real.
18 de diciembre. Electrificación Portugalete
- Santurce Puerto.
Primer récord español de velocidad con tracción
diésel: 140 Km/h. |
1936 |
9 de mayo. Decreto por el que el Estado
incauta la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces.
1 de julio. Electrificación Líneas de
La Casilla (Vizcaya).
M.Z.A. y Norte incorporan los automotores Renault
ABJ construidos por MMC. |
1937 |
Construcción de varios automotores térmicos
para las compañías Cinco Casas a Tomelloso, Oeste,
Central de Aragón, Villacañas a Quintanar y M.Z.A. |
1938 |
1 de julio. Vía doble
Tudela - Arguedas Muscaria.
1 de julio. Vía doble
Arguedas Muscaria - Castejón de Ebro.
3 de julio. Último récord mundial
de velocidad con tracción vapor: una Mallard Pacific
alcanza 202,8 Km/h, en Gran Bretaña.
20 de septiembre. Queda abierta a la
explotación la línea Bargas a Toledo
(Orden de Servicio nº 22 de 10 de septiembre
de 1938, de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles
del Oeste de España que anula y sustituye a la
de igual número de fecha 31 de agosto).
12 de diciembre. Vía
doble Buñuel - Ribaforada.
12 de diciembre. Vía
doble Ribaforada - Tudela de Navarra.
El Gobierno de la 2ª República construye el
Ferrocarril de Torrejón de Ardoz a Tarancón y
su enlace desde Santa Cruz de la Zarza a Villacañas
para burlar el asedio a Madrid.
Vía doble San Jerónimo - San Bernardo,
Cercadilla - Valchillón y Campo Real -
La Roda de Andalucía. |
1939 |
27 de febrero. Clausura línea Mollet -
Caldas.
1 de abril. La Guerra Civil
causa estragos en el Ferrocarril. Aparte de las
instalaciones, infraestructuras y puentes destruidos,
el 42% de las locomotoras, el 71% de los coches
de viajeros y el 44% de los vagones no están aptos
para el servicio.
21 de agosto. Vía doble
Cortes de Navarra - Buñuel.
27 de agosto. El Ministerio de Obras Públicas
entrega el Ferrocarril de Bargas a Toledo a la
Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste
de España.
28 de septiembre. Vía
doble Casetas - La Joyosa Torres.
16 de octubre. Vía doble
La Joyosa Torres - Alagón.
23 de diciembre. Vía
doble Alagón - Cabañas de Ebro.
23 de diciembre. Vía
doble Cabañas de Ebro - Pedrola. |
1940 |
1 de junio. Vía doble
Pedrola - Luceni.
Desmantelamiento del tramo Mejorada del Campo
- Tarancón del denominado “Tren de los 40 días”.
Apertura para viajeros de la Línea Gibraleón
a Ayamonte. |
1941 |
24 de enero. Ley de Bases de Ordenación
Ferroviaria y de Transporte por Carretera que
dispone el rescate de todos los ferrocarriles
de vía ancha.
1 de febrero. Constitución de la Red Nacional
de los Ferrocarriles Españoles (RENFE). El Gobierno
rescata todas las Compañías de vía ancha y las
agrupa en la empresa estatal RENFE, que cuenta
con 12.401,6 km de líneas, de las cuales solo
estaban electrificadas 444 km.
17 de febrero. Vía doble
Luceni - Gallur.
30 de septiembre. Inauguración de la Línea
Soria a Castejón de Ebro. |
1942 |
28 de abril. Vía doble
Gallur - Cortes de Navarra.
8 de junio. Entra en servicio el tramo Arguisuelas
- La Gramedosa (7,29 km).
28 de octubre. Constitución de Patentes
Talgo.
16 de diciembre. Se reabre en vía métrica
la línea de Fuencarral a Colmenar Viejo, antiguo
tranvía de vapor de ancho normal.
Entra en servicio el tramo Bot - Tortosa. |
1943 |
Marzo. Se realiza inventario completo
de locomotoras con la nueva numeración unificada.
11 de marzo. Electrificación ramal de
Zorroza al Muelle (Vizcaya).
14 de abril. Inauguración del tramo Santiago
- La Coruña.
12 de julio. Clausura del tramo Sacedón -
Alocén.
Constitución de Transfesa. |
1944 |
3 de enero. Accidente en el túnel nº
20 a la salida de Torre del Bierzo, el más grave
ocurrido en España hasta la fecha.
18 de enero. El Talgo I alcanza 135 km/h.
22 de enero. Electrificación Desierto
- Ortuella (Vizcaya).
26 de abril. Electrificación Madrid -
El Escorial y Villalba - Cercedilla.
Entran en servicio las locomotoras eléctricas
de las series 274 y 275. |
1945 |
13 de enero. Orden ministerial
de Obras Públicas por la que se aprueba
el Plan General de Electrificación de RENFE que
fija la tensión en 3.000 V cc.
7 de abril. Electrificación Enlace Punta-Línea
Triano (Vizcaya).
27 de diciembre. Electrificación El Escorial-Ávila. |
1946 |
9 de febrero. Electrificación Cercedill
a -Segovia.
1 de octubre. Clausura del tramo Auñón - Sacedón.
Empiezan a recibirse los coches 5000. |
1947 |
17 de enero. Decreto del
Ministerio de Obras Públicas por el que se modifica
la organización de RENFE teniendo como
consecuencia una reorganización interna
con el propósito de descentralizar la gestión
de la Red.
26 de febrero. Una de las habituales inundaciones
derriba de nuevo un pontón a la entrada a Toledo
lo que provoca la suspensión definitiva de los
servicios en el Ferrocarril de Bargas a Toledo.
12 de agosto. Electrificación Segovia
- Hontanares.
25 de noviembre. Inauguración
de la Línea Cuenca a Utiel una vez concluido
el tramo La Gramedosa - Enguídanos, entrando en
servicio al día siguiente.
5 de diciembre. Electrificación del contorno
de Madrid.
Constitución de Material y Construcciones S.A.
(Macosa) tras la fusión de la empresa Construcciones
Devis y de Material para Ferrocarriles y Construcciones.
Comienza la construcción de trenes Talgo en Estados
Unidos. |
1948 |
6 de abril. División de RENFE
en 7 zonas con cabeceras en Madrid (1ª y 2ª),
Sevilla (3ª), Valencia (4ª), Barcelona (5ª), Bilbao
(6ª) y León (7ª).
28 de octubre. Conmemoración del Centenario
del Ferrocarril en España.
28 de octubre. Electrificación Barcelona-Término
- Mataró.
Se pone en servicio la nueva estación de Bilbao-Abando.
Plan de Ordenación para dotar de señales luminosas
a 500 estaciones de la Red. |
1949 |
20 de abril. Primera prueba en Nueva
Jersey (EEUU) de un tren Talgo, ideado por el
ingeniero español Alejandro Goicoechea
Omar, y financiado por José Luis Oriol.
20 de mayo. Aprobación del Plan General
de Reconstrucción y Reformas Urgentes destinada
a la renovación de la red y a la adquisición de
material (5.000 millones de pesetas).
21 de julio. Entra en servicio
el tramo Balaguer - Sellés (36,6 km).
9 y 24 de noviembre. Llegan
a los puertos de Santurce y Pasajes, respectivamente,
las primeras unidades del Talgo construidas en
América.
15 de diciembre. Electrificación Torre
del Bierzo - Brañuelas.
Entra en servicio el tramo Veriña - La Camocha
(10,3 km).
En servicio las locomotoras 350 para remolcar
los Talgo II.
Las líneas electrificadas suman ya 704 km. |
1950 |
3 de febrero. Se realizan las primeras
pruebas del tren TALGO que, entre Corella y Castejón,
alcanza 142 km/h.
2 de marzo. Presentación oficial del Talgo
II con un servicio entre Madrid y Valladolid,
se alcanzan los 145 km/h.
13 de marzo. Presentación oficial del
Talgo II en Portugal entre Lisboa y Oporto.
14 de julio. Se pone en servicio el Talgo
II entre Madrid e Irún, que con una velocidad
máxima de 120 km/h, reduce el tiempo de
12 a 9 horas).
8 de septiembre. Entra en servicio
el tramo Sellés - Tremp (13,4 km).
Se inaugura la nueva estación de Fuentes de Oñoro. |
1951 |
20 de junio. Electrificación Mataró
- Arenys de Mar.
13 de noviembre. Entra en servicio
el tramo Tremp - Pobla de Segur (12,4 km).
28 de diciembre. Electrificación Santurce
- Puerto (viajeros).
Se inaugura la nueva estación de Valencia de
Alcántara y el puente sobre el río Vinalopó.
Entran en servicio los nuevos vagones Transfesa
de ejes intercambiables. |
1952 |
23 de enero. Reinauguración del tramo
Torrepacheco - Santiago de la Ribera.
Junio. Entran en servicio los trenes TAF
en las líneas de Madrid a Gijón y Santander.
7 de julio. Entra en servicio la Línea
Tudela a Tarazona (21,9 km) pasando de vía métrica
a ancho ibérico.
Agosto. Servicio TAF en Galicia.
24 de septiembre. Entra en servicio el
tramo Zamora - Puebla de Sanabria (106,7 km).
Diciembre. Servicios TAF en Andalucía
y Valencia.
Comienza la fuelización de las locomotoras de
vapor.
Se amplía y prorroga el Plan General de Reconstrucción
y Reformas Urgentes.
RENFE adquiere 242 locomotoras Mikado (1-4-1),
las más numerosas del parque de vapor.
Entrada en servicio de las locomotoras eléctricas
de la serie 277. |
1953 |
2 de febrero. Vía doble Palanquinos
- León.
4 de marzo. Orden ministerial por la que
se clausura oficialmente el Ferrocarril de Bargas
a Toledo.
1 de abril. Clausura del tramo Orusco - Auñón
y cierre del resto de la línea al tráfico de viajeros.
Ley del 17 de julio, autorizando la compra de
4.000 vagones (1.000 en el extranjero).
9 de octubre. Electrificación Ortuella
- San Julián (Vizcaya).
La plantilla de RENFE alcanza su máxima dimensión,
con más de 139.000 trabajadores.
Se instala un tramo de ensayo con carril soldado
y traviesa de hormigón entre Madrid y Aravaca. |
1954 |
10 de enero. Electrificación Torre
del Bierzo - Ponferrada, donde se ponen en servicio
locomotoras eléctricas de la serie 7800 "Panchorgas".
30 de marzo. Ley sobre ampliación
de los medios de comunicación ferroviaria
entre Madrid y la Sierra de Guadarrama por la
que se autoriza al Ministerio de Obras Públicas
para adquirir el Ferrocarril Eléctrico
del Guadarrama para ser explotado por RENFE y
se da orden para su prolongación hasta
el Puerto de los Cotos, con ramales a Valdemartín
y la Laguna de Peñalara y los teleféricos
a Cabezas de Hierro y Peñalara. Constituye
así la única línea de RENFE
en vía métrica.
27 de abril. Entra en servicio el primer
CTC entre Ponferrada y Brañuelas.
17 de julio. Inauguración del Ferrocarril
de Villacañas a Santa Cruz de la Zarza tras finalizarse
los trabajos de mejora y rehabilitación (42,71
km).
8 de Agosto. Entra en servicio la nueva
variante de Tejares en Salamanca (6,4 km).
31 de agosto. Electrificación Reinosa
- Santander, en donde se ponen en servicio locomotoras
eléctricas de la serie 7800 “Panchorgas”.
Se inician los ensayos del Ferrobús.
Entra en servicio la nueva estación de Córdoba
(reformada). |
1955 |
3 de enero. Electrificación León -
Brañuelas.
4 de enero. Electrificación Ujo - Gijón.
28 de febrero. Se inaugura el expreso
que cubre la ruta Hanoi-Pekín-Moscú-Berlín.
8 de mayo. Electrificación Reinosa - Alar
del Rey.
16 de junio. Electrificación Oviedo -
Trubia.
30 de junio. Clausura del Ferrocarril
de Fuencarral a Colmenar Viejo.
23 de noviembre. Electrificación León
- Busdongo y León - León-Clasificación.
13 de diciembre. Electrificación Villabona
- San Juan de Nieva.
27 de diciembre. Electrificación Nubledo
- Trasona y Quintanilla - Barruelo de Santullán.
Entran en servicio la serie 316, los tractores
de maniobras 305 y las locomotoras de vapor Confederación,
tipo 2-4-2.
Último récord español de velocidad con locomotora
de vapor: la Confederación alcanza 140 Km/h.
RENFE adopta como tipo único, la traviesa de
hormigón RS. |
1956 |
31 de enero. Los Ferrocarriles de Puertollano
a San Quintín y de Peñarroya a Puertollano y Fuente
del Arco pasan a depender de Explotación de Ferrocarriles
por el Estado (EFE).
1 de febrero. Clausura del tramo Almodóvar
del Campo - San Quintín, de la Línea Puertollano
a San Quintín, por Resolución de la Dirección
General de Ferrocarriles.
23 de febrero. Entra en servicio
el ramal Nubledo - Trasona (6 km).
26 de junio. Electrificación Martorell
- Molins de Rey - Bifurcación Bordeta, Tarragona
- Barcelona y líneas de Casa Antúnez (Barcelona).
7 de julio. Electrificación Soto del Rey
- Ciaño Santa Ana.
23 de agosto. Electrificación Miranda
de Ebro - Orduña - Bilbao.
14 de diciembre. Electrificación Barcelona
- Sagrera.
Tendido de la vía en el tramo Villanueva de la
Serena - Logrosán.
Entran en servicio las locomotoras eléctricas
7600 (s/276).
El total de kilómetros electrificados asciende
a 1.386 km.
Se aprueba el Plan de Dieselización.
Entran en servicio los enlaces de Alicante (2
km).
Entra en servicio el ramal Torrejón - Base Aérea
(3 km). |
1957 |
12 de enero. Electrificación San Vicente
de Calders - Martorell y Reus - Tarragona.
25 de febrero. Se cierra el
servicio del ramal desde la Bifurcación
Puesto A, en el km 7 de la línea Madrid
a Valencia de Alcántara a la Bifurcación
Puesto B, km 11 de la línea Madrid a Badajoz.
Apertura de la estación de Villaverde-Orcasitas.
10 de mayo. Decreto por el que RENFE queda
adscrita al Ministerio de Obras Públicas.
1 de julio. Se inaugura el tramo Puebla
de Sanabria - Orense - Carballino (172 km).
26 de julio. Electrificación Mora la Nueva
- Reus.
6 de septiembre. Electrificación Tudela
Veguín - Lugo de Llanera.
30 de septiembre. Electrificación Santa Cruz
de Mudela - Linares-Baeza.
Puesta en servicio de los C.T.C. Sevilla - Utrera
y Alcantarilla - Las Cabezas.
Enlace de la Línea León a Gijón con la de Soto
del Rey a Ciaño (1 km).
Plan de enfrenamiento de vagones de mercancías. |
1958 |
11 de abril. Electrificación Sagrera
- Montmeló, Montmeló - Breda, Breda - Empalme
y Arenys - Empalme.
1 de julio. Electrificación Reus - Roda
de Bará - San Vicente de Calders.
8 de septiembre. Inauguración del tramo
Carballino - Santiago de Compostela (100 km),
con lo que queda concluida la línea de Zamora
a La Coruña.
Plan Quincenal de Modernización, con inversiones
previstas de 24.700 millones de pesetas.
Entran en servicio las locomotoras diésel
de la serie 1800 y las unidades eléctricas de
la serie 600 conocidas como "suizas".
Entra en servicio el ramal Cartagena - Escombreras
(12 km).
Inauguración de la nueva estación y variante
de Logroño.
Entra en servicio el nuevo Ramal de enlace de
La Coruña (7 km). |
1959 |
4 de julio. Inauguración de la variante
entre Alcuneza y Salinas (túnel de Torralba) y
la nueva estación de Torralba.
15 de noviembre. Clausura del tramo Morata
de Tajuña - Orusco.
30 de noviembre. Electrificación en León
de los enlaces con Asturias y Galicia.
15 de diciembre. TALGO II Madrid-Barcelona.
Este servicio se mantiene hasta el 13-8-1964.
Vía doble Vitoria - Alsasua (comenzó
en 1955).
Inauguración del CTC de Córdoba a Lora del Río. |
1960 |
23 de febrero. Electrificación Linares-Baeza
- Espeluy - Córdoba.
30 de septiembre. Electrificación de la vía
doble entre Alcázar de San Juan - Manzanares y
del tramo Manzanares - Santa Cruz de Mudela en
vía única, con lo que se completa la electrificación
entre Alcázar de San Juan y Córdoba.
Entra en servicio el ordenador IBM-650 en el
Centro de Cálculo de RENFE.
El parque de RENFE estaba compuesto por: 3.250
locomotora de vapor, 300 eléctricas, 40 diésel
de línea, 40 de maniobras y 140 unidades de tren. |
1961 |
16 de mayo. Electrificación Veriña
- Aboño.
15 de diciembre. Electrificación Miranda
de Ebro - Vitoria (1ª vía).
15 de diciembre. Electrificación Vitoria
- Alsasua.
Se ponen en servicio los dos primeros coches
serie 8000, de construcción alemana.
Entra en servicio el Depósito de tracción diésel
de Orense.
Se concluye el C.T.C. de Linares-Baeza a Lora
del Río (202 km).
RENFE recibe la locomotora de vapor 282-0430,
la última construida en España.
Desviación del trazado de la línea La Trinidad
- Morón (2 km). |
1962 |
16 de julio. El Ministerio de Obras
Públicas autoriza la entrega del tramo Villanueva
de la Serena - Logrosán a RENFE.
5 de septiembre. Se contrata el suministro
de 10 locomotoras TALGO 352 y 104 remolques TALGO
III, 30 automotores TER, 15 Ferrobuses, 139 coches
metálicos 8000 y 15 furgones.
12 de septiembre. Electrificación Ponferrada
- Monforte de Lemos y Ramal de Villafranca.
14 de septiembre. Electrificación Massanet-Massanas
- Gerona.
22 de septiembre. Orden ministerial por el
que se decide el abandono de las obras del Ferrocarril
de Villanueva de la Serena a Calera y Chozas.
Informe del Banco Mundial sobre los ferrocarriles
españoles en el que aconseja concentrar las inversiones
en la red existente y suspender las destinadas
a nuevas líneas.
Se contratan los C.T.C. de Ponferrada - Orense,
Valencia - Sagunto y León - Gijón. |
1963 |
26 de marzo. Inauguración de
la nueva estación de Cáceres.
1 de septiembre. Clausura del Ferrocarril
de Valdepeñas a Puertollano por Orden ministerial
de 23 de julio.
13 de julio. Electrificación Madrid - Alcázar
de San Juan.
1 de noviembre. Electrificación Gerona
- Llansá (1ª vía).
1 de noviembre. Electrificación Llansá
- Port Bou.
Inauguración del nuevo ramal del puerto de Vigo
(6,7 km).
Inauguración de las nuevas estaciones de Villaverde
Bajo y Granollers.
Entra en servicio el CTC entre Ponferrada y Orense.
Entran en servicio las primeras locomotoras eléctricas
bitensión, serie 10.000.
Se ponen en servicio las nuevas estaciones de
Málaga, Port-Bou e Irún (ampliadas y modernizadas). |
1964 |
23 de enero. Entra en servicio la variante
de Fayón.
1 de febrero. Electrificación Port Bou
- Cerbère.
14 de marzo. Vía doble
Zaragoza - Miraflores.
25 de mayo. Inauguración de
la línea Pinar de las Rozas a Vicálvaro.
1 de julio. Empieza a circular el nuevo
expreso Madrid - Port Bou (Costa Brava).
15 de julio. Nuevo TALGO III Madrid-Bilbao.
15 de agosto. Nuevo TALGO III con locomotora
352 entre Madrid y Barcelona (vía Lérida). Sustituye
el TALGO II.
15 de agosto. Se pone en servicio el tren
postal nº 1 entre Madrid y Barcelona.
25 de septiembre. Electrificación Figueras
- Llansá (2ª vía).
20 de octubre. Presentación de los nuevos
trenes TER.
29 de octubre. Electrificación Navacerrada
- Los Cotos.
6 de noviembre. Se pone en servicio el
tramo Puerto de Navacerrada - Los Cotos. La electrificación
se puso en servicio el día 29 de octubre de 1964.
15 de noviembre. Nuevo TALGO III entre
Madrid y Hendaya. Sustituye el TALGO II.
16 de noviembre. El Ferrocarril del Tajuña
(1964-1997), sociedad filial de la cementera Portland
Valderribas adquiere la concesión de los restos
del Ferrocarril de Madrid-Niño Jesús a Alocén
para transportar caliza desde las canteras situadas
en El Alto y Cornicabra hasta su fábrica de Vicálvaro.
17 de diciembre. Clausura ramal Luque
- Baena.
18 de diciembre. TALGO II Madrid-Cuenca-Valencia.
Este servicio se mantiene hasta el 28-2-1970.
19 de diciembre. Empieza a circular el
TAR (Tren Automotor Rápido) entre Madrid y Gijón.
Ley de 16 de diciembre. Aprobación del Plan Decenal
de Modernización (1964-1973).
Electrificación Gádor-Almería (6.000 v).
Empiezan a prestar servicio de cercanías en Madrid
los ferrobuses.
Nuevo depósito de tracción eléctrica de
San Andrés-Condal. |
1965 |
23 de marzo. Entra en servicio el ramal
Poago - Veriña.
12 de abril. Se pone en servicio el TALGO
III entre Madrid-Atocha y Sevilla.
30 de junio. Se pone en servicio el TALGO
III entre Madrid-Atocha y Cádiz.
1 de julio. Electrificación Venta de Baños
- León y Palencia - Alar del Rey.
Septiembre. Entra en servicio el Ramal de
Puertollano a Refinería.
13 de septiembre. Electrificación de la Línea
Castillejo-Añover a Toledo.
23 de septiembre. Decreto-Ley por el que
se crea el Organismo Autónomo de Explotación de
Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), heredera
de EFE, que agrupa los ferrocarriles de vía estrecha
que rescata el Estado.
1 de octubre. Clausura de la Línea Bargas
a Toledo (19 km), cerrada desde el 26 de febrero
de 1947.
1 de octubre. Clausura de la Línea San
Francisco a Carmona Baja (28 km).
1 de octubre. Clausura del tramo Villanueva
de la Serena - Logrosán (55 km). No se llegó a
abrir oficialmente al tráfico.
1 de octubre. Clausura de la Línea Jerez
de la Frontera a Bonanza (29 km).
1 de octubre. Clausura de la Línea Gurrea
a Turuñana (25 km).
1 de octubre. Clausura de la Línea Villacañas
a Santa Cruz de la Zarza (48 km).
31 de diciembre. Clausura del tramo Navalcarnero
- Almorox.
El Informe del Banco Mundial obliga al abandono
de las obras del Ferrocarril de Puertollano a
Marmolejo.
Entran en servicio las locomotoras 1900 y 2100.
Supresión de la tercera clase en los principales
trenes.
Se instaura el servicio de literas.
Se cambia la tensión de electrificación de 1.500
a 3.000 v en la Línea Barcelona a Puigcerdá. |
1966 |
15 de enero. Clausura de la Línea Calahorra
a Arnedillo.
11 de mayo. Entra en servicio
el ramal La Coruña - Petroliber.
22 de mayo. Se clausura la estación
de Chamberí de la Línea 1 de Metro
Madrid.
7 de junio. Entra en servicio la variante
de Pontevedra.
7 de junio. La locomotora 352.005 alcanza
los 200 km/h entre Los Rosales y San Jerónimo
(p.k. 557).
1 de julio. Electrificación Ávila - Venta
de Baños.
15 de noviembre. Electrificación Hontanares
- Medina del Campo.
Entra en servicio los CTC entre Valencia y Sagunto,
Villavona - San Juan de Nieva y entre Ujo y Oviedo.
Talgo patenta el sistema de cambio automático
de ancho de vía.
Dieselización completa de la 7ª Zona.
Entra en servicio el Depósito diésel
de Granada.
Nuevos enclavamientos eléctricos en las estaciones
de Orense, Santurce y Desierto Baracaldo.
Nuevas relaciones entre Valencia-Port-Bou y Barcelona-Córdoba. |
1967 |
1 de julio. Electrificación Atocha
- Chamartín - Pinar de Las Rozas.
17 de julio. Inauguración del túnel Atocha
- Chamartín comenzado en 1933 y conocido como
"el tubo de la risa".
24 de octubre. Se presenta el sistema
RD de TALGO en Aravaca.
11 de noviembre. Clausura de la estación
de La Coruña-Término.
26 de noviembre. Se inaugura la nueva
estación de Albacete.
En servicio los CTC León - Veriña y Soto del
Rey - La Felguera.
La velocidad máxima de los trenes se eleva a
140 Km/h.
En servicio las locomotoras diésel 4000
y las eléctricas bitensión 7900. Dieselización
completa de la 4ª Zona. |
1968 |
1 de enero. Clausura del Ferrocarril
Vasco-Navarro.
1 de junio. Electrificación Burgos (con
estación) - Miranda de Ebro.
1 de julio. Electrificación Venta de Baños
- Burgos (sin estación).
4 de julio. Inauguración Línea Madrid-Chamartín
- Aranda de Duero - Burgos.
8 de julio. Entra en servicio el sistema
electrónico de venta de billetes en RENFE.
18 de julio. Los servicios con el País
Vasco empiezan a circular vía Aranda con TALGO
III.
20 de octubre. Se pone en servicio el
baipás Bifurcación Tudela-Veguin - Bifurcación
Olloniego.
12 de noviembre. El servicio directo entre
Madrid y París comienza a prestarse con Talgo
RD.
28 de noviembre. Decreto sobre
ordenación del tráfico de detalle.
Desaparece definitivamente la tracción vapor
(con carbón) en RENFE.
Bloqueo automático entre El Escorial y Ávila
y entra en servicio el C.T.C. Veriña - Gijón.
Se cierran 196 estaciones.
En servicio las locomotoras s/353. |
1969 |
Marzo. Nuevo servicio con TALGO III
Barcelona-Valencia.
28 de mayo. Se presenta el TALGO RD en
Aravaca.
31 de mayo. Viaje inaugural TALGO RD Barcelona-Término
a Ginebra. Un día después comienza el servicio
comercial. Conocido como Catalán Talgo,
pasa a formar parte de los Trenes Express Europeos
(TEE). Realizó su último viaje el
18 de diciembre de 2010 entre Barcelona y Montpellier.
1 de junio. Entra en servicio
el cambiador de ancho Talgo de Portbou que permanecerá
en servicio hasta el 15 de diciembre de 2013.
1 de junio. Se pone en servicio el Tren
Puerta del Sol entre Madrid y París.
1 de junio. Se pone en servicio el Tren
Postal nº 2 entre Madrid, Hendaya y Bilbao.
1 de junio. Electrificación Miranda de
Ebro - Vitoria (2ª vía).
30 de junio. Los trenes Madrid-Barcelona
pasan de Atocha a la nueva estación de Chamartín.
1 de julio. Clausura de la estación de
Madrid-Delicias.
1 de julio. Clausura del tramo
de Madrid-Niño Jesús a Vicálvaro.
1 de agosto. Se pone en servicio la variante
de Río Tajo (p.k. 291,3 a p.k. 301,9) de la Línea
Madrid a Valencia de Alcántara.
20 de octubre. Inauguración
de los enlaces ferroviarios de Zaragoza (ramal
Miraflores - Arrabal).
17 de diciembre. Inauguración de la vía
doble entre Montmeló y Granollers Centro.
Reestructuración del tráfico de detalle con el
cierre a dicho servicio de mil estaciones.
Cierre o modificación de servicio en 200 estaciones.
Se empiezan a utilizar “container” en los tráficos
de exportación de cítricos.
Se extiende la venta electrónica a Barcelona,
Valencia y Zaragoza.
Termina la construcción del Depósito de Valencia-Fuente
San Luis.
Entran en servicio las locomotoras eléctricas
bitensión 8900. |
1970 |
1 de enero. Clausura del tramo Espeluy
a Linares-Zarzuela (23 km).
4 de enero. Inauguración de la vía doble
entre Llinars del Vallés y Palautordera
(6 km).
11 de enero. Inauguración de la vía doble
entre Cardeneu y Llinars del Vallés (5
km).
12 de enero. Clausura de la Línea Guadajoz
a Carmona Alta (14 km).
15 de enero. Clausura de la Línea Torre
Pacheco a Santiago de la Ribera-San Javier (18
km).
28 de febrero. Vía doble
entre Granollers Centro y Cardedeu. Se completa
la vía doble entre Barcelona y Empalme
de la línea a Portbou.
28 de febrero. Ultimo servicio TALGO II Madrid-Cuenca-Valencia.
1 de marzo. TALGO III Madrid-Cuenca-Valencia-Barcelona.
12 de marzo. TALGO II Madrid-Príncipe
Pío-Palencia. Este servicio se mantiene hasta
el 15-1-1972.
27 de marzo. Suspensión del servicio entre
España y Francia en la línea internacional de
Canfranc como consecuencia del hundimiento de
un puente en territorio francés.
10 de junio. Cierre al servicio de
mercancías al detalle (paquetería) del Ferrocarril
de Villacañas a Quintanar de la Orden. El servicio
de viajeros pasa a prestarse por carretera.
1 de julio. Clausura del tramo entre Madrid-Goya
y Navalcarnero.
1 de agosto. Clausura del Ferrocarril de Peñarroya
a Puertollano y Fuente del Arco y del tramo Puertollano
a Almodóvar del Campo.
27 de septiembre. Ultimo servicio de las
locomotoras 353 entre Cerbère y Grenoble
con el Catalán TALGO.
20 de octubre. Nuevo servicio con TALGO
III entre Madrid y Málaga.
21 de noviembre. Supresión de los servicios
de viajeros en el Ferrocarril de Cinco Casas a
Tomelloso.
25 de noviembre. Se inaugura el pabellón
de Correos en Madrid-Chamartín.
25 de noviembre. Se pone en servicio el
tren postal nº 3 entre Madrid-Asturias-Galicia.
4 de diciembre. Entra en servicio la nueva
estación de Redondela.
Inauguración de la línea Cullera - Tabernes. |
1971 |
1 de enero. Cierre de la Línea Marchena
a Valchillón (92 km).
15 de enero. Cierre del tramo Alguazas
a Caravaca (63 km).
22 de mayo. Entra en servicio la variante
de Redondela.
23 de mayo. Entra en servicio la nueva
variante de Casar de Cáceres a Cáceres (18,8 km),
inaugurada oficialmente el día 22 de junio. Lo
que permite relaciones directas entre Madrid y
Cáceres, sin tener que hacer trasbordo en Arroyo
de Malpartida.
23 de mayo. Entran en servicio los electrotrenes
s/432 en las relaciones Madrid-Santander y Madrid-Gijón.
23 de mayo. Entra en servicio el Extremadura
Expreso entre Madrid y Badajoz, vía Cáceres.
23 de mayo. Trenes TER entre Madrid-Granada-Almería.
Trenes TAF Madrid-Jaén, Almería-Granada, Málaga-Granada
y Huelva-Sevilla.
1 de agosto. Clausura del Ferrocarril
de Málaga a Fuengirola, de vía estrecha.
1 de septiembre. RENFE adopta la numeración
UIC para la matriculación de su parque motor.
Las series quedan codificadas con tres dígitos:
el primero identifica el tipo de material (2 para
locomotoras eléctricas, 3 para locomotoras diésel,
4 para electrotrenes y 5 para automotores), los
otros dos corresponden a las dos primeras cifras
de la serie en su denominación anterior. (Ejemplo;
la locomotora eléctrica serie 7900 pasa a ser
la serie 279).
15 de octubre. Locomotoras s/276 en el
Catalán Talgo en el trayecto Barcelona-Cerbère,
sustituyen a la s/353.
11 de diciembre. Entra en servicio la
nueva variante de Gobantes (12.640 metros). |
1972 |
1 de enero. Supresión del servicio
de viajeros en la Línea Tudela a Tarazona (22
km).
15 de enero. Último viaje del TALGO
II entre Madrid y Palencia.
28 de enero. Se presentan en la estación
de Madrid-Chamartín los nuevos coches cama tipo
“P” y los “YF”.
14 de marzo. Entra en servicio el tren
postal nº 4 entre Madrid y Levante (Valencia,
Alicante y Cartagena).
11 de abril. Se cambia la tensión de 1.500
v a 3.000 v en las líneas Madrid - Ávila y Madrid
- Segovia.
20 de mayo. Récord de velocidad de locomotora
Talgo: la 3005-T "Virgen de la Bien Aparecida"
alcanza 222 Km/h en Azuqueca de Henares.
1 de julio. Inauguración del ensanche
de vía métrica a 1.668 mm del Ferrocarril de Ojos
Negros. Tramo Montiel - Santa Eulalia (33 km),
entre los que se encuentra 5,8 km de nueva construcción
del ramal de enlace entre el Ferrocarril de Ojos
Negros y la estación de Santa Eulalia de RENFE.
Clausura del Ferrocarril minero de Sierra Menera.
12 de julio. Primer tren TECO puro entre
Madrid-Peñuelas y Barcelona-Morrot.
4 de septiembre. Se clausura la estación
de Barcelona-Vilanova.
7 de septiembre. Inauguración del tramo
Vegadeo - Luarca, ultimo de la Línea de FEVE Ferrol
a Gijón.
23 de noviembre. Se inaugura con ancho
ibérico la Línea Cullera a Gandía (24 km), que
utiliza el antiguo trazado del Ferrocarril de
vía métrica Carcagente - Dénia.
29 de noviembre. Inauguración de la estación
de Vicálvaro-Clasificación.
1 de diciembre. Entra en servicio el tren
postal nº 5 entre Madrid y Andalucía.
19 de diciembre. Entra en servicio la
nueva variante de Alhondiguilla-Villaviciosa.
Diciembre. Electrificación Pitis - Fuencarral
- Bifurcación Hortaleza, Madrid Chamartín - O’Donnel
- Vicálvaro, Santa Catalina - Vallecas,
Madrid Atocha - Vicálvaro y Madrid Chamartín -
Vicálvaro. |
1973 |
18 de marzo. Entra en servicio el ramal
Valladolid - Argales.
26 de marzo. Entra en servicio el ramal
Serín - Poago.
9 de abril. Entra en servicio el ramal
Lugones - Cantera de Lugones.
7 de mayo. Entra en servicio el ramal
Vallecas - Villaverde Bajo.
3 de junio. Nuevo TALGO III Madrid-Chamartín
Barcelona-Término (vía Manresa).
12 de julio. Se ponen en servicio los
trenes TECO Madrid-París, Barcelona-París,
Madrid-Bilbao y Barcelona-Bilbao.
14 de julio. Electrificación
Tortosa - Tarragona.
1 de septiembre. Entra en servicio el
ramal Veriña - Puerto de Gijón.
Septiembre. Cierre de la Línea La Puebla
de Híjar a Tortosa (129 km).
1 de octubre. Se crea la Tarjeta Dorada
para mayores de 60 años.
17 de octubre. Electrificación Valencia
- Tarragona.
19 de noviembre. Se inaugura la nueva
estación de Salamanca.
20 de diciembre. Completada la circunvalación
sur de Madrid al entrar en servicio la vía doble
electrificada entre Villaverde Bajo y Vallecas
a través de la Bifurcación Rebolledo.
Desaparece la 3ª clase.
Entrada en servicio de la serie 269, la más numerosa
de RENFE.
Implantación del Asfa.
Electrificación Vicálvaro - Vallecas.
Se inaugura la estación de Zaragoza-Portillo. |
1974 |
1 de febrero. Empiezan a circular dos
locomotoras TALGO s/350 acopladas entre Miranda
y Bilbao.
14 de marzo. Aprobación del nuevo Plan
de Electrificación, que abarcó cerca de 1.400
Km de la red.
26 de mayo. Entran en servicio en las
cercanías de Barcelona las unidades eléctricas
440.
28 de mayo. Entra en servicio el Barcelona-Talgo
entre Barcelona y París.
17 de septiembre. Entra en servicio el
ramal Abroñigal - Santa Catalina.
Nuevas locomotoras serie 333. |
1975 |
5 de marzo. Inauguración de la segunda
fase de la estación de Chamartín.
17 de abril. Electrificación Madrid - Guadalajara.
Inaugurada oficialmente el día 23-6-1975.
15 de mayo. Clausura del Depósito Tracción
Vapor de Ciudad Real.
23 de junio. El Príncipe de España, Juan Carlos
de Borbón, apaga en el Depósito de Vicálvaro la
locomotora 141F-2348, del Depósito de Ciudad Real,
dando por concluida, tras 137 años, la tracción
vapor en España. La pareja de conducción de la
locomotora estaba formada por Joaquín Larrondo
Sabater e Hipólito Martínez Prado, junto
al jefe de maquinistas Nicolás Quintana.
13 de julio. Entra en servicio el ramal
Gerona a Gerona-Mercancías.
18 de julio. Entra en servicio la Línea
Barcelona-Sants a Aeropuerto del Prat y su electrificación.
31 de julio. Inauguración, en ancho ibérico,
de la Línea Málaga a Fuengirola y su electrificación,
un día después entró en servicio.
6 de agosto. Entra en servicio el Ramal
de Gandía al Puerto de Gandía (2.957 m).
1 de octubre. Inauguración del ramal Silla
- Ford de 4 km.
9 de octubre. Se pone en servicio el ramal
de Villalonquéjar.
28 de noviembre. Electrificación Manzanares
- Ciudad Real.
1 de diciembre. Electrificación Ciudad Real
- Puertollano.
3 de diciembre. Inauguración del ramal
Madrid-Chamartín - Universidad de Cantoblanco
y su electrificación. |
1976 |
26 de enero. Un incendio destruye la
estación de Almansa (Albacete).
14 de febrero. Se crea el tren de fin
de semana “Sol de Levante” entre Bilbao-San Sebastián-Alicante.
3 de marzo. La estación de Madrid-Príncipe
Pío deja de prestar servicio a los trenes de largo
recorrido, que pasan a Chamartín.
14 de abril. Electrificación Córdoba -
Sevilla.
29 de mayo. Ultimo servicio TALGO III Madrid-Barcelona
(Vía Cuenca).
30 de mayo. Electrificación Reus - Plana,
Zaragoza - Lérida - Roda de Bará y Zaragoza -
Castejón de Ebro.
1 de julio. Inauguración de la estación
de Gandía.
10 de julio. Entra en servicio el tramo
Guadalmedina Málaga Centro.
31 de julio. Baja automotores ABJ.
26 de septiembre: Nuevo TALGO III “Mare
Nostrum” Alicante-Cerbère, que sustituye
al TER.
29 de octubre. Inauguración de la Línea
Aluche a Móstoles (11,9 km) y su electrificación,
que transcurre en gran parte sobre el antiguo
trazado del Ferrocarril de Madrid-Goya a Almorox
y actualmente forma parte de la línea C-5 de Cercanías.
10 de diciembre. Electrificación Silla
- Valencia.
15 de diciembre. Entra en servicio
la estación de mercancías de La
Negrilla y el acceso norte de los Enlaces ferroviarios
de Sevilla para el tráfico de contenedores
con destino Madrid.
Con carácter experimental, se tienden 4,1 km
de vía en placa entre Ricla y Calatorao.
Electrificación Espeluy - Jaén.
Electrificación Miranda de Ebro - Castejón de
Ebro.
Comienza el periodo de pruebas el electrotrén
basculante de la serie 443 "Platanito". |
1977 |
18 de febrero. Vía
doble Soto del Rey - Lugo de Llanera.
Mayo. Se presentan los nuevos coches cama
T-2.
2 de mayo. Nuevo ramal Torrelavega - Solvay.
22 de mayo. Electrificación Játiva - Silla.
11 de junio. Se inaugura la zona de Cercanías
en Madrid-Chamartín.
19 de septiembre. Entran en
servicio los Enlaces ferroviarios de Sevilla con
la construcción de la bifurcación
de Majarabique, el nuevo acceso a la estación
de San Bernardo y la línea de contorno
por la estación de mercancías de
La Negrilla, enlazando por el sur en la Salud.
28 de noviembre. Electrificación Sevilla
- Cádiz y Castejón de Ebro - Pamplona - Alsasua.
16 de diciembre. Inauguración del soterramiento
de la vía a su paso por Elche, a través de un
túnel para vía única de 4.208 m y la construcción
de nuevas estaciones subterráneas en Elche Carrús
y Elche Parque. |
1978 |
17 de marzo. Electrificación Mogente
- Játiva.
4 de mayo. Récord mundial de velocidad
con locomotora diésel. El Talgo III con
la locomotora 353-001 (ex 3001T) alcanza los 230
Km/h entre Alcázar de San Juan y Río
Záncara.
28 de mayo. Electrificación Sevilla -
Huelva.
7 de junio. Real Decreto-Ley
13/1978, por el que el Estado interviene la Compañía
del Metro de Madrid (BOE 8-06-1978).
30 de junio. Cierre de la Línea Sevilla
a San Francisco (15 km).
9 de julio. Unidades s/440 en la relación
Sevilla-Huelva, sustituyen a los Ferrobuses.
Entra en servicio la nueva estación de Almansa. |
1979 |
15 de mayo. Electrificación Guadalajara
- Torralba.
5 de septiembre. Creación de los Ferrocarriles
de la Generalitat de Cataluña (FGC).
18 de septiembre. Electrificación Córdoba
- Málaga. Entran en servicio las unidades s/440
en sustitución de los ferrobuses.
15 de octubre. Electrificación Alcázar de
San Juan - Mogente.
22 de noviembre. Electrificación Torralba
- Arcos de Jalón.
Inauguración de la vía doble entre Chinchilla
y Almansa.
Entra en servicio la nueva variante de Chinchilla.
Vía doble entre Barcelona y Can Tunis.
RENFE y el Estado firman el primer Contrato-Programa. |
1980 |
1 de junio. Implantación de los servicios
Intercity entre Madrid y Valencia, con nuevos
electrotrenes 444.
15 de julio. Primer servicio comercial con
el nuevo TALGO Pendular entre Madrid y Zaragoza.
28 de julio. Unidades s/440 entre Madrid
Getafe y Fuenlabrada, sustituyen a los ferrobuses.
20 de agosto. Electrificación Zaragoza
- Mora la Nueva.
Septiembre. Electrificación Villaverde
Bajo - Fuenlabrada y Villaverde Alto - Getafe
Badajoz.
28 de septiembre. Talgo Pendular entre Madrid
y Barcelona.
28 de septiembre. Nuevo TALGO III Madrid-Granada-Almería.
28 de septiembre. Nuevo TALGO III Madrid-Vigo.
28 de septiembre. Nuevo servicio entre Barcelona-Sevilla
con electrotrenes s/444.
28 de septiembre. Nuevo servicio entre Madrid
y Sevilla con electrotrenes s/444.
22 de Diciembre. Entra en servicio el
nuevo servicio matinal “Corail” entre Madrid y
Gijón. |
1981 |
12 de marzo. Entra en servicio el nuevo
servicio “Corail” entre Madrid y Zaragoza.
28 de marzo. Electrificación Calatayud
- Casetas.
29 de mayo. Nuevo servicio electrotrén
444 Córdoba-Sevilla-Cádiz.
31 de mayo. Electrificación Arcos de Jalón-Calatayud
y Lérida-Manresa, últimos tramos de la Línea Madrid
a Barcelona.
31 de mayo. Nuevo TALGO-Camas Pendular
nocturno entre Madrid y París.
27 de septiembre. Entra en servicio el
primer tren de alta velocidad TGV, entre París
y Lyon.
27 de septiembre. Nuevo TALGO Pendular
Madrid-Coruña-Vigo, sustituye al TALGO III.
27 de septiembre. Nuevo TALGO III Madrid-Cartagena,
sustituye al TER.
27 de septiembre. Nuevo TALGO III Madrid-Huelva.
27 de septiembre. Rápido Madrid-Barcelona,
con nuevos coches s/9000.
21 de diciembre. Electrificación
Monforte de Lemos -Ourense - Vigo. El primer servicio
de la mañana entre Vigo y Ourense fue realizado
por la UT 440-148-5, mientras que la UT 440-147-7
fue la primera que llegó a Vigo, procedente
de Ourense.
Se inician las pruebas para la puesta en marcha
del Tren Tierra.
Comienza la instalación de las traviesas de hormigón
monobloque pretensado. |
1982 |
23 de mayo. Vía doble y electrificación
Manzanares - Valdepeñas - Santa Cruz de
Mudela.
23 de mayo. Nueva numeración de trenes.
23 de mayo. Cambio de tensión de 1.500
v a 3.000 v entre Miranda y Alsasua (76 km).
Agosto. Se retira del servicio en Bilbao
la última unidad de la serie 435, fueron construidas
en 1935.
26 de septiembre. Duplicación de vía y
electrificación San Vicente de Calders - Comarruga
a Molins de Rei.
5 de octubre. Entra en servicio el ramal
de Castellbisbal a Mollet - San Fausto y Martorellas.
23 de noviembre. Entra en servicio el
ramal Grisén - General Motors y su electrificación.
31 de diciembre. La longitud de la Red
de RENFE es de 13.572 km.
Entran en servicio las locomotoras eléctricas
de las series 251 y 250, los automotores de las
series 592 y 593.
Constitución de Eusko Tren Bideak, actualmente
Eusko Tren.
Entra en servicio la estación de mercancías de
El Higuerón en Córdoba.
Bloqueo automático: Ruidellots - Gerona (10 km)
y Martorell - Molins de Rey (7 km).
Nuevas estaciones: Zarzaquemada y Bárcena.
A lo largo del año ingresan 5.000 nuevos agentes
en RENFE. |
1983 |
26 de abril. Prolongación Línea Móstotes
a Mostotes-El Soto.
29 de mayo. Cambio de tensión 1.500 v
a 3.000 v entre Alsasua - Hendaya (106,1 km).
29 de mayo. Se implanta el freno de aire
comprimido en todos los trenes de viajeros de
RENFE.
25 de septiembre. Nuevo TALGO Pendular Camas
Madrid-Barcelona.
25 de octubre. Duplicación de vía y electrificación
de Cabañal a Puzol (17,6 km).
Entra en servicio la subestación de Valdepeñas.
Se cierra al servicio y se desmantela el tramo
Barcelona-Morrot a Barcelona (2,1 km).
Entran en servicio las locomotoras TALGO 354.
Se firma el Plan Ferroviario para el Área
Metropolitana de Madrid. |
1984 |
19 de enero. Prolongación de la Línea
Aluche a Laguna (2,565 km).
27 de febrero. RENFE y el Estado suscriben
un nuevo Contrato-Programa que fija los objetivos
económicos, de tráfico y las inversiones para
disminuir el déficit y la contraprestación económica
del Estado.
28 de febrero. Clausura del Ferrocarril
minero de Riotinto a Huelva.
15 de junio. Cierre del tramo Linares-San
José a Linares-Baeza (9 km).
11 de julio. Inauguración oficial del
primer trayecto dotado con tren tierra entre Oviedo
y Ujo (24 Km).
3 de agosto. Concluye la tracción vapor
en el Ferrocarril de Andorra a Escatrón.
28 de septiembre. Supresión del servicio de
viajeros en el Ferrocarril de Villacañas a Quintanar
de la Orden, aunque se mantiene el de mercancías.
30 de septiembre. Acuerdo del Consejo
de ministros, por el que se autoriza a RENFE para
proceder a la suspensión de servicios en
las líneas calificadas como altamente deficitarias
que condena al olvido a numerosas líneas de Ferrocarril:
Plasencia - Astorga, Jaén - Puente Genil, Guadix
- Almendricos y Fuente de San Esteban - Barca
d'Alva, entre otros.
21 de octubre. Entra en servicio la vía
doble entre Sagunto y Burriana (29,7 km).
18 de diciembre. Entra en servicio la
vía doble entre Arcos de Jalón y Ariza, así como
su electrificación.
19 de diciembre. Inauguración del Museo
Nacional del Ferrocarril en la estación de Madrid-Delicias.
Bloqueo Automático entre Alcázar de San Juan
y Manzanares (49 km).
Nueva Tarjeta Joven. |
1985 |
1 de enero. Cierre de 914 kilómetros
de líneas de ferrocarril:
- Vadollano - Los Salidos. 18 km.
- Jaén - Campo Real. 121 km.
- Guadix - Almendricos. 161 km.
- Caminreal - Calatayud - Burgos. 315 km.
- Villalonquéjar - Cidad-Dosante. 107
km.
- Fuente de San Esteban-Boadilla - La Fregeneda.
78 km.
- Cinco Casas - Tomelloso. 19 km.
- Ripoll - San Juan de las Abadesas. 10 km.
- Riba-Roja de Turia - Liria. 12 km.
- Cabañal - Puzol. 17 km.
- Selgua - Barbastro. 19 km.
- Puerto de Santa María - Sanlúcar. 37
km.
- En otros 933 km sólo se prestarán servicios
de mercancías.
1 de enero. Apertura del Ramal de enlace
directo de Murcia a Alhama de Murcia (7,9 km).
25 de febrero. Nueva variante entre Martorell
y Castellbisbal (4 km).
4 de marzo. Después diversas fases de
prueba, RENFE pone en funcionamiento en la Red
el nuevo sistema de comunicación “tren-tierra”
en la línea Aluche - Villaviciosa de Odón.
16 de abril. Electrificación Ramal de
Silla a Ford.
12 de mayo. Comienza a circular entre
Madrid y Aranjuez el Tren de la Fresa.
1 de junio. RENFE eleva la velocidad comercial
a 160 km/h en algunos trenes del corredor Madrid-Valencia-Barcelona.
15 de junio. Duplicación de vía y electrificación
entre Torralba y Arcos de Jalón.
15 de junio. Se fusionan la 1ª y 2ª Zona
de RENFE, pasando a denominarse Zona Centro.
19 de junio. Apertura del Ramal militar
San Juan de Mozarrifar a San Gregorio (3,9 km).
8 de julio. Vía doble Burriana
a Castellón (11,6 km).
19 de septiembre. Duplicación de vía y electrificación
entre Sigüenza y Torralba.
Nuevo enclavamiento eléctrico en Alcázar de
San Juan.
Remodelación de la estación de Alcázar de
San Juan y construcción de un nuevo edificio.
Mejoras en la subestación de Consolación-Villanueva
de Franco por la puesta en servicio de la vía
doble.
Nuevas llegadas de líneas de alta tensión
en las subestaciones de Quero y Valdepeñas.
Entra en servicio el Centro del telemando
de subestaciones de Alcázar de San Juan, que gobierna
las subestaciones de Río Záncara, Socuéllamos,
La Mesa, Quero, Marañón y Manzanares.
Se pone en servicio el B.A.U. entre Castejón
de Ebro y Miranda de Ebro. (145,2 km).
Empiezan las pruebas de las locomotoras de maniobras
s/311 y la unidad prototipo 445. |
1986 |
1 de febrero. Entran en servicio las
nuevas unidades serie 200 de EUSKOTREN.
24 de abril. Duplicación de vía entre
Murcia y Alquerías-Santomera (10,0 km).
30 de mayo. Duplicación de vía y electrificación
entre Baides y Sigüenza.
1 de junio. Nueva vía doble y electrificación
Atocha - Villaverde Bajo.
13 de noviembre. El Diario Oficial de
la Comunidad Valenciana publica la Ley 4/1986,
de 10 de noviembre, de creación de la Entidad
"Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana"
(FGV).
27 de noviembre. Entra en servicio el
baipás de Alsasua.
18 de diciembre. Duplicación de
vía y electrificación entre Ariza y Alhama de
Aragón.
31 de mayo. La velocidad máxima
de los trenes se eleva a 160 km/h.
Entra en servicio la subestación de Minaya.
Nueva Terminal de contenedores en Linares-Baeza.
Entran en servicio los tractores de la serie
309 y 311.
Implantación del Sacim y de las reservas por
teléfono. |
1987 |
1 de enero. Entra en vigor
la circular nº 537, que dispone la modificación
de los límites de las seis zonas existentes
en RENFE. A partir de su entrada en vigor, la
Zona Centro pasa a denominarse 1ª Zona y
la 7ª Zona pasa a denominarse 2ª Zona.
Todas las zonas, excepto la 3ª sufren modificaciones
en sus límites.
31 de enero. Entra en servicio la variante
de Miranda de Ebro con la construcción
del Baipás que discurre bajo el Cerro de
La Picota, que supone la eliminación del
trazado ferroviario de la línea de Bilbao
- Casetas por el centro de la ciudad.
1 de marzo. En servicio el baipás
de Palazuelo (Cáceres), actualmente Monfragüe.
30 de abril. El Consejo de Ministros aprueba
el Plan de Transportes Ferroviarios (PTF).
Aprobada la línea de Alta Velocidad Brazatortas
- Córdoba.
6 de mayo. Primer récord español de velocidad
con tracción eléctrica. El Electrotrén basculante
443 "Platanito" alcanza los 206 Km/h
entre Villarrobledo y Minaya.
30 de mayo. Electrificación La Encina
- Alicante.
30 de mayo. Entrada en servicio de los
electrotrenes 444-500.
1 de junio. Se pone en servicio el apeadero
de Montijo-El Molino.
3 de junio. Apertura del baipás
de Palazuelo.
5 de junio. Clausura de la estación de
mercancías de Peñuelas.
18 de junio. Nueva variante de Doña Maria
a Nacimiento (6,9 km).
30 de junio. Aprobación de la Ley 16/1987,
de Ordenación de los Transportes Terrestres que
considera que, en los transportes por ferrocarril,
el conjunto camino-vehículo constituye una unidad
de explotación, atribuyendo la explotación unitaria
de las líneas y de los servicios a RENFE.
6 de julio. Puesta en servicio de la tercera
vía entre Vallecas y Vicálvaro, en la línea de
Barcelona.
30 de julio. Vía doble y electrificación
entre Ateca y Calatayud.
12 de agosto. Puesta en servicio de la
cuarta vía entre Vallecas y Vicálvaro.
28 de septiembre. Se inaugura la nueva
estación de Vigo.
15 de diciembre. Vía
doble Villabona - Cancienes (Línea Villabona
a San Juan de Nieva). |
1988 |
10 de enero. Clausura del tramo Parla -
Ciudad Real.
15 de marzo. RENFE saca a concurso el
concurso de catenaria a 200 km/hora en el tramo
Villarrobledo - La Encina.
Mayo: Una composición
de Talgo Pendular realiza con éxito unas
pruebas para Amtrak en el corredor Boston - Nueva
York.
15 de mayo. Electrificación Minas del
Marquesado - Almería.
20 de mayo. Los ferrobuses son dados de
baja en el parque de RENFE.
23 de mayo. Récord de velocidad con tracción
eléctrica: la locomotora s/269-602 alcanza 216,08
Km/h en la Roda de Albacete.
29 de mayo. Dejan de circular en RENFE
los trenes Ómnibus.
29 de mayo. TALGO III Madrid-Cáceres-Badajoz
y TALGO III Madrid-Alcázar de San Juan-Ciudad
Real-Badajoz “TALGO Conquistadores” que se mantiene
en servicio hasta el día 27-5-1989.
29 de mayo. Entra en servicio el baipás
de Casetas (Grisén - Cabañas de
Ebro).
23 de julio. Con la salida del Electrotrén
444-503 con destino Guadalajara, a las 0:10 queda
clausurado el Apeadero de Atocha.
27 de julio. Inauguración oficial de la
nueva estación de Madrid-Atocha Cercanías que
tres días antes había entrado en servicio.
1 de agosto. Electrificación Bifurcación
Fuencarral.
8 de octubre. Inauguración de Metro Valencia.
4 de noviembre. Con la salida a las 23:45
de la vía 2 de la UT 440-176, nº de tren 20.632
con destino a Aranjuez queda clausurada la Estación
de Atocha.
15 de noviembre. Entra en servicio el
baipás del Pinar de las Rozas y su electrificación,
que evita la inversión de marcha de las circulaciones
entre las estaciones de Chamartín y Príncipe Pío.
Se suscribe un nuevo Contrato-Programa con el
Estado por un período de tres años.
Firmado el contrato de suministro de trenes Ave
(Alsthom) y 75 locomotoras de gran potencia (Siemens). |
1989 |
1 de febrero. Vía doble Cancienes
- Nubledo (Línea Villabona a San Juan de
Nieva).
28 de mayo. Entra en servicio el baipás
de Venta de Baños.
28 de mayo. Se da de baja temporal la electrificación
Ciudad Real - Puertollano para las obras de la
nueva línea de alta velocidad.
28 de mayo. Nuevo Talgo III Madrid - Lisboa
"Luís de Camoens", sustituye al TER.
28 de mayo. Nuevo TALGO camas “Pau Casals”
Barcelona - Berna.
28 de mayo. El TALGO “Mare Nostrum” Port
Bou - Alicante, prolonga su recorrido hasta Cartagena.
1 de junio. Entra en servicio el ramal
Muriedas - Puerto de Santander.
24 de septiembre. Entra en servicio la
línea Madrid-Atocha - Orcasitas - Villaverde Alto.
24 de septiembre. Nuevo TALGO III Madrid -
Murcia - Cartagena.
26 de octubre. Clausura de la estación
Jaén e inauguración de la nueva, que se convierte
en término.
Entran en servicio las unidades de cercanías
446 y las locomotoras diésel de maniobras
de la serie 310. |
1990 |
Comienzos de los años 90. Clausura definitiva
del Ferrocarril de Villacañas a Quintanar de la
Orden.
Aprobado el Plan de Transporte de Cercanías.
1 de marzo. RENFE adopta un nuevo modelo
de gestión, basado en las Unidades de Negocio,
que reemplazan a las tradicionales Zonas.
21 de mayo. Entra en servicio la variante
norte de Camas.
9 de julio. Comienzan a circular los primeros
trenes de dos pisos s/450 (con tracción 269) entre
Guadalajara y El Escorial y las locomotoras diésel
mixtas de la serie 311.
18 de mayo. Último récord mundial de velocidad
con tracción eléctrica: el TGV Atlántico 325 alcanza
515,3 Km/h en Francia.
30 de septiembre. Clausura Estación de
Sevilla-Plaza de Armas.
15 de noviembre. Entra en servicio la
nueva variante de La Bazagona.
17 de diciembre. Entran en servicio en
Barcelona las unidades de dos pisos s/450.
22 de diciembre. Entra en servicio la
variante de Utrera - El Arahal. |
1991 |
28 de enero. Entra en servicio la nueva
variante de Brazatortas-Veredas.
19 de febrero. Nueva estación provisional
Córdoba-El Brillante.
16 de marzo. Cambio de tensión a 3.000
V cc de la última línea de ancho ibérico electrificada
a 1.500 V, el B.P.T. (Bilbao - Portugalete - Triano).
20 de abril. Inauguración de la estación
Valencia-Cabañal.
29 de abril. La locomotora s/269.601 alcanza
en unas pruebas los 241,3 Km/h entre Villarrobledo
y La Roda de Albacete.
2 de mayo. Con el paso a las 0:15 h del
Costa de la Luz procedente de Huelva y Cádiz,
se clausura la estación de Sevilla-San Bernardo.
2 de mayo. Con la salida a las
5:00 h del Tren Cercanías a Villanueva
del Río y Minas, entra en servicio la Estación
de Sevilla-Santa Justa.
2 de junio. TALGO Camas RD Barcelona-Málaga.
5 de septiembre. Clausura del tramo Ciudad
Real - Poblete.
8 de septiembre. Primer viaje de pruebas Línea
AVE Madrid a Sevilla. Locomotora 353.002 + Talgo
pendular.
17 de septiembre. Segundo viaje de prueba
Línea AVE Madrid a Sevilla.
25 de septiembre. Apertura de la línea Ciudad
Real-Miguelturra a Bifurcación Poblete.
29 de septiembre. Entra en servicio el
baipás de Utrera.
29 de septiembre. Entra en servicio el
tramo Atocha - Aluche.
Implantación del primer bloqueo por radio en
el tramo Murcia - Lorca. |
1992 |
27 de enero. Electrificación Ciudad Real-Miguelturra
- Puertollano.
14 de abril. Inauguración oficial de la primera
línea AVE en España entre Madrid y Sevilla, con
estaciones en Ciudad Real y Puertollano.
15 de abril. Electrificación Ciudad Real-Miguelturra
- Ciudad Real.
20 de abril. Clausura Estación de Ciudad Real
(M.Z.A.).
20 de abril. Entra en servicio el Ramal
de La Cartuja en Sevilla.
21 de abril. Entra en servicio comercial la
línea AVE Madrid - Sevilla.
21 de abril. Comienza la circulación de
los trenes AVE y de las locomotoras s/252.
21 de mayo. El tramo La Encina - Fuente
La Higuera, es el primer tramo de RENFE autorizado
a 200 Km/h.
21 de mayo. Entra en servicio la variante
de Caudete.
31 de mayo. Nuevo Talgo 200 entre Madrid y
Málaga.
8 de octubre. Electrificación Puertollano
- La Nava de Puertollano.
18 de octubre. Nuevo TALGO Camas Pendular
Barcelona-Málaga que sustituye al TALGO RD.
30 de noviembre. Se eleva la velocidad máxima
de la s/100 a 270 km/h Línea AVE Madrid a Sevilla. |
1993 |
1 de enero. Supresión de los trenes
postales en RENFE.
30 de enero. A las 21:35, parte de la
estación del Príncipe Pío el expreso "Rías
Baixas", concluyendo su andadura como estación
de largo recorrido.
23 de abril. Actual récord español de
velocidad con tracción eléctrica: 356,8 Km/h,
AVE rama 15.
24 de mayo. Material TALGO Pendular
en el “Mare Nostrum” Cartagena-Cerbère.
25 de septiembre. Cierre de la Línea Segovia
a Medina del Campo.
2 de diciembre. Material TALGO Pendular
entre Madrid y Cartagena.
Aprobación del Plan Director de Infraestructuras.
Entran en servicio las unidades eléctricas 447
y los trenes de dos pisos 450 y 451 dotados de
automotrices. |
1994 |
25 de febrero. Nuevo TALGO Pendular Barcelona-Madrid-Badajoz.
12 de mayo. Récord de velocidad del Talgo
Pendular con la locomotora 252-009: 301,6 Km/h
en la línea del AVE.
21 de mayo. Entra en servicio
el Tranvía de Valencia.
9 de septiembre. Se pone en
servicio la nueva estación de Córdoba-Central,
así como el soterramiento de las vías.
24 de septiembre. El Catalán TALGO Barcelona-Ginebra
realiza su último servicio.
25 de septiembre. Nuevo Catalán TALGO
Barcelona-Montpellier.
Se constituye la Compañía Serveis Ferroviaris
de Mallorca. |
1995 |
27 de mayo. Ultimo servicio del TALGO “Luís
de Camoens” Madrid-Lisboa.
28 de mayo. Nuevo TALGO Camas “Lusitania”
Madrid-Lisboa.
28 de septiembre. Entra en servicio el
nuevo acceso a Parla.
16 de noviembre. Se eleva la velocidad máxima
a 300 km/hora en la Línea Madrid a Sevilla.
Plan de Ampliación del Metro de Madrid 1995-1999. |
1996 |
21 de junio. Inauguración del Pasillo
Verde que une las estaciones de Atocha y Príncipe
Pío. Entra en servicio el día 30-6-1996.
30 de diciembre. Creación del
ente público Gestor de Infraestructuras Ferroviarias
(GIF) que asume la construcción de la Línea de
alta velocidad Madrid - Barcelona - Frontera francesa
(Ley 13/1996, de 30 de diciembre). |
1997 |
15 de junio. El TALGO “Mare Nostrum”
Cerbère-Cartagena eleva su velocidad comercial
a 200 km/hora.
16 de junio. Con el nombre comercial
de Euromed, entra en servicio la nueva serie 101
en el corredor Mediterráneo (Alicante-Valencia-Barcelona).
8 de noviembre. Clausura del tramo Vicálvaro
a El Alto y Morata de Tajuña, último resto del
Ferrocarril de Madrid-Niño Jesús a Alocén.
30 de noviembre. Entra en servicio la variante
de Socuéllamos.
Entrada en servicio de los trenes regionales
TRD y TRL. |
1998 |
15 de febrero. Entra en servicio la variante
de Villar de Chinchilla.
23 de mayo. Entra en servicio la variante
de Chinchilla.
28 de octubre. Conmemoración
del sesquicentenario del Ferrocarril en España.
FEVE y la Junta de Castilla-León firman un acuerdo
para reabrir íntegramente la línea Bilbao-León. |
1999 |
16 de febrero. Con el nombre
comercial de Alaris, entra en servicio la nueva
serie 490 en el corredor Madrid-Albacete-Valencia.
Sustituyen a los electrotrenes s/448 (Servicio
Intercity).
Junio. Nuevo TALGO Madrid-Algeciras. |
2000 |
Abril. Viaje de presentación del TALGO
XXI.
22 de mayo. Presentación en las Matas
del TALGO 350.
3 de agosto. Entra en servicio el TALGO serie
7 entre Madrid y Barcelona.
Comienzan los trabajos de la variante de Alpera. |
2001 |
9 de febrero. Entra en servicio el
tramo Universidad Cantoblanco - Alcobendas - San
Sebastián de los Reyes.
Junio. RENFE crea la marca comercial Altaria.
Junio. Nuevo material TALGO Pendular en la
relación Madrid-Alicante, sustituyen al TALGO
III.
10 de junio. Ultimo servicio locomotoras
s/352 Madrid-Almería-Granada.
16 de diciembre. Se pone en servicio el
baipás de Espeluy.
Adjudicada a Talgo y Siemens, a partes iguales,
la construcción de 32 unidades para la línea de
Alta Velocidad Madrid-Barcelona-Frontera Francesa. |
2002 |
Enero. Nuevos servicios TALGO serie
7 entre Madrid-Pamplona y Madrid-Logroño.
4 de abril. Inauguración de la Línea 316
Pinto a San Martín de la Vega (15,3 km) como Línea
C-3a de la Red de Cercanías de Madrid.
21 de abril. Décimo aniversario de AVE.
25 de abril. Entra en servicio la electrificación
Puertollano - Puertollano Refinería.
10 de julio. Entra en servicio el ramal
Pontevedra - Puerto de Marín.
10 de julio. Récord mundial de velocidad
con tracción diésel: el Talgo XXI 355-001-9
alcanza 256,38 km/h (España) en el kilómetro 402,2
de la Línea de alta velocidad Madrid a Lérida.
18 de diciembre. El Tranvía de Bilbao
inicia el servicio comercial. |
2003 |
18 de mayo. Clausura de la estación
de Zaragoza-El Portillo.
11 de junio. Reapertura del Ferrocarril
de cremallera de Montserrat.
2 de julio. Con la llegada a las 12:40 a la
estación de Algodor del REX 7063 procedente de
Toledo y con destino Madrid-Chamartín se cierra
y se procede al desmantelamiento del tramo entre
Algodor y Toledo para la construcción del ramal
de alta velocidad a Toledo.
11 de octubre. Inauguración de la línea de
alta velocidad entre Madrid y Lérida-Pirineos
con estación en Guadalajara-Yebes.
18 de noviembre. Publicada en el BOE la
Ley 39/2003, del Sector Ferroviario que separa
la administración de la infraestructura y la explotación
del ferrocarril.
23 de diciembre. Inauguración del tramo
de Alta Velocidad Zaragoza - Huesca. |
2004 |
20 de enero. Entran en servicio en
la línea C4 de cercanías de Madrid, la serie Civia.
11 de marzo. Se produce el mayor
atentado terrorista de la historia en España.
Explotan 10 bombas en trenes de Cercanías
en las estaciones de Madrid-Atocha, Santa Eugenia
y el Pozo provocando 191 muertos y más
de 1.500 heridos.
6 de junio. La C.P. (Comboios de Portugal,
antiguamente denominados Caminhos de Ferro Portugueses)
clausura el servicio de trenes entre Elvas y Badajoz.
23 de diciembre. Nuevos trenes s/598 en
la relación Vigo-La Coruña.
29 de diciembre. Nuevos trenes s/104 en
la relación Córdoba-Sevilla.
31 de diciembre. El BOE publica
el Real Decreto 2398/2004, sobre traspaso a la
Generalidad de Cataluña de la línea
ferroviaria de titularidad del Estado «Lérida-La
Pobla de Segur» y de las funciones y servicios
de la Administración del Estado en materia
de transporte por ferrocarril en relación
con dicha línea. En concreto, desde el
pk. 1/927 hasta el final de la línea en
La Pobla de Segur. |
2005 |
1 de enero. Entra en vigor la Ley del
Sector Ferroviario y su Reglamento.
1 de enero. Nacen dos nuevas entidades
públicas empresariales procedentes de la segregación
de RENFE: Renfe-operadora y Adif que asume también
las competencias del extinto GIF. Se ponen fin
a 64 años de administración pública ferroviaria.
4 de enero. Entra en servicio la serie 104
en el trayecto Madrid - Ciudad Real - Puertollano.
26 de febrero. Comienza el servicio comercial
de la serie 102 entre Madrid y Lérida.
2 de abril. Ultimo servicio TALGO III Madrid-Badajoz.
3 de abril. Trenes s/594 Zaragoza-Valencia.
3 de abril. Trenes s/594 y s/598 Madrid-Cáceres-Mérida-Badajoz.
4 de abril. Trenes s/598 Sevilla-Almería.
28 de abril. Trenes AVE s/102 Madrid-Huesca,
sustituyen al TALGO serie 7.
Junio. Se inicia la perforación del nuevo
túnel Atocha-Chamartín para Cercanías.
Julio. Trenes Talgos serie 7 entre Madrid
y Gijón y Madrid-Santander.
3 de agosto. TALGO presenta en Las Matas
la nueva locomotora TRAVCA.
15 de noviembre. Inauguración de la nueva
línea de alta velocidad nº 020 La Sagra a Toledo
que entra en servicio al día siguiente con material
s-104.
16 de noviembre. Se suspende el servicio de
viajeros entre Madrid y Toledo por el corredor
de ancho nacional vía Castillejo-Añover.
4 de diciembre. Trenes s/594 Salamanca-Valladolid-Palencia.
14 de diciembre. C.T.C. entre Castillejo-Añover
- Alcázar de San Juan.
23 de diciembre. Entra en servicio el
Cambiador de Puigverd.
Diciembre. Entra en servicio
el enclavamiento electrónico de la estación
de Plasencia, como primera fase para la puesta
en servicio de la nueva variante del baipás
‘Triángulo de Monfragüe’.
Transfesa y Continental Rail comienzan los trámites
para solicitar las licencias como operadoras en
el transporte de mercancías. |
2006 |
6 de febrero. Entra en servicio la Variante
de Alpera.
10 de abril. El Diario Oficial
de Cataluña, publica la Ley 4/2006, de
31 de marzo, Ferroviaria.
17 de mayo. Trenes s/120 entre Madrid
y Barcelona.
19 de mayo. Se eleva la velocidad a 250
km/h entre Madrid y Lérida por implantación
ERTMS en trenes s/100.
22 de junio. Entra en servicio
el nuevo enclavamiento electrónico de Monfragüe
(Cáceres) de manera simultánea con la nueva variante
del baipás ‘Triángulo de Monfragüe’, mediante
una variante de 350 metros, quedando definitivamente
fuera de servicio todo el tramo original de la
línea a Valencia de Alcántara entre
Monfragüe y Mirabel, de 8 km de longitud.
2 de octubre. Desaparece el servicio Autoexpreso.
11 de octubre. Entra en servicio
el Tranvía de Vélez-Málaga
- Torre del Mar.
16 de octubre. Se eleva la velocidad a
280 km/h entre Madrid y Lérida.
27 de noviembre. Inauguración nueva estación
AVE Málaga María Zambrano.
12 de diciembre. Nuevas locomotoras diésel
s/334 Talgos Madrid-Murcia-Cartagena.
16 de diciembre. Inauguración de la Línea
AVE Córdoba - Antequera-Santa Ana. Un día después
comienza el servicio comercial.
18 de diciembre. Inauguración del tramo
AVE Bifurcación Cambiador Puigverd - Cambiador
Roda de Bará. Un día después comienza el
servicio comercial.
30 de diciembre. El Boletín
Oficial de Andalucía publica la Ley 9/2006,
de 26 de diciembre, de Servicios Ferroviarios
de Andalucía. |
2007 |
12 de enero. Nuevo enclavamiento electrónico
de Madrid-Chamartín.
15 de febrero. Primer servicio de un tren
privado de mercancías (Construrail).
16 de febrero. Renfe pone en servicio
la Línea de Cercanías C-3, entre Alicante y San
Vicente Centro con material s/592.
11 de marzo. Se inaugura en Atocha el
monumento a las víctimas del atentado del
11-3-2004.
Mayo. El sistema de señalización ERTMS
permite la circulación de trenes a 300 km/h en
la línea AVE Madrid Tarragona.
2 de junio. Entra en servicio
la Línea 1 de Tranvía de Tenerife
(La Trinidad - Intercambiador).
22 de junio. Los trenes s/103 empiezan
a circular entre Madrid-Málaga y Madrid-Camp de
Tarragona.
27 de julio. Nueva Variante El Portal
(Jerez de la Frontera-Puerto de Santa María) y
de la vía doble Bahía Sur - Cortadura.
7 de octubre. Nuevos servicios directos
Jaén-Córdoba-Sevilla-Cádiz.
6 de noviembre. Nuevos trenes s/130 Madrid-Gijón.
5 de diciembre. Entra en servicio la nueva
variante de Huesca. El día 29 de noviembre se
clausuró el trazado anterior.
21 de diciembre. Ultimo servicio Expreso
nocturno Madrid Hendaya-Bilbao-Santander-Gijón.
22 de diciembre. Inauguración de la Línea
AVE Madrid a Valladolid. Un día después comienza
el servicio comercial.
23 de diciembre. Inauguración del tramo
Antequera - Santa Ana a Málaga, con lo que se
termina la Línea AVE Córdoba a Málaga. Un día
después comienza el servicio comercial.
23 de diciembre. Ultimo servicio TALGO
200 Madrid-Málaga. |
2008 |
10 de enero. El TALGO diurno Madrid-Galicia
empieza a circular por la vía AVE entre Madrid
y Medina del Campo.
26 de enero. El TALGO III entre Barcelona-Asturias
y Galicia se sustituye por TALGO IV.
9 de febrero. Entra en servicio la nueva
variante de Vadollano entre Vadollano y Linares
Baeza. La vía doble entra en servicio el 29 de
octubre de 2008.
19 de febrero. Ultimo día de servicio
del TALGO Triana. Barcelona-Sevilla-Cádiz.
20 de febrero. Se pone en servicio el
tramo Bifurcación Cambiador Roda - Barcelona-Sants
de la línea AVE.
20 de febrero. Servicio Avant con material
s/104 Madrid-Segovia-Guiomar y Málaga-Córdoba-Sevilla.
20 de febrero. Servicio AVE con material
s/103 Barcelona-Sevilla y Barcelona-Málaga.
20 de febrero. Trenes s/130 en la relación
Madrid-Hendaya y Madrid-Pamplona.
20 de febrero. Trenes s/120 en la relación
Madrid-Logroño.
1 de marzo. Ultimo servicio del Tren Arco
Barcelona-Alicante-Murcia.
4 de abril. Se cierra el tramo
Vara de Quart - Estació del Nord por las
obras de acceso de la L.A.V. a Valencia. La estación
pasa a denominarse Valencia-San Isidro y final
de la Línea 310.
23 de abril. Deja de prestar
servicio el taller de material mixto de Zaragoza-Delicias,
siendo sustituido por el nuevo de Zaragoza-Plaza.
11 de mayo. Puesta en servicio
completa de la terminal Zaragoza-Plaza. Entró
en servicio parcial (sin movimientos de contenedores)
el 11 de junio de 2007.
11 de junio. Entra en servicio la línea
de Cercanías L1 Casetas - Miraflores en Zaragoza.
9 de julio. Inauguración del nuevo
túnel de Cercanías entre Atocha y Chamartín, por
Sol. Un día después entra en servicio.
13 de septiembre. Cale del túnel este
de la nueva variante de Pajares.
26 de noviembre. Nueva vía doble Puerto
de Santa María - Las Aletas.
12 de diciembre. Inauguración de la nueva
variante y estación de Burgos-Rosa de Lima. Entra
en servicio el día 15.
12 de diciembre. Ultimo servicio Estrella
Irún-Barcelona y del Bilbao-Barcelona.
13 de diciembre. Ultimo servicio TALGO
nº 201 Madrid-Bilbao y del Intercity nº 203 Madrid-Hendaya.
23 de diciembre. Comienza el servicio
comercial el Tranvía de Vitoria.
25 de diciembre. Ultimo servicio de los
electrotrenes s/444. |
2009 |
10 de enero. Entra en servicio el baipás
AVE de Madrid-Sur (Los Gavilanes-Vallecas A.V.).
26 de enero. El estrella “Galicia” Barcelona-Galicia-Barcelona
sustituye el material convencional por TALGO pendular.
26 de enero. Servicio Avant con material
121.5 entre Madrid-Segovia-Valladolid.
26 de enero. Nuevos Trenes-Hotel Barcelona-Granada,
Barcelona-Málaga y Barcelona-Cádiz.
8 de febrero. Nueva relación con Talgo
7 Madrid-Algeciras.
20 de marzo. Inauguración cambiador ancho
Alcolea de Córdoba.
2 de abril. Se inaugura el Metro de Sevilla.
22 de abril. El Puesto de Mando de Manzanares
empieza a regular el tramo Castillejo-Añover -
Alcázar de San Juan (antes lo regulaba Madrid-Chamartín).
30 de mayo. Entra en servicio
la línea 2 de Tranvía de Tenerife
(La Cuesta - Tincer).
13 de junio. Inauguración estación Victoria
Kent de Málaga.
14 de junio. Trenes s/130 en la relación Madrid-Cádiz
y Madrid-Huelva.
14 de junio. Trenes s/121 en la relación
Jaén-Cádiz.
27 de junio. Inauguración de la estación
de Sol en las Cercanías de Madrid. Un día después
entra en servicio.
8 de julio. Trenes s/599 en la relación
Madrid-Salamanca.
14 de julio. Trenes s/449 en la relación Madrid-Jaén,
sustituyen a la s/470.
16 de julio. Trenes s/449 en la relación
León-Vigo.
22 de julio. Trenes s/449 en la relación
Sevilla-Cádiz.
26 de julio. Trenes s/120 en la relación
Barcelona-Irún, sustituyen al Talgo III.
26 de julio. Tren Hotel “Pío Baroja” serie
4 en la relación Barcelona-Gijón, sustituye al
material estrella.
26 de julio. Después de 44 años en servicio,
último servicio del Talgo III en España
(Tren Miguel Unamuno Salamanca-Irún-Bilbao a Barcelona).
La composición, con nº 11.530, llegó
a las 19:18 a la estación de Barcelona-Sants
formada por la locomotora eléctrica 252.058,
dos mansos y las ramas 1B18 (Irún), 1B16
(Bilbao) y 1B20 (Salamanca).
27 de julio. Talgo s/4 Salamanca-Zaragoza,
sustituye al Talgo III Salamanca-Barcelona.
11 de noviembre. Trenes s/449 en la relación
Barcelona-Port Bou. |
2010 |
18 de febrero. Tren hotel “Pío Baroja”
serie VII en la relación Gijón-Oviedo-Barcelona.
1 de marzo. Tren Hotel serie 4 en el Surexpreso,
sustituye al material convencional.
16 de marzo. Trenes s/594 en el corredor
La Coruña-Lugo-Monforte de Lemos-Orense, sustituyen
a la serie 596.
13 de abril. Trenes s/447 en la línea
C-3 Alicante-San Vicente, sustituyen a la serie
592.
18 de abril. La rama 101.006
realiza el último servicio Euromed entre
Valencia y Barcelona. Dos días después
pasó a los Talleres de La Sagra para ser
transformada en la serie 100 (100.024).
22 de abril. Trenes s/449 en la relación
Sevilla-Huelva, sustituyen a las unidades 470.
6 de mayo. Trenes s/594 en la relación
La Coruña-Ferrol, sustituyen a la seria 596.
7 de mayo. Trenes s/449 en la relación Madrid-Albacete,
Alcázar-Ciudad Real y Alicante-Ciudad Real, sustituyen
a la serie 470.
27 de mayo. Trenes s/470 en la relaciones
Logroño-Zaragoza, Pamplona-Vitoria y Pamplona-Zaragoza,
sustituyen a la serie 432.
13 de junio. Trenes s/598 en la relación
Sevilla-Osuna, sustituyen a la serie 592.
13 de junio. Trenes s/449 en la relación
Madrid-León y Medina del Campo-León, sustituyen
a la seria 470.
13 de junio. Trenes s/470 en la relación
León-Ponferrada, León-Gijón y León-Valladolid,
sustituyen a la serie 440.
13 de junio. 2ª relación diurna AVE Barcelona-Málaga-Barcelona,
sustituye al Tren Hotel “Gibralfaro”.
13 de junio. 2ª relación diurna AVE Barcelona-Sevilla-Barcelona,
sustituye al Tren Hotel “Antonio Machado”.
29 de junio. Renfe presenta la s/112 que
cubrirá los futuros servicios AVE Madrid-Valencia.
13 de septiembre. Trenes s/598 en la relación
Zafra-Huelva, sustituyen a la serie 592.
25 de septiembre. Trenes s/ 599 en la
relación Cartagena-Murcia-Alicante-Valencia, sustituyen
a la serie 592.
8 de octubre. Trenes s/449 en la relación
Madrid-Vitoria y Vitoria-Irún, sustituyen a la
serie 470.
29 de octubre. Trenes s/599 en la relación
Sevilla-Málaga, sustituyen a la serie 598.
15 de diciembre. Inauguración de la línea
AVE Madrid - Cuenca - Albacete.
18 de diciembre. Inauguración de la línea
AVE Madrid - Cuenca - Valencia y la estación de
Joaquín Sorolla.
18 de diciembre. Último
viaje del "Catalán Talgo" (números
71/73) realizado entre Barcelona y Montpellier,
después de 41 años de actividad.
La composición estaba integrada por la
locomotora eléctrica 252-055 y la rama
2B2, de catorce coches, efectuando su llegada
a la estación de Barcelona-Francia a las
20:04. En Francia fue traccionado por la locomotora
eléctrica 7299.
19 de diciembre. Empieza el servicio comercial
con trenes AVE s/112 entre Madrid-Cuenca-Valencia-Albacete.
19 de diciembre. Inauguración de la estación
Figueras-Vilafant.
19 de diciembre. Servicios directos con material
AVE s/112 entre Toledo-Madrid-Cuenca-Albacete.
21 de diciembre. Entra en servicio el
primer corredor transfronterizo de mercancías
en ancho 1.435 mm entre España y Francia. |
2011 |
26 de enero: Entra en servicio
la vía doble (9,1 km) desde Puerto Real
(Puente Melchor) a Bahía Sur (San Fernando).
28 de enero. Renfe pone en servicio una segunda
relación Ciudad Real-Alicante, con material s/449.
11 de febrero. Concluye la perforación
del nuevo túnel AVE entre las estaciones de Chamartín
y Atocha.
12 de febrero. Se pone de nuevo en servicio
el tramo de vía convencional entre Chinchilla
y Bonete, liberando el tramo anterior para la
línea AVE.
14 de marzo. 150 años de ferrocarril en Ciudad
Real.
19 de abril. Inicia su servicio
comercial el Tranvía de Zaragoza.
28 de mayo. Entra en servicio
el Tranvía de Murcia.
12 de junio. Entran en servicio los nuevos
trenes AVE s/114 en la relación Madrid-Segovia-Valladolid.
1 de julio. Renfe suprime los servicios directos
AVE Toledo-Madrid-Cuenca-Albacete.
28 de agosto. Entra en servicio la nueva
estación de Vigo-Guixar.
12 de septiembre. Trenes Alaris s/490 sustituyen
al material convencional del tren Arco “García
Lorca” Barcelona-Málaga-Sevilla.
1 de octubre. Se pone de nuevo en servicio el
tramo de vía convencional entre Albacete y Chinchilla,
liberando el tramo anterior para la línea AVE.
10 de diciembre. Inauguración de la línea
AVE A Coruña - Santiago de Compostela - Ourense.
Un día después entra en servicio.
11 de diciembre. Trenes s/598 sustituyen al material
convencional del tren Arco “García Lorca” en las
relaciones Badajoz-Alcázar de San Juan y Almería-Granada-Linares
Baeza.
18 de diciembre. Entra en servicio la
nueva estación de Logroño. |
2012 |
16 de enero. La relación
Madrid-Ávila se empieza a realizar con
trenes de Cercanías entre Madrid y El Escorial
(C-3) y con trenes de Media Distancia entre El
Escorial y Ávila, lo que hace necesario
transbordar en El Escorial.
16 de febrero. Serveis Ferroviaris
de Mallorca (SFM). Inauguración de la electrificación
del tramo Palma - Enllaç, de 33,6 km de
vía doble. Un día después
entra en servicio.
19 de febrero. Entra en servicio el antiguo
trazado entre Villar de Chinchilla y el pantano
de Almansa, que fue clausurado el 6 de febrero
de 2006 por la entrada en servicio de la variante
de Alpera.
20 de febrero. Entra en servicio
la nueva línea C-2 de Cercanías
Renfe entre Sevilla-Santa Justa y La Cartuja.
1 de marzo. Entra en servicio
el ERTMS en la línea de Cercanías
C-4 de Madrid (Parla - Colmenar Viejo y ramal
de Alcobendas y San Sebastián de los Reyes).
Es la primera línea de Cercanías
de Europa que dispone de este sistema.
4 de marzo. Entra en servicio
el segundo túnel artificial de Pinar de
Antequera en Valladolid (989 m) que alberga dos
vías de ancho ibérico. El otro túnel,
que entró en funcionamiento en noviembre
de 2009, cuenta con una vía de ancho U.I.C.
3 de abril. Se inaugura la estación
de Cercanías Zaragoza-Goya.
4 de abril. Cierre de la línea
C-3a Pinto - San Martín de la Vega, de
15,3 kilómetros de longitud, de la Red
de Cercanías de Madrid que había
sido inaugurada 10 años antes.
21 de abril. 150º Aniversario del
Ferrocarril en Santa Cruz de Mudela.
25 de abril. Entra en servicio
el nuevo tramo Hospital - La Casilla del Tranvía
de Bilbao.
29 de mayo. Entra en servicio
el intercambiador modal en la estación
de Valencia San Isidro, donde enlazan las líneas
C-3 y C-4 de Cercanías, los trenes de Media
Distancia Cuenca - Utiel - Valencia y el Metro
de Valencia.
4 de junio. Se suspende temporalmente
el servicio del Tranvía de Vélez-Málaga
- Torre del Mar, que fue inaugurado el día
11-10-2006. El servicio se mantiene con autobuses.
17 de junio. Nuevo Regional Exprés
Madrid-Barcelona con s/470.
17 de junio. Entra en servicio, en vía
única, el Ramal de conexión sur
entre las Líneas AVE 010 Madrid a Sevilla
y 040 Madrid a Valencia, de 5,7 km de longitud
(Baipás de Torrejón de Velasco,
Línea 024 Yeles-Aguja km 34,397 a Bifurcación
Blancales).
17 de junio. Nueva relación
AVE Sevilla-Valencia utilizando la Bifurcación
de Yeles.
17 de junio. Nuevos trenes híbridos
s/730 en la relación vespertina Madrid-A
Coruña-Vigo.
21 de julio. Se publica en el
BOE el Real Decreto-Ley 22/2012, de 20 de julio,
por el que se adoptan medidas en materia de infraestructuras
y servicios ferroviarios. Entre otros aspectos
contempla la desaparición de FEVE por su
integración en Renfe y Adif.
15 de agosto. Por el cierre
del tramo portugués Torre das Vargens -
Marvao, el Tren Hotel Lusitania empieza a circular
por vía Ávila-Salamanca-Fuentes
de Oñoro.
2 de octubre. Se suprime el Regional
Madrid-Alcázar de San Juan-Ciudad Real-Mérida-Badajoz.
2 de octubre. Los Trenes Hotel
Lusitania y Surexpreso empiezan a circular fusionados
en el tramo Medina del Campo-Salamanca-Fuentes
de Oñoro.
3 de diciembre: Entra en servicio
la vía doble Aeropuerto de Jerez - Jerez
Norte (7 km).
6 de diciembre. Último
Tren Hotel Barcelona-Milán/Zurich.
13 de diciembre. Mediante el Aviso nº
83, se cierra la dependencia de Asland (CGD),
situada en el km 1,200 de la Línea 506,
lo que supone la baja en la REFIG de la Línea
506 Asland (CGD) a Aguja km 5,7.
28 de diciembre. El Consejo
de Ministros aprueba un plan de racionalización
de los servicios de transporte ferroviario de
viajeros de media distancia que estarán
financiados por el Estado. El criterio general
adoptado es la declaración como obligación
de servicio público (OSP) de todas las
relaciones con un aprovechamiento superior al
15%.
31 de diciembre. Queda extinguida
la entidad pública empresarial Ferrocarriles
Españoles de Vía Estrecha (FEVE)
mediante su integración en el Administrador
de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) y Renfe-Operadora. |
2013 |
8 de enero. Inauguración
de la línea AVE Barcelona - Figueras. Un
día después entra en servicio.
14 de enero. Se firma la transmisión
de la estación de Canfranc a favor de la
Diputación General de Aragón.
16 de enero. Se firma la cesión
de la estación de Almería a favor
de su Ayuntamiento.
28 de abril. Entra en servicio
la variante en vía única de San
Isidro (4,161 km), desde el p.k. 36/943 al 41/104
de la línea El Reguerón a Alicante.
1 de mayo. Se reestablece el
servicio ferroviario entre Lorca y Águilas,
interrumpido por las inundaciones de finales del
mes de septiembre de 2012.
10 de junio. Entra en servicio
el tramo Arcade - Pontevedra, de 9 km, del Eje
Atlántico de Alta Velocidad.
17 de junio. Inauguración de la
línea AVE Albacete - Alicante. Un día
después entra en servicio.
20 de junio. Se suprime el Tren
Hotel Gijón-Barcelona-Gijón, así
como diversos servicios de trenes de Media Distancia.
2 de julio. Servicios directos
entre Vigo-Oporto-Vigo.
3 de julio. Inauguración de la
nueva estación de Lebrija.
7 de julio.
Entra en servicio la primera fase (vía
única) del tramo Las Cabezas de San Juan
- Aeropuerto de Jerez de la línea de alta
velocidad Sevilla a Cádiz.
24 de julio.
El Tren Alvia nº 151 Madrid-Chamartín
- Ferrol, compuesto por la rama nº 12 del
Talgo S/730 (híbrido), descarrila en la
curva A Grandeira (Angrois) de la Línea
AVE 082 Ourense a Santiago de Compostela, causando
la muerte de 79 personas y más de 130 heridos.
Es el primer accidente con víctimas en
líneas de alta velocidad en España
y el segundo más grave de la historia después
del ocurrido en el túnel nº 20 a la
salida de Torre del Bierzo el 3 de enero de 1944.
Noviembre. Comienzan
los trabajos de desmantelamiento del ramal Pinto
a San Martín de la Vega, cerrado desde
el 4 de abril de 2012.
13 de diciembre.
El Consejo de Ministros autoriza el contrato entre
el Gobierno y Renfe Operadora para la prestación
de los servicios públicos de transporte
de viajeros por ferrocarril en el periodo 2013-2015.
Se trata de los servicios que están sujetos
a Obligaciones de Servicio Público (OSP)
y son competencia de la Administración
General del Estado.
13 de diciembre.
Inauguración de la nueva estación
y el soterramiento del ferrocarril en Puerto Real
(2,24 Km).
15 de diciembre.
Renfe y SNCF ponen en servicio trenes AVE en las
relaciones Madrid-Marsella, Barcelona-París,
Barcelona-Toulouse y Barcelona-Lyón.
15 de diciembre.
Se clausura el cambiador de ancho Talgo de Portbou
que fue puesto en servicio el 1 de junio de 1969. |
2014 |
20 de marzo. Renfe pone en
servicio las Cercanías de Tarragona con
dos Líneas: RT1 Reus-Tarragona y RT2 Cambrils-Tarragona-Lárboç.
24 de marzo. Renfe pone en servicio
las Cercanías de Gerona con la Línea
RG1: Figueras - Gerona - Maçanet-Massanes
- Mataró.
29 de marzo. Adif pone en servicio
la nueva estación de Villanueva de Córdoba-Los
Pedroches en la Línea AVE Madrid-Sevilla.
29 de marzo. Entra en servicio
la vía doble en el tramo Las Cabezas de
San Juan - Aeropuerto de Jerez (32 km) de la línea
de alta velocidad Sevilla - Cádiz, cuya
primera fase, en vía única, se puso
en servicio el 7 de julio de 2013.
26 de abril. Entra en servicio
la vía doble en el tramo Las Aletas - Punto
de Bloqueo de Puente Melchor (soterramiento de
Puerto Real) de la línea de alta velocidad
Sevilla - Cádiz, cuya primera fase, en
vía única, se puso en servicio el
13 de diciembre de 2013.
30 de julio. Entra en servicio
el Metro de Málaga. Línea 1: Andalucía
Tech - El Perchel y Línea 2: Palacio de
Deportes - El Perchel.
30 de julio. Entra en servicio
el tramo Portela - Pontevedra (13 km), perteneciente
al Eje Atlántico de Alta Velocidad.
9 de noviembre. Entra en servicio
el nuevo tramo Utrera - Las Cabezas de San Juan
- Las Marismillas (28,6 km) de la línea
de alta velocidad Sevilla a Cádiz. En esta
primera fase se circula en vía única
en el tramo Utrera - Las Cabezas de San Juan (23
km).
18 de noviembre. Los operadores
logístico y ferroviario InterRail Services
(IRS) y DB Schenker Rail, junto a la empresa China
YXE, ponen en servicio el primer tren de mercancías
directo entre China y España, desde la
ciudad de Yiwu, en la costa este de China hasta
la estación de Madrid-Abroñigal.
El tren hace un recorrido de 13.052 kilómetros,
pasando por Kazajstán, Rusia, Bielorrusia,
Polonia, Alemania y Francia.
8 de diciembre. Llegada a la
estación de Madrid-Abroñigal del
tren procedente de Yiwu (locomotora 335.015.4
y 40 vagones de contenedores), aunque la ceremonia
oficial de recibimiento tuvo lugar el día
9. El día 22 de febrero de 2015, efectuaría
el viaje de regreso. |
2015 |
2 de marzo. El Talgo Avril alcanza
los 363 km/hora entre las estaciones de Guadalajara-Yebes
y Calatayud.
25 de marzo. Entra en servicio
la estación de Paco de Lucía de
la Línea 9 de Metro Madrid.
1 de abril. Entra en actividad
la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria que
sustituye en sus funciones a la Dirección
General de Ferrocarriles.
6 de abril. Último día
de circulación del Estrella "Costa
Brava" Madrid-Barcelona-Madrid. El trayecto
entre Barcelona y Port-Bou fue suspendido el día
15 de diciembre de 2013.
16 de abril. La Compañía
del Ferrocarril Central de Japón (JR Central)
registra un nuevo récord mundial de velocidad,
cuando un tren de la serie L0, formado por siete
coches y tripulado, alcanza una velocidad de 590
km/h en la vía de pruebas de la compañía
ferroviaria, entre Uenohara y Fuefuki, en la prefectura
de Yamanashi.
18 de abril. Entra en servicio
el tramo Santiago de Compostela - Vigo de Eje
Atlántico de alta velocidad. El tramo A
Coruña - Santiago de Compostela fue inaugurado
el 10 de diciembre de 2011.
18 de abril. Entra en servicio
la estación AVE de Vigo-Urzáiz.
30 de junio. Queda fuera de
la gestión de ADIF la Línea Lérida
a la Pobla de Segur, concretamente desde el p.k.
1/927 hasta el final de la Línea. Con fecha
31-12-2004 esta infraestructura fue transferida
a la Generalitat de Cataluña.
1 de septiembre. Entra en servicio
la nueva estación de Soto del Henares-Hospital
(Torrejón de Ardoz) de Cercanías
de Madrid.
29 de septiembre. Inauguración
de la Línea AVE Valladolid - Venta de Baños
- Palencia - León, de 162,7 km. Un día
después entra en servicio.
30 de septiembre. El BOE publica
la Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del Sector
Ferroviario que deroga la anterior Ley 39/2003,
de 17 de noviembre.
1 de octubre. Se concluye la
duplicación de la Línea Sevilla
a Cádiz con la entrada en servicio de la
vía doble en el tramo Utrera - Las Cabezas
de San Juan (28,6 km) cuya primera fase, en vía
única, se puso en servicio el 9 de noviembre
de 2014.
24 de octubre. Entra en servicio
la estación de Amaña (Eibar) y la
vía doble Amaña - Ardanza, de la
Línea Bilbao-San Sebastián de Euskotren.
19 de noviembre. Entra en servicio
la estación de Jardines de Hércules
en la Red de Cercanías de Sevilla.
16 de diciembre. Entra en servicio
la estación de Valdebebas en la Línea
C-1 de Cercanías de Madrid, entre las estaciones
de Fuente de la Mora y Aeropuerto T4.
17 de diciembre. Se pone en
servicio la Línea AVE Olmedo - Medina del
Campo - Zamora, de 99 km, con la circulación
de trenes Alvia S/730 entre Zamora y Madrid (un
servicio de ida y vuelta diario).
17 de diciembre. Electrificación
del tramo Medina del Campo - Salamanca, de la
Línea Medina del Campo a Fuentes de Oñoro.
Desde el p.k. 0/000 al 4/544 la electrificación
es de 3.000 voltios CC y desde el 4/544 al 77/550
de 25.000 V, 50 Hz. También se electrifica
a 25.000 V, 50 Hz el ramal de enlace de la Línea
AVE con la convencional, desde el PAET de Medina
del Campo al p.k. 6/846 de la Línea Medina
del Campo a Fuentes de Oñoro. La electrificación
había sido puesta en tensión para
pruebas a las 0 horas del día 13 de octubre
de 2015.
17 de diciembre. Renfe pone
en servicio trenes Alvia S/121 entre Madrid y
Salamanca utilizando la Línea AVE Madrid
- Olmedo - Medina del Campo y por la Línea
convencional entre Medina del Campo y Salamanca,
una vez electrificada, (tres servicios de ida
y vuelta diarios). |
2016 |
29 de enero. Se inaugura el
nuevo Ramal Industrial entre Aranda de Duero-Montecillo
y el Polígono Industrial de Prado Marina,
de 3,5 km.
1 de febrero. Tras la puesta
en servicio del tramo Olmedo-Zamora el día
17-12-2015, los trenes diurnos entre Madrid y
Galicia empiezan a utilizar la línea AVE
Madrid-Olmedo-Zamora. De las anteriores 4 frecuencias
(3 diurnos y un nocturno) se pasan a 7 relaciones
(6 diurnos y 1 nocturno). El Tren Hotel deja de
circular vía Zamora y se mantiene por la
de León (Ramas de A Coruña-Ferrol
y Vigo-Pontevedra).
12 de febrero. Entra en servicio
comercial la ampliación de la Línea
9 de Metro de Barcelona entre las Estaciones de
Zona Universitaria y la de Aeroport T1, de 19,6
km. Las estaciones de este tramo son: Aeroport
T1, Aeroport T2, Mas Blau, Parc Nou, Cèntric,
El Prat Estació, Les Moreres, Mercabarna,
Parc Logístic, Fira, Europa/Fira, Can Tries/Gornal,
Torrassa, Collblanc y Zona Universitaria.
3 de julio. Valencia Nord se
reincorpora a la Línea C-3 de Cercanías
(Valencia-Buñol-Utiel), restableciéndose
el servicio entre Valencia Sant Isidre y Valencia
Nord, cortado el día 4 de abril de 2008
por la construcción de la Línea
AVE a Valencia.
25 de julio. Ferrocarrils de
la Generalitat de Cataluña asume la operación
de la Línea Lleida a Pobla de Segur. Entran
en servicio comercial los trenes s/331 de FGC
(10 servicios por sentido hasta Balaguer y 4 hasta
Pobla de Segur).
12 de septiembre. Entra en servicio
la nueva estación de Altza, de la Línea
del “Topo” de Euskotren (Lasarte -
Hendaya). |
2017 |
5 de marzo. Entra en servicio
la nueva estación de Loyola de la Línea
del “Topo” de Euskotren (Lasarte -
Hendaya), que sustituye a la anterior.
8 de abril. Entra en servicio
la Línea 3 de Metro Bilbao, entre el municipio
de Etxebarri y el barrio bilbaino de Matiko. Tiene
una longitud de 5.885 m y cuenta con 7 estaciones:
Matiko, Uribarri, Casco Viejo, Zurbaranbarri,
Txurdinaga, Otxarkoaga y Kukullaga.
10 de abril. Se reabre la estación
de Urduliz de la Línea 1 de Metro Bilbao.
La nueva estación está soterrada
en las inmediaciones de la anterior, que estaba
en superficie.
22 de agosto. Se pone en tensión
el tramo entre la estación de Madrid-Chamartín
y la Bifurcación de Torrejón de Velasco
de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla
La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de
Murcia. En concreto se pone en tensión de
25.000 V CA y 50 Hz desde la cabecera sur de la
estación de Madrid-Chamartín (vías
16, 17 y 18), en el túnel de ancho internacional
entre las estaciones de Madrid-Chamartín
y Madrid-Puerta de Atocha, hasta el p.k. 35/043
de la Bifurcación de Torrejón de Velasco.
30 de agosto. C.P. (Ferrocarriles
de Portugal) vuelve a poner en servicio la relación
transfronteriza entre Entroncamento y Badajoz,
con un servicio de ida y vuelta diario, realizado
con material Allan. Dicha relación fue
suspendida por C.P., el día 1 de enero
de 2012.
21 de septiembre. Entra en servicio
comercial la primera Línea del Metro de Granada,
entre Albolote y Armilla. Tiene una longitud de
15,9 km y cuenta con 26 estaciones: Albolote, Juncaril,
Vicuña, Anfiteatro, Maracena, Cerrillo Maracena,
Jaén, Estación Autobuses, Argentinita,
Luís Amador, Villarejo, la Caleta, Estación
de Ferrocarril, Universidad, Méndez Núñez,
Recogidas, Alcázar Genil, Hípica,
Andrés Segovia, Palacio de Deportes, Nuevo
Los Cármenes, Dílar, Parque Tecnológico,
Sierra Nevada, Fernando de los Ríos y Armilla.
El 83% va en superficie y el 17% subterráneo.
29 de septiembre. Se pone en tensión
la electrificación de la segunda vía
del Ramal de conexión sur entre las Líneas
AVE 010 Madrid a Sevilla y 040 Madrid a Valencia
(Baipás de Torrejón de Velasco,
Línea 024 Yeles-Aguja km 34,397 a Bifurcación
Blancales). La primera vía se puso en servicio
el 17 de junio de 2012.
7 de diciembre. Se inaugura
la nueva estación de Medina del Campo AV.
Entra en servicio a pleno rendimiento el día
18 de diciembre. |
2018 |
11 de enero. Con la puesta
en servicio del Tren-Tierra en el último
tramo Arañales de Muel - Caminreal, la
Línea de Valencia a Zaragoza cuenta en
su totalidad con dicho sistema de comunicación.
22 de enero. Se inaugura la
nueva Línea AVE entre Valencia y Castellón
de la Plana, de 73,6 km, para la que se ha utilizado
la vía convencional de ancho ibérico,
con la implantación del tercer carril y
la renovación integral de toda ella.
23 de enero. El AVE Madrid-Valencia-Castellón
de la Plana entra en servicio comercial.
5 de febrero. Se inaugura la
estación de Mirasierra-Paco de Lucía
del núcleo de Cercanías de Madrid,
que está situada entre las estaciones de
Ramón y Cajal y Pitis (Líneas C-3,
C-7 y C-8). Un día después entra
en servicio.
1 de marzo. Nueva relación con
material Talgo Madrid-Badajoz-Madrid.
22 de abril. Se clausura la
estación de Huelva-Término.
23 de abril. Entra en servicio
la nueva variante de 8,4 km en La Puebla de San
Julián (Línea nº 800 León
- A Coruña), entre las estaciones de Sarria
y Lugo, concretamente entre los p.k. 405/100 y
413/517. Vía única sin electrificar.
25 de abril. Entra en servicio
la nueva estación de Huelva.
7 de mayo. Nueva relación
AV City (material s/114), en días laborales,
Zamora-Madrid-Zamora. Paradas intermedias: Medina
del Campo AV y Segovia-Guiomar.
8 de septiembre. Metro Barcelona
pone en servicio la nueva Línea 10 Sud
entre Collblanc y Foc, con cinco estaciones: Collblanc,
Torrasa, Can Tries/Gornal, Fonería y Foc,
de las cuales tres primeras son compartidas con
la Línea 9 Sud.
17 de septiembre. Nuevo servicio Alvia,
con material s/730, entre Madrid y Cartagena,
un servicio de ida y vuelta al día. Utiliza
línea AVE entre Madrid y Albacete.
29 de octubre. Serveis Ferroviaris
de Mallorca (SFM) pone en servicio la electrificación
del tramo Enllaç - Sa Pobla, de 12,4 km.
29 de octubre. Nuevos servicios
de Media Distancia entre Villarrubia y Alcolea
de Córdoba, los anteriores eran entre Córdoba
y Rabanales.
14 de noviembre. Debido a las
obras de integración del ferrocarril en
Almería el servicio ferroviario se realiza
con transbordo por carretera entre las estaciones
de Huércal-Viator y Almería.
26 de noviembre. Nuevo Talgo entre Granada
y Madrid, vía Moreda, con un servicio diario
de ida y vuelta.
1 de diciembre. Metro de Madrid.
La estación de Atocha, pasa a denominarse
Estación del Arte y la de Metropolitano
cambia a Vicente Aleixandre. |
2019 |
7 de enero. Último
día servicio automotores diésel
serie 61. Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM).
8 de enero. Puesta en servicio
de la electrificación del tramo Enllaç
- Manacor, de 30,2 km, con lo se completa la electrificación
de todas las líneas de Serveis Ferroviaris
de Mallorca (SFM).
30 de enero. Entra en servicio
la nueva variante de Ermua, de 1.500 m, en la
Línea Bilbao a San Sebastián. Incluye
nueva estación.
1 de marzo. Último día
de servicio de los trenes que pasan por la Variante
de Camarillas I, entre las estaciones de Hellín
y Cieza, de la Línea Chinchilla a Cartagena.
2 de marzo. Desde las 0:00 horas, Adif
realiza el corte de vía en la Variante
de Camarillas I, entre los p.k. 368/740 y 403/500
de la Línea de Chinchilla a Cartagena,
por lo que queda fuera de servicio la estación
de Calasparra.
2 de marzo. Metro de Barcelona
pone en servicio la estación de Provençana,
entre las estaciones de Foc y Collblanc, en la
Línea 10 Sud.
20 de marzo. Entra en servicio, a partir
de las 23.00 horas, la Variante de Camarillas
II, de 26,3 km de longitud.
23 de marzo. Metro Madrid pone
en servicio la nueva estación de Arroyofresno,
entre las estaciones de Lacoma y Pitis, en la
Línea 7.
26 de abril. Entra en servicio
la vía par del túnel de la Serra
Grossa del Tranvía de Alicante, entre las
paradas de Sangueta y La Isleta. El nuevo tramo
tiene 1.847 m de longitud, de los cuales 1.477
m corresponden al túnel. La vía
impar se puso en servicio el día 18 de
diciembre de 2018.
15 de mayo. Después de
9 años de obras, se recupera el servicio
de cercanías entre las estaciones de Alcudia
de Crespins y Mogente (18,9 km), en la Línea
C-2 Valencia - Játiva - Mogente. Incluye
la nueva estación de Vallada.
2 de junio. Por obras de renovación
integral, se cierra el túnel de Madrid-Atocha
a Madrid-Chamartín (por Recoletos), que se
reabre al servicio el día 17 de noviembre.
10 de junio. Entra en servicio
la nueva Línea 5 del Tranvía de
Alicante, entre las paradas de Porta del Mar y
Plaza La Coruña. Concretamente se vuelve
a poner en servicio el tramo Porta del Mar-La
Marina-Sangueta, después de su cierre en
el mes de julio de 2013. El tramo entre Sangueta
y Plaza La Coruña está compartido
con la Línea 4 Luceros - Plaza La Coruña.
10 de junio. Adif Alta Velocidad
pone en tensión la catenaria entre Zamora
y Pedralba de la Pradería de la Línea
AVE Madrid - Galicia, para realizar pruebas antes
de la puesta en servicio de este tramo.
25 de junio. Se inaugura la
nueva Línea AVE entre Antequera y Granada,
de 122 km.
25 de junio. Ultimo día de servicio
del Talgo Madrid-Granada, vía Moreda.
26 de junio. El AVE Madrid-Granada entra
en servicio comercial, con 6 relaciones diarias
(3 de ida y 3 de vuelta).
26 de junio. El AVE Barcelona-Granada
entra en servicio comercial, con una relación
de ida y otra de vuelta.
1 de julio. Adif Alta Velocidad
pone en servicio el ERTMS nivel 2 en el tramo
Valladolid - Palencia - León.
1 de julio. Cercanías
Madrid implanta la Tarjeta Sin Contacto Renfe&Tú
para todos sus títulos de transporte.
17 de noviembre. Reapertura
del túnel de Madrid-Atocha a Madrid-Chamartín
(por Recoletos) una vez concluidas las obras de
renovación integral.
23 de noviembre. Metro de Barcelona
pone en servicio la estación de Ciutat
de la Justicia, entre las estaciones de Fonería
y Provençana, en la Línea 10 Sud.
2 de diciembre. Se pone en servicio
el paso inferior entre andenes de la estación
de Villarrobledo (escaleras y rampas).
|
2020 |
12 de enero. Adif AV pone
en servicio la duplicación de vía
en el tramo Río Duero - Valladolid-Campo
Grande, de 11,5 km, en la Línea AVE 080
Valladolid-Campo Grande a Madrid-Chamartín.
Desde ese día la estación de Valladolid-Campo
Grande empieza a contar con 3 vías de ancho
1.435 mm.
13 de enero. Entra en servicio
la variante de Vandellós en Tarragona,
lo que supone el cierre e inmediato desmantelamiento
del anterior tramo de vía única
entre Vandellós y Port Aventura y el cierre
de 4 estaciones: Cambrils, l´Hospitalet
de l’Infant, Salou y Montroig.
13 de enero. Se reajustan los
servicios de Cercanías de Barcelona. Nueva
Línea R17 Barcelona-França - Port
Aventura, con enlace en Tarragona. La Línea
R16 Barcelona-França - Tarragona - Tortosa/Ulldecona
empieza a utilizar la nueva variante de Vandellós.
29 de enero. Nuevo enclavamiento electrónico
en la estación de Alcázar de San
Juan, que sustituye al anterior eléctrico
de 1985.
29 de enero. Entra en servicio el Bloqueo
Automático Banalizado (B.A.B.) entre Villacañas
y Alcázar de San Juan, antes B.A.D.
1 de febrero. Metro de Barcelona
pone en servicio la estación de Zona Franca,
en la Línea 10 Sud.
15 de febrero. Tranvía
de Vitoria pone en servicio el nuevo tramo entre
Angulema y Universidad, de 1,4 km de longitud,
con dos paradas intermedias: Florida y Hegoalde.
16 de febrero. Trenes AVANT
Sevilla-Granada-Sevilla, con parada en Córdoba,
Puente Genil-Herrera, Antequera-Santa Ana y Loja,
4 servicios diarios en cada sentido.
14 de marzo. Con la publicación
en el BOE del Real Decreto 463/2020, por el que
se declara el estado de alarma para la gestión
de la situación de crisis sanitaria ocasionada
por el COVID-19, se produce una importante reducción
en todos los servicios ferroviarios.
26 de marzo. Entra en servicio
la nueva variante de 3,7 km, desde el p.k. 158/028
al 161/728, de la Línea Bobadilla a Algeciras,
entre las estaciones de Almoraima y San Roque-La
Línea.
15 de junio. Metro Bilbao pone
en servicio la estación de Ibarbengoa,
entre las estaciones de Bidezabal y Berango, en
la Línea 1 Etxebarri a Plentzia.
22 de junio. Con el fin del Estado de
Alarma, empiezan a incrementarse paulatinamente
los servicios ferroviarios.
29 de junio. El gestor vasco
de infraestructuras ferroviarias, Euskal Trenbide
Sarea (ETS) pone en servicio la nueva estación
de Euskotrén de Hendaya, en Francia. Esta
actuación implica la construcción
de un nuevo edificio, que sustituye al anterior,
la ampliación del andén y la duplicación
de las vías en el último tramo.
29 de junio. Comienza el traslado
a Portugal de los 51 coches (Serie 2000, 9000
y 10000) vendidos por Renfe a C.P. El último
viaje se produce el día 20 de julio.
27 de julio. Electrificación
a 3.000 V del tramo Guillarey - Tui - Frontera
portuguesa, de 5,3 km. Línea 814 Guillarey
a Valença do Minho.
16 de octubre. Se ponen en servicio
enclavamientos electrónicos en el tramo
Mérida - Badajoz.
27 de octubre. Entra en servicio
el tramo Zamora - Pedralba de la Pradería,
de 110 km, de la Línea AVE Madrid - Galicia.
18 de noviembre. Concluyen los
trabajos de renovación de la catenaria
en el tramo Reinosa - Corrales de Buelna. Línea
Palencia a Santander.
1 de diciembre. Entra en servicio
la nueva variante de Grañena, de 8,4 km.
Línea Espeluy a Jaén, desde el p.k.
135/979 al 127/554.
1 de diciembre. Desde las 14:11
horas la banda de regulación 3207 “de
Despeñaperros” de la Línea
400 Alcázar de San Juan a Cádiz,
pasa al Puesto de Mando de Córdoba. El
Puesto de Mando de Manzanares (Ciudad Real) sigue
regulando el tramo Alcázar de San Juan
- Santa Cruz de Mudela (ambas inclusive).
1 de diciembre. Las subestaciones
eléctricas Peñalajo, Venta de Cárdenas,
Calancha y Vadollano, de la Línea 400 Alcázar
de San Juan a Cádiz, pasan a ser telemandadas
desde Córdoba. Antes estaban incorporadas
al Telemando de Energía de Manzanares (Ciudad
Real).
1 de diciembre. Las subestaciones
eléctricas del tramo Minas del Marquesado
- Almería, de la Línea Linares-Baeza
a Almería, pasan a ser telemandadas desde
Córdoba. Antes estaban incorporadas al
Telemando de Energía de Manzanares (Ciudad
Real).
9 de diciembre. SNCF pone a
la venta por internet los billetes de los trenes
Ouigo que circularán por España
desde el día 10 de mayo de 2021.
10 de diciembre. Entra en servicio
el nuevo Centro de Regulación de Circulación
(C.R.C.) de Adif en León, que incorpora
líneas o tramos de tres anchos diferentes:
- 1.435 mm: Tramo AVE Palencia
- León - Campomanes, de 190 km.
- 1.668 mm: Tramos Palencia - León,
León - Monforte de Lemos, Medina del
Campo - Salamanca - Vilar Formoso, Medina del
Campo - Puebla de Sanabria y Ávila -
Salamanca, en total 906 km.
- 1.000 mm: León - Guardo, de la Red
de Ancho Métrico, de 108 km.
11 de diciembre. El gestor vasco
de infraestructuras ferroviarias, Euskal Trenbide
Sarea (ETS) pone en servicio el nuevo Apeadero
de Amorebieta. Línea de Amorebieta a Bermeo.
Cuenta con un nuevo andén de 110 m de los
cuales 60 disponen de marquesina y un nuevo edificio,
que sustituyen al anterior andén, marquesina
y edificio, que han sido demolidos.
23 de diciembre. El BOE publica
la Orden TMA/1240/2020, de 8 de diciembre, por
la que se modifica la denominación de la
Estación de Ferrocarril de Madrid-Chamartín
que, a partir de ahora será Madrid-Chamartín-Clara
Campoamor. |
2021 |
9 de enero. Se suspende el
servicio de trenes Media Distancia en el tramo
Cuenca - Utiel, de la Línea 310 Aranjuez
a Valencia, por los daños ocasionados en
la infraestructura por la borrasca Filomena.
1 de febrero. Adif AV pone en
servicio el tramo Monforte del Cid - Orihuela.
Línea 046 Bif. Murcia a Beniel, de 46,3
km y Línea 048 Bif. Vinalopó a Monforte
del Cid AV, de 2,1 km.
1 de febrero. Nueva relación
de trenes, por vía AVE, Madrid-Elche-Orihuela.
10 de marzo. Adif AV pone en
servicio el nuevo túnel de acceso a la
estación de Murcia del Carmen, de 1.113
m de longitud.
15 de abril. Inauguración
de la nueva estación de Canfranc.
6 de mayo. F.G.C. presenta la
primera unidad de la serie 115. Las 15 unidades
que tendrá esta serie serán destinadas
a la Línea del Vallés.
10 de mayo. Entra en servicio
comercial entre Madrid y Barcelona OUIGO, la marca
de bajo coste de alta velocidad de S.N.F.C., con
10 servicios diarios: 5 de ida y 5 de vuelta.
22 de mayo. El B.O.E. publica
una Orden por la que se modifica el Catalogo de
Líneas de la Red Ferroviaria de Interés
General (RFIG), incluyendo el tramo del eje ferroviario
transversal andaluz, entre los puntos kilométricos
90/100 a 99/400, formando parte de la Línea
04-422 Bifurcación Utrera a Fuente de Piedra.
24 de mayo. El B.O.E. publica
el Convenio entre ADIF y la Junta de Andalucía,
para la concesión y transmisión
del tramo del eje ferroviario transversal de Andalucía
comprendido entre los puntos kilométricos
90/100 y 99/400 (Variante de Aguadulce).
31 de mayo. Entra en servicio
la Variante de Aguadulce.
23 de junio. Renfe pone en servicio
AVLO, un nuevo producto de bajo coste en alta
velocidad, con 6 servicios diarios entre Madrid
y Barcelona: 3 de ida y 3 de vuelta, así
como 2 más entre Madrid - Barcelona - Figueras-Vilafant:
1 de ida y 1 de vuelta.
19 de julio. La estación
de Vigo-Urzáiz cabecera de todas las conexiones
con Madrid. Los trenes Alvia que cubren esa relación
empiezan a circular por el Baipás de Conxo,
el lugar de por la vía del Miño.
20 de julio. Renfe empieza a
vender billetes combinados Madrid-Jaén-Madrid,
en servicio a partir del día 1 de septiembre,
utilizando trenes de Media Distancia entre Jaén-Córdoba-Jaén
y trenes AVE entre Córdoba-Madrid-Córdoba,
con trasbordo en Córdoba. Esta conexión
también se amplía a los viajeros
que suban o bajen en las estaciones de Espeluy,
Andújar y Villa del Río, donde todos
los trenes de Media Distancia tienen parada.
22 de julio. Se pone en servicio
la nueva estación de Sanabria A.V. (Zamora).
25 de julio. Entra en servicio
la nueva estación Ernest Lluc de la Línea
5 de Metro de Barcelona, entre las estaciones
de Pubila Cases y Collblanc.
26 de julio. Renfe y Alstom
España firman un contrato para la compra
de 152 trenes de cercanías de gran capacidad,
con una inversión de 1.447 millones de
euros.
28 de julio. Adif AV pone en
servicio el tramo Río Andarax - El Puche
e integración del ferrocarril en la barriada
de El Puche de Almería, mediante soterramiento.
Los trenes con origen y destino Almería
recuperan su trayecto completo hasta la estación
Intermodal de Almería, que desde el 14-11-2018
se prestaba con transbordo por carretera entre
las estaciones de Huércal-Viator y Almería.
21 de septiembre. Entra en servicio
el tramo de integración del ferrocarril
en León, lo que permite la supresión
del fondo de saco de la estación y el paso
directo de los trenes a Galicia y Asturias. El
nuevo trazado, de vía doble electrificada
y ancho ibérico, cuenta con un tramo soterrado
de 590 m, con un nuevo andén central de
410 m.
6 de octubre. A las 6:30 h entra en servicio
el bloqueo de liberación automática
(BLAU) en el tramo Humanes - Oropesa, de la Línea
500 Bifurcación Planetario a Valencia de
Alcántara, que sustituye al bloqueo telefónico
(BT). El C.T.C. de la Línea se lleva desde
los C.R.C. de Madrid-Chamartín (Madrid
- Humanes), Manzanares, (Griñón
- Oropesa) y Sevilla (Navalmoral de la Mata -
Monfragüe).
7 de noviembre. La línea
10 Sur de Metro de Barcelona se amplía
con tres nuevas estaciones: Port Comercial/La
Factoria, Ecoparc y ZAL/Riu Vell.
7 de noviembre. Entra en servicio
la Variante de San Rafael, de 2,2 km en la línea
510 Aljucén a Cáceres, concretamente
entre los pp.kk. 14/110 y 16/820, lo que supone
un recorte de casi medio kilómetro respecto
al trazado original.
13 de noviembre. El B.O.E. publica
la Orden TMA/1240/2021, de 5 de noviembre, por
la que se modifica la denominación de la
estación de ferrocarril de Burgos-Rosa
de Lima, por la de Burgos-Rosa Manzano.
20 de diciembre. Inauguración
del tramo Pedralba de la Pradería - Ourense,
de 119,4 km, de la Línea AVE Madrid a Galicia.
Un día después entra en servicio
comercial.
|
2022 |
21 de febrero. Renfe pone en
servicio trenes AVLO entre Madrid y Valencia, con
6 servicios diarios (3 de ida y 3 de vuelta), de
los cuales 4 tienen parada en las estaciones de
Cuenca-Fernando Zobel y Requena-Utiel.
4 de abril. Nuevos servicios
AVANT entre Granada y Málaga, con 4 servicios
diarios (2 por sentido), todos con parada en Loja.
15 de mayo. Se pone en servicio
el ASFA Digital en tres líneas de la Red
de Ancho Métrico (R.A.M): Oviedo a Infiesto,
Oviedo a San
Esteban y Oviedo a Santander de la Red de Ancho
Métrico R.A.M.
17 de mayo. Se inaugura la Línea
10 Alacant a Natzaret de Metro Valencia, con ocho
paradas: Alacant, Russafa, Amado
Granell/Montolivet, Quatre Carreres, Ciutat Arts
i Ciències/Justícia, Oceanogràfic,
Moreras y Natzaret.
17 de mayo. FGV cambia la denominación
de 23 estaciones y paradas de Metrovalencia.
20 de junio. El Consejo de Administración
de la Autoridad del Transporte Metropolitano de
Barcelona (ATM) aprueba el cambio de
denominación de 22 estaciones ferroviarias:
2 de FGC, 7 de Metro, 12 de Adif (Rodalies) y
1 de TRAM.
25 de junio. Entra en servicio
la nueva estación de Santa Perpetua de
Mogoda Riera de Caldes, situada entre las estaciones
de Cerdañola-Universidad y Mollet-Sant
Fost de la Línea R-8 de Cercanías
de Barcelona Granollers-Centre a Martorell, por
Cerdañola-Universidad.
1 de julio. Se pone en servicio
el nuevo túnel, de ancho estándar
con electrificación a 25.000 v, entre las
estaciones de Madrid-Puerta de Atocha y Madrid-Chamartín
Clara Campoamor, así como la continuación
de la vía doble electrificada desde la
boca sur de nuevo túnel hasta Torrejón
de Velasco, de 28 km. Ambos tramos se incorporan
a la Línea AVE 040 Bifurcación de
Velasco a Valencia-Joaquín Sorolla, que
pasa a denominarse Madrid-Chamartín-Clara
Campoamor a Valencia-Joaquín Sorolla.
19 de julio. Con la circulación
del Media Distancia nº 18165 Cuenca (19:19
h.) - Aranjuez (21:23 h.), dejan de circular trenes
en el
tramo Aranjuez - Cuenca. Entre Cuenca - Utiel
el servicio ferroviario había sido suspendido
desde el día 9 de enero de 2021 por los
daños ocasionados en la infraestructura
por la borrasca Filomena.
19 de julio. Se pone en servicio
el nuevo tramo de alta velocidad Plasencia-Mérida-Badajoz,
de 150 km. El tramo Plasencia-Mérida, de
nueva construcción, cuenta con vía
doble.
22 de julio. Entra en servicio
el tramo de alta velocidad Bif. Venta de Baños
- Burgos Rosa de Lima, de 86,4 km (5,7 km de vía
doble y 80,7 km de vía única) con
electrificación a 25.000 v, que se incorpora
a la Línea 080 Madrid-Chamartín
Clara Campoamor - Bif. Venta de Baños,
que pasa a denominarse Madrid-Chamartín-Clara
Campoamor a Burgos-Rosa de Lima.
1 de septiembre. Motivado por
las obras en la estación de Murcia, se
cierra temporalmente la Línea Murcia-Lorca-Águilas
y el tramo
Chinchilla-Murcia de la Línea 320.
13 de septiembre. Los trenes
AVE Madrid-Alicante-Murcia, cambian de cabecera
de Madrid-Puerta de Atocha a Madrid-Chamartín
Clara Campoamor.
19 de septiembre. A las 23:59
horas se pone en tensión, para pruebas,
el tramo La Robla-Pola de Lena, de 50 km, de la
futura Línea AVE León a Asturias.
Tensión de la catenaria a 25.000 V. hz.
7 de octubre. El operador privado
OUIGO comienza a prestar servicio comercial AV
entre Madrid-Chamartín Clara Campoamor
y
Valencia-Joaquín Sorolla, con 10 servicios
directos (5 de ida y 5 de vuelta). La relación
Madrid-Zaragoza-Barcelona había sido puesta
en servicio el día 10 de mayo de 2021.
26 de octubre. Entra en servicio
el Tranvía de la Bahía de Cádiz
(TramBahía), entre Chiclana de la Frontera,
San Fernando y Cádiz.
19 de noviembre. El BOE publica
la Orden TMA/1108/2022, de 11 de noviembre, por
la que se modifica la denominación de la
estación de ferrocarril de Madrid-Puerta
de Atocha, que pasa a denominarse estación
de Madrid-Puerta de Atocha-Almudena Grandes.
25 de noviembre. El operador
privado IRYO comienza la explotación ferroviaria
en la Línea AVE Madrid-Zaragoza-Barcelona.
16 de diciembre. IRYO comienza
a prestar servicio comercial en la Línea
AVE Madrid-Cuenca-Valencia.
19 de diciembre. Inauguración
del tramo de alta velocidad Beniel-Murcia del
Carmen, que se incorpora a la Línea 046
Bif. Murcia a
Beniel, que pasa a denominarse Bif. Murcia a Murcia
del Carmen, de 15,9 km, de vía única,
con electrificación a 25.000 v. Un día
después entra en servicio.
19 de diciembre. Inauguración
del tramo de alta velocidad Beniel - Murcia del
Carmen, que se incorpora a la Línea 046
Bif. Murcia a
Beniel, que pasa a denominarse Bif. Murcia a El
Reguerón-Aguja km 522,1 de 15,9 km, de
vía única y ancho 1.430 mm, con
electrificación a 25.000 V. El Tramo El
Reguerón-Aguja km 522,1 - Murcia del Carmen,
de 7,2 km, pertenece a la Línea 354, con
tercer carril.
20 de diciembre. Nueva relación
AVE Madrid-Murcia. |
2023 |
16 de enero. FGV reabre el tramo
Gata de Gorgos-Denia, de la Línea 9 Benidorm-Denia.
El tramo Calpe-Denia había sido temporalmente
cerrado el día 28 de julio de 2016, para
su renovación integral.
25 de enero. Entra en servicio
la nueva estación AVE de Antequera.
17 de marzo. El BOE publica
la Orden TMA/261/2023, por la que se modifica
la denominación de la estación de
Fanjul, que pasa a denominarse estación
Maestra Justa Freire-Polideportivo Aluche.
20 de marzo. Servicios de proximidad
entre Málaga–El Chorro/Caminito del
Rey, Palma del Río–Villa del Río
y Murcia–Cartagena.
27 de marzo. Inauguración
del tramo El Perchel–Atazanas, de Metro
de Málaga, con 2 nuevas estaciones: Guadalmedina
y Atazanas.
27 de marzo. Renfe pone en servicio
trenes AVLO en la relación Madrid-Albacete-Alicante
con 4 servicios diarios (2 por sentido).
31 de marzo. Iryo pone en servicio
dos nuevas relaciones: Madrid-Sevilla y Madrid-Málaga,
con 2 trenes diarios por sentido en cada una de
ellas.
11 de abril. Tranvía
de Vitoria pone en servicio el ramal a Salburua,
con cinco nuevas paradas: Santa Luzia, Iliada,
Nikosia, La Unión y Salburua.
17 de abril. Servicios de proximidad
entre Illescas y Fuenlabrada, con parada en Humanes.
27 de abril. Nueva relación
Madrid-Albacete-Alicante con trenes Ouigo, con
4 trenes al día (2 por sentido).
|